Haz click aquí para copiar la URL

The Post: Los oscuros secretos del Pentágono

Drama En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban ... [+]
<< 1 20 21 22 30 32 >>
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
29 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
No me esperaba que Spielberg superara de esta manera su propio listón con esta adaptación al cine de uno de los episodios más importantes de la historia del periodismo moderno.

El film, más allá de funcionar como la maquinaria de un reloj suizo, plantea una serie de dilemas sumamente importantes: la relación de los medios con el poder, el papel de los mismos en las democracias liberales, y su responsabilidad como contra-poder de cualquier gobierno.
Estas reflexiones son tan necesarias como alentadoras, y nos hacen evocar épocas en la que Estados Unidos era aún el baluarte de la libertad sin límites en todos sus ámbitos. En los años 70, en medio de un ambiente frenético causado por la Guerra de Vietnam, la prensa americana dio al mundo grandes lecciones de integridad, y este ambiente adredalínico está perfectamente plasmado en esta maravillosa película.

El papel de Meryl Streep, delicioso en su sobriedad, es el contrapunto perfecto a la complejidad de la trama, y Tom Hanks, como siempre, está excelente en uno de los papeles más enérgicos de su carrera.

Spielberg ha dado una vuelta más de tuerca después de volver a explorar el thriller político en "El puente de los asesinos" y me llena de alegría el que este hombre sea capaz de superarse así mismo película tras película.

Es una verdadera pena que no esté nominado a la mejor dirección!
jime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Película del mago Spielberg que tiene otro mensaje "girl power", y que obviamente está nominada entre las mejores películas del año en los Oscars.

Aunque acá el tono es más de thriller y a nivel docudrama filmado de manera magistral. Con un guión rápido que tiene tensión y suspenso. Y a esto se le suma un cast repleto de caras conocidas tanto los principales como los secundarios. Maryl Streep, Tom Hanks, Sarah Paulson, Bob Odenkirk, Bruce Greenwood, entre otros.

Todos ellos no brillan en pantalla a excepción de Maryl Streep que está muy bien como para estar nominada al Oscar, pero no la zarpa como en otras pelis, tiene sus momentos pero no le llega ésta vez ni a los talones a Frances McDormand, a propósito, en éste rubro está nominada Sally Hawkins (The Shape of Water) hay que tener cara… actuación y personaje olvidable si los habrá.

Es una obra de propaganda con un mensaje hacia la libre prensa y el poder femenino. De acción intelectual y que provoca curiosidad, tiene buenos momentos, pero tampoco es la gran obra de arte como la pintan algunos. Eso sí, buena realización técnica gracias a Spielberg.

Más en:
http://cinefrikiyvideojuegos.com/
D Van Costis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film, en mi opinión, muy por debajo del nivel de Steven Spielberg, es algo que solo podrás digerir si eres capaz de disfrutar esas películas con un solo escenario y pocos altibajos, en los que la cadena de sucesos de la trama aparecen poco a poco y dejando pequeñas migas de pan. Si buscas grandes intrigas, vuelcos de 180 grados que te dejen mordiéndote las uñas frente a la pantalla, no, no te recomiendo esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jozico97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nunca he sido especialmente asiduo a los dramas periodísticos. Por lo general, suelen aburrirme y me parecen excesivos, pero de vez en cuando, aparecen obras rotundas y bien elaboradas, que emergen de entre las demas...

Spielberg tiene esa capacidad inusual de estar en el lugar adecuado, en el momento correcto. No en vano Kubrick abandonó aquel proyecto suyo tan ambicioso de rodar el Holocausto, cuando descubrió que andaba rodándose, sí, exactamente: La Lista de Schindler. La mente preclara que era Stanley dejaba paso entonces al otro gran adivinador de Hollywood, Mr. Spielberg, la cámara más certera del panorama americano, por muchos años que cumpla.

Muchos argumentarán:
- Es cierto que la película en momentos puntuales peca patriotismo contenido, demasiado quizás a los ojos de cualquier europeo.

- Es cierto que el primer tramo de presentación de personajes pueda hacerse demasiado largo; como toda película histórica requiere de una atención exhaustiva y es complicado procesar tantos datos en tan poco tiempo.

- Y es cierto que los personajes están encasillados, los arcos dramáticos son bastante simplones y planos, no existe ambigüedad alguna en los diferentes caracteres: los hay buenos y los hay malos.

No obstante, no puede negarse lo acertado de la propuesta. Da en el clavo de los problemas de nuestra sociedad. Tiene un montaje muy interesante, unos planos sublimes y un elenco de sobresaliente, mención especial a los dos protagonistas, un auténtico duelo de titanes de los inolvidables.

El último tramo de la película, in crescendo y emocionante, es toda una oda a la libertad, tan necesaria en la era Trump, las fake news y la posverdad rampante. Los primeros planos de las rotativas, la tensión dramática conseguida en algunas escenas y un final tan inconcluso como intersante, son suficientes para alabar el cojunto.

Y a pesar de que Meryl Streep nunca fue culto de mi devoción, está magistral en otra de las grandes críticas veladas del film: la injusta soledad de la mujer en un mundo de hombres (soberbios, ineptos y cobardes). Time's Up!

No mienten quienes digan que es una película diseñada específicamente para el disfrute de los estadounidenses, como ya ocurrió con Lincoln, pero no es ni mucho menos desdeñable para el resto de públicos, pues transmite un mensaje universal, por el que debiéramos pelear todos, sin importar país o credo.
Rodrigo Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Spielberg dirige a Meryl Streep, quien hace un gran papel (lo del doblaje, por cierto, deberían hacérselo mirar), y a Tom Hanks, en una intriga periodística basada en hechos reales, con Vietnam y Nixon de telón de fondo. Se centra menos en la investigación, como hacía "Todos los hombres del presidente", que en la exploración del drama humano de los personajes, algo habitual en su director, recalcando con insistencia la soledad de la protagonista, inmersa en un mundo de hombres, ignorada debido al machismo de la sociedad, marcada por el trágico final de su marido. Para mi gusto le sobran algunas cosas, como por ejemplo cierta conversación entre madre e hija, demasiado explicativa y poco verosímil.

Da la impresón de que Spielberg, tras una primera época lúdica, en la que un talento hitchconiano parecía fundirse con la sensibilidad de Capra, ha abrazado aires de clasicismo y se nos presenta reconvertido en cronista de América, colocando a los "individuos normales frente a situaciones extraordinarias" como epicentro de su discurso patriótico. En realidad, poco importa. Su legendaria habilidad para narrar historias, ese manejo de la cámara con inexplicable solvencia, ese tono con el que sabe impregnar sus filmes, entre otras virtudes, hacen de él un director siempre interesante, siempre a tener en cuenta, del que sólo cabe esperar buenas películas.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow