Haz click aquí para copiar la URL

Loca evasión

Drama. Aventuras Un joven presidiario de apenas veinte años logra escapar de la cárcel con la ayuda de su esposa, casi una niña. Lo que se propone es recuperar a su hijo, cuya custodia ha sido entregada por la ley a una familia de acogida. Lo sorprendente es que la fuga se produce a pesar de que la pareja tiene serias limitaciones mentales. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
14 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo estropicio de cambio de título, aunque esto es ya tan habitual que no me debería sorprender.
Esta es, sin duda, una de las películas más desconocidas del maestro de maestros. La he tenido pendiente de ver durante décadas, y por fin he tenido la oportunidad de verla entera.
Los protagonistas son una Goldie Hawn antes de pasar por el quirófano, y el que hacía de Dick en la saga de "La jungla". Tienen algo de química, y nos recuerdan un poquito a los míticos Bonnie y Clyde.
El talento del jovencísimo Spielberg ya se notaba aquí en el montaje, la cámara, la fotografía y la dirección de actores.
Es una "road movie" ciertamente entretenida, aunque le viene muy pequeña a este genio. No es mala, y de hecho Steven las tiene peores, pero está muy por debajo de lo que ha demostrado ser capaz de hacer. Pero esto creo que se le puede perdonar por ser una de las primeras que hizo, que ya tiene mérito hacer algo así como guionista y director, con la edad que tenía por entonces.
Como comedia es floja. Nunca se le ha dado bien a Spielberg hacer reír, y en mi opinión solo le salió bien en las de Indiana Jones. Aquí el humor se basa en el absurdo, aunque nos digan que la historia esté inspirada en hechos reales, pues parece mentira que algo así pudiera pasar: una persecución en caravana, admiradores en masa de los evadidos, etcétera.
La música, que como no podía ser de otra forma, ya era de John Williams, no es demasiado buena. Este otro genio, comparable a Mozart y Beethoven, también estaba empezando a trabajar. Así que su abuso de la armónica y ausencia de sinfonía no me convence.
En resumen, es un título menor de Spielberg, muy por debajo de la calidad media de sus películas. Tiene una historia que entretiene sin más, pero que sabe a muy poco aunque esté muy bien contada.
Entiendo que casi nadie se acuerde de ella, cuando poco después hizo las apoteósicas "Tiburón" y "Encuentros".
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de setiembre de 2008
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito de "Duel", Spielberg se estrelló de lleno en esta peli con un comienzo un tanto extraño, y paulatinamente se vuelve cada vez menos sobrecogedora y dramática en todos los sentidos, ya que la peli es pa echarse a llorar.

Careciendo por completo de todos los elementos que han hecho grande al cine de Hollywood, está tontería de película está filmada con una rapidez inusitada. Goldie Hawn hace posiblemente el peor papel de su carrera, su personaje y ella son como el aceite y el agua, no consigue haber simbiosis. Lo mismo para el resto de sus compañeros.

El bebé lo hace mejor que ellos.

John Williams no se luce lo más mínimo con su partitura en esta peli.

Suerte para Spielberg que pocos meses después empezara a rodar "JAWS", más que nada para olvidar este caos de película.

Desde luego, el "gran" Spielberg nos hizo demostrar en esta peli que NADIE ES INFALIBLE.

Un desastre.
cartagenero_humilde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar me gustaría situar esta película en su período histórico, años 70, cuando las road movies hacían furor y los grandes coches americanos eran también los protagonistas de las películas, la acción era lo más real posible y se notaba rigor y meticulosidad a la hora de rodar con cámaras y coches, una realidad propia de una época.

Hecha esta introducción esta película supone una road movie pero en este caso estilo Spielberg, una historia que en vez de tratarse de una persecución simple de polícias y ladrones y coches a toda velocidad se transforma en un film en parte dramático.

La parte dramática de la película viene por la historia en sí, se puede definir como los sinsabores de una pareja en busca de su hijo el cual se encuentra en régimen de adopción con sus nuevos padres, Goldie Hawn condiciona a su pareja en el film para que le acompañe en la búsqueda de su hijo, esa búsqueda se verá perturbada por la presencia de un coche patrulla en el cumplimiento de su deber que dará curso y forma a toda la historia y devenir de la película.

La película consta de multiples planos muy bien hechos de los coches patrulla, la mayoría del grupo Chrysler y de la presencia de los mismos en las carreteras y paisajes desde diferentes ángulos y diferentes horas del día, bien por Spielberg y el director de fotografía, a lo largo de la película destaca la estela de luces de los coches a lo largo de las autopistas y carreteras americanas, en este sentido Spielberg se anticipa, faltarían unos cuantos años hasta el film "Granujas a todo ritmo" de John Landis que no veríamos una suma indefinida de coches de patrulla en persecución.

De la misma forma que los actores forman parte de la historia aquí lo son también los coches, la realidad sea dicha, me ha llamado la atención los planos de los tubos de escape de los coches cuyas salidas eran de verdad, observemos que hacían falta para evacuar los humos de aquellos enormes motores V8, el coche de patrulla en esta película es como el caballo, se le admira y se le idolatra, esta última salvedad la veremos en cuanto dos jovenes patrulleros se unan a la persecución en dos bonitos Ford Custom 500/ Galaxie del año 72, como acaba la persecución con estos coches y su resultado final es ya otra historia.

Evidentemente no estamos ante una película aburrida, veremos choques, vuelcos, excelentes planos ya anteriormente comentados, tiroteos y muchos, muchísimos coches a lo largo del film, a los amantes de los coches entre los que yo me encuentro les gustará, para otros a los que no les importe los elementos o las secuencias de acción cabe el aliciente de ser una película dirigida por el gran Spielberg en una de sus primeras incursiones en el mundo del cine después de su sobresaliente trabajo en "Duel".

Me parece una historia en definitiva muy disfrutable pese a su argumento y trama un poco floja a priori, que podría pasar por un telefim de estrenos TV si no tuviese el sello y marca de Spielberg en una road movie, una pena que en la edición de esta película en DVD y Blu Ray no contemos o nos hayan "robado" su doblaje original de los años 70, mal por Universal en este caso.
Elverde124
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un elegante thriller de intriga y persecución que es la primera película dirigida por el gran Steven Spielberg. Bonita película con excelentes actuaciones de Goldie Hawn, Wiliam Atherton, Michael Sacks y Ben Johnson, este último da una de sus mejores interpretaciones como un comprensivo y a la vez duro jefe de policía. Clovis Poplin (William Atherton) está cumpliendo el resto de su sentencia de un año de prisión en preliberación en el Centro de Preliberación por hurto menor. Su esposa Lou Jean (Glodie Hawn) también acaba de salir de prisión y viene a visitarlo con la intención de liberarlo porque acaba de perder a su hijo a manos de unos padres adoptivos que tienen la intención de adoptar a su bebé. Ella amenaza con dejarlo para siempre si él no sigue su plan. Clovis y Lou Jean no tienen educación y no juegan con la baraja completa; Clovis es ingenuo y fácilmente manipulable y Lou Jean es hermosa, pero molesta, ignorante, impulsiva y casi sociópata. Ella ayuda a su marido a escapar de la prisión. En su huida hacia la libertad, secuestran un coche de policía y mantienen al policía como rehén. ¡No todos los días haces un viaje así!. ¡ Una chica con un gran número de seguidores !. Basado en un evento de la vida real que ocurrió en Texas en 1969. La historia real de una niña que se enfrentó a todo Texas... y casi ganó. Todos los policías del estado la perseguían. Todos los demás estaban detrás de ella.

Este primer largometraje de Spielberg contiene emociones, persecuciones y espectaculares escenas con una cantidad de coches persiguiendo y chocando aquí y allá . El verdadero incidente tuvo lugar en mayo de 1969, el del film es alrededor de febrero de 1973, justo al oeste de Houston, Texas (en realidad Sugarland), en el que una joven ayuda a su marido a escapar de la cárcel; en su huida hacia la libertad, secuestran un coche de policía y mantienen a u incauto policía como rehén. Una película de persecución en la que la mecánica de la cosa está endiabladamente bien lograda, aunque a veces divaga un poco. Hay una historia bien elaborada y una realización cinematográfica precisa por parte de Spielberg, sin embargo resulta ser demasiado larga y algo pesada. Una agradable actuación de Goldie Hawn, aunque algo exagerada, todo ella es espectáculo y nada de corazón. Bastante buenos son los actores William Atherton y Michael Sacks en sus respectivos roles. Ben Johnson está magnífico como jefe de la policía que los persigue implacablemente. Y algunos secundarios notorios que aparecen aquí y allá, tales como: Gregory Walcott, Steve Kanaly y Louise Latham.

Muestra una partitura musical sensible y evocadora del gran compositor John Williams, en la primera y fructífera colaboración con Spielberg. Además de una cinematografía colorida y brillante de Vilmos Zsigmond. Basada en una historia real, adaptada por guionistas Hal Barwood y Matthew Robbins; la película estuvo muy bien y magníficamente dirigida por Spielberg, siendo su debut cinematográfico. Aunque su primera fue realmente ¨ El diablo sobre ruedas (Duel)¨ con Dennis Weaver, mientras en Estados Unidos se estrenó en Televisión, fue estrenada en los cines en Europa. Aquí Steven mantiene la historia en situación de total tensión, comedia y drama. Esta película de Spielberg será continuada por una serie de éxitos, tales como: Tiburón, Encuentros cercanos en tercera fase, En busca del arca perdida, ET, El color púrpura, Historias asombrosas, El imperio del sol, Hook, Jurassik Park, Amistad, La lista de Schindler, El mundo perdido, A. I. , Minority Report, La terminal, Munich, La Guerra de los mundos, Indiana Jones y la última cruzada y muchas otros. Calificación: 7/10, Destacable, mejor que la media ordinaria. Una auténtica loca evasión que te mantendrá al borde de tu asiento.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
12/12(12/01/23) Buena primera dirección para cines del maestro Steven Spielberg (“Duel” era un telefilm, curiosamente otra road-movie], debido a su gran calidad fue estrenada con gran éxito en cines). Road-movie (en los 70 muy de moda) mezcla ingeniosamente drama y humor, adapta el guión de Hal Barwood y Matthew Robbins, dupla que volvería a colaborar con el director en reescrituras no acreditadas para “Tiburón” y “Encuentros en la tercera fase”, un relato de perdedores White-trash, sigue a una mujer encarnada por la notable Goldie Hawn, demostrando su capacidad para la comedia en comunión con su capacidad expresiva para emitir emociones conmovedoras (vive el carpe diem, visceral, infantil, maravillosa cuando decide maquillarse porque en una foto de periódico sale ‘fea’; o su candidez al pedirle al secuestrado le firme un periódico), y su esposo al que da vida un estupendo William Atherton (entre él y la Hawn hay una muy apreciable química), huyendo de la policía toman de rehén a un oficial policial al que embiste un buen Michael Sacks, no conscientes que su fin solo puede ser uno, llegan a parecer par de Quixotes ensoñando un futuro esquivo, marchan por carreteras de Texas con intención de llegar a la titular (originalmente) Sugarland para recuperar a su hijo que las autoridades quieren dar a un hogar de acogida, mientras son perseguidos por un noble sheriff al que da rostro un fenomenal Ben Johnson (su rol presume de no haber matado a nadie en 18 años de servicio, y querría seguir este rumbo), inspirándose libremente en hechos reales, (por ejemplo: El hombre no escapa en la vida real de prisión, estaba en libertad condicional), Lou Jean Poplin, en 1969 secuestró a un agente de Texas y tuvo a la policía en jaque en una cacería a través de todo el estado, en esfuerzo por salvar a su hijo de la adopción, este complejo personaje fue suficiente para convencer a Goldie Hawn para que volviese a la pantalla después de un año de descanso tras ganar un Oscar en “Cactus Flower” (1969).

Marcó la primera de muchas exitosas colaboraciones entre el Rey Midas de Hollywood y el gran compositor neoyorkino John Williams, desde entonces ha compuesto la música de todas menos cinco películas dirigidas por Spielberg, auqnue no es un trabajo musical a recordar, muchas ganas de insuflar halo folk sureño con armónica, pero no trasciende. Una historia algo irregular pero entretenida, con efluvios a la gran película de Billy Wilder “Ace in hole” de 1951, en cómo se conforma en efecto bola de nieve un ‘Gran Carnaval’ de circo mediático alrededor de la huida, ello en un crescendo de tensión acuciante, donde sentimos que la tragedia se cierne sobre estos desheredados, con picos de interés formidables, para desembocar en un final impropio, por su crudeza, del muchas veces sensiblero Spielberg, aquí nos deja una conclusión adusta y seca pro la empatía que ha generado de los protagonistas con el espectador, nos los ha hecho muy humanos en sus virtudes y falencias.

Aquí el director de Cincinnati crea una película con un estilo sereno, aun con sus altibajos, con mucha toma del convoy policial (quizás demasiados) con profusión de (excepto por la inclusión de una subtrama cercenable en que dos jóvenes patrulleros se unen a la persecución en dos Ford Custom 500/ Galaxie del año 72), Chrysler (con mucha toma de los tubos de escape de motores V8), que sigue a los huyentes, con hermosos paisajes de fondo áridos texanos, con bonistas tomas también nocturnas de los faros de coches cual fantasmas entre medio de la oscuridad en hileras por las carreteras. Ello regado de buenos momentos de acción en ágiles persecuciones, con accidentes, vuelcos, choques, o tremebundos tiroteos (el alocado en el negocio de venta de autos usados, que me recuerda a situaciones parecidas a la a la injustamente incomprendida “1941” también de Spielberg).

Podemos auscultar en las señas de identidad con que Spielberg ha regado sus películas ya por ya por seis décadas, como es centrar el McGuffing en un niño, con el retrato de familias disfuncionales (en muchos casos rotas), el mostrar como la inmadurez puede ser vista como algo genuino frente a la agria realidad del implacable destino (reflejado en dos francotiradores sin sentimientos, Mark Fenno [James N. Harrell] y Logan Waters [Frank Steggall]) la acidez con que critica a los medios de comunicación, tenemos el componente misógino en que la mujer se erige en castradora y manipuladora del hombre (aquí ella obliga a huir de la cárcel a su marido cuando solo le quedan 4 meses de condena, amén de cómo lo obliga a bajar del auto en el rush final), critica a la sociedad irracional (ese trio de cafres armados hasta los dientes que improvisan un akelarre de balacera).

Una película donde Spielberg consigue con su fluida descripción de los caracteres de protagonistas, que simpaticemos con ellos, con su ingenuidad, con su frescura, hace nos importe lo que les pase, notamos el cariño que se procesan, como son hijos del mal infortunio por lo que fueron a prisión. A la vez tenemos una encantadora relación de la pareja con su reo, como va creciendo la amistad entre ellos, todo hace estemos cerca de ellos. También tiene su importancia el perseguidor sheriff, un tipo bueno, que intenta por todos los medios no hacer lo que al final debe hacer con su orden parida de su sentido del deber.

Todo sorteado de algunas muy buenos tramos en un todo orgánico atractivo: Como esos ancianos que llevan en primera instancia a la pareja huida de la prisión a una velocidad donde lenta se queda corta, les adelantan y pitan todo el mundo, ello ante la inquietud de los huidos; La forma en que la acumulación de patrulleros policiales forma un tapón que ayuda a los perseguidos a escapar a la tención policial; Cuando Clovis (Atherton) ve en la pantalla de un auto-cine un corto del Correcaminos contra el Coyote, todos entendemos es una metáfora de la película, huyen y huyen; ... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow