Haz click aquí para copiar la URL

Yves Saint Laurent

Drama París, 1957. Con apenas 21 años, el diseñador de moda francés Yves Saint-Laurent es llamado inesperadamente a supervisar la gran casa de la moda fundada por el recientemente fallecido Christian Dior. Todos los ojos se vuelven hacia este joven asistente cuando presenta su primera colección de alta costura para Dior. Durante el rompedor y exitoso desfile, Yves Saint-Laurent conoce a Pierre Bergé, quien no sólo se convertirá en su socio, ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
22 de setiembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moda, pret à porter, alta costura…Probablemente no sean sus temas preferidos para entablar una conversación. Seguramente no se dedique a visitar pasarelas y contemplar las últimas tendencias de moda. Yo tampoco. Pero no por ello deben dejar de ver el biopic que el actor francés de origen argelino y ahora director, Jalil Lespert, nos regala sobre el controvertido, innovador y homosexual diseñador francés nacido en Orán. Por cierto, no confundir con “Saint Laurent” próxima película enviada por Francia a los Oscars y que dirige Bertrand Bonello.

“Yves Saint Laurent” es una película biográfica donde descubriremos los orígenes de su familia en Argelia, su pasión desde joven por el diseño, su entrada en la profesión a través de Christian Dior y su extraña relación con él, así como su relación con Pierre Bergé su compañero hasta el final de los días y las modelos que lucían sus prendas. La película, narrada por el propio Bergé, muestra como la genialidad y los fantasmas interiores están muy ligados en la figura de Saint Laurent. Un genio incomprendido, provocador y que fue capaz de crear juntó a su compañero un imperio de la moda con su propio taller de costura y su línea de ropa. La cinta está autorizada y co-producida por Bergé, lo que en principio llevaría a pensar que no en ella no hay un ápice de riesgo y crítica, en cambio todo lo contrario. Sin ser absolutamente extremista, la propuesta de Lespert tiene escenas comprometidas y no duda en involucrarse en asuntos como su sexualidad –y gusto por las orgías–, o su afinidad por las drogas.

La película es un relato de esperanza, de creencia en un sueño, pero también la caída a los infiernos de una persona que falleció víctima de su brillantez.

Destacan sobremanera tanto la interpretación de Pierre Niney (Saint Laurent), quién a su parecido físico añade una brillante conjunción de gestualización y sentimiento; y también de Guillaume Gallienne (Bergé) a quién pudimos contemplar en “Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!”, y que nos brinda una actuación plena de contención y control no exenta de riesgo y matices. A las brillantes interpretaciones masculinas hay que añadir una música muy idónea compuesta por Ibrahim Maalouf, las cuales reflejan la alta sociedad que palpamos y que incluye unas partituras jazzísticas de piano y viento muy bellas que recuerdan en ocasiones a John Coltrane.

La fotografía es correcta y el vestuario resucita muchos de los diseños originales del artista, utilizando las actrices varios vestidos de la colección particular. Además la historia comienza por el final, para comenzar con una narración en voz en off que no molesta en absoluto sino que adereza perfectamente lo que podemos contemplar en pantalla.

En definitiva una película que me ha sorprendido gratamente y que animo visualicen independientemente del desconocimiento que tengas en asuntos como la moda o la alta costura, y en la que conoceremos a un personaje que ha marcado una época dentro de un sector tan importante como la moda.

Lo mejor: Pierre Niney y Guillaume Gallienne. La banda sonora.
Lo peor: Que la gente no se anime a verla por su animadversión al mundillo.

Valoración:
Banda sonora: 8
Fotografía: 6
Interpretaciones: 7,5
Guion: 6,5
Dirección: 7
Satisfacción: 7,5
NOTA FINAL: 7,1


@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de setiembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantos lugares comunes en esta película que si no fuera por lo brillante de su puesta en escena el resultado final carecería del más mínimo interés. Y es que, a estas alturas, los ya mil veces vistos coqueteos con las drogas, el alcohol o el sexo extraconyugal aburren al más paciente y benévolo de los espectadores. Pero claro, confesar en la pantalla que la principal adicción del modisto francés en los últimos años de su vida era la coca.... cola (!) no parece estar a la altura de la imagen que todos esperaríamos de semejante icono de la moda.
¡Ay, Señor! Estos artistas condenados de por vida a tener una vida llena de traumas e insatisfacciones. Pero, ¿de verdad siempre tiene que ser así? Si al menos los diálogos o los personajes secundarios ayudaran en algo. Pero no, aquí todo está demasiado planificado, demasiado frío y distante como para emocionar lo más mínimo.
Eso sí, la única que aporta algo de pasión es, una vez más, la Callas con ese toque imprescindible de clase y buen gusto que este bonito envoltorio requería. Pero ya se sabe que allí donde huela a gay la divina no puede faltar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAR VON SEVILLA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica es lo que creo que la película. Entiendo que esta peli está apoyada o soportada de alguna manera por Pierre Bergé quien parece ser el centro de esta película. Su complicada relación con YSL y todo lo que el parece haber aguantado y todo lo que el parece haber hecho por YSL es el centro de la película que se supone cuenta la via de un ícono de la moda.
La película cuenta retazos de la vida de este hombre sin un hilo conductor, quiero decir, como no te hayas leido alguna biografía del hombre pues te pierdes del todo.
Desde el punto de vista narrativo la pelicula toca un montón de cosas sin sacarle provecho. Se empieza con la subasta, pero nunca más se dice nada al respecto de la colección de arte, se hablan de las colecciones pero no se hace énfasis en su aporte de la moda, no se habla de su salida de su casa de moda. La peli se concentra en mostrarnos a un tio inestable y lleno de adicciones y conflictos, lo que n digo que no sea verdad, pero que no es por lo que este hombre ha pasado a la historia.
gdisarli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya han dicho por ahí es una película sin nada en lo que ahondar, un diseñador talentoso que al alcanzar el éxito empieza a drogarse y descontrolarse y tampoco hay mucho más que contar, a veces el descontrol en el cine es divertido pero en esta película es aburrido.
A Jalil Lespert debió parecerle que nunca hemos visto una raya de coca por la tele, porque no entiendo su empeño en mostrarlas cada poco tiempo, que sí Lespert que ya sabemos que se metía coca, mensaje captado.
El principio está mas o menos entretenido pero la última hora de película es para tirarse por un barranco, llena de cosas que no le importan ni a la madre del director, la última hora es innecesaria la peli debería durar 40 minutos, seguiré en "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CAPTCHA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de setiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En teoría he ido a ver la vida del diseñador Yves Saint Laurent desde sus inicios en 1958 cuando entra a trabajar para la casa Dior hasta el 2002, año de su agotada retirada intentando ser obsequiada con el deslumbre de un genio de la moda, artista genuino de la inspiración creativa cuya batalla personal y obsesiva era vestir y embellecer a la mujer.
En la práctica, lo que he visto es el camino al infierno de un joven tímido, elegante y frágil, de gran dependencia emocional y talento que inicia su andadura por la senda del alcohol y las drogas y que finaliza desbocado sin control, estabilidad y en evidente ruina afectiva.
¡Qué las dos personas vayan dentro del mismo hermoso cuerpo!...., no lo dudo, ¡qué he echado de menos conocer más al soberbio, imponente modisto revolucionario de las pasarelas, del estilo, la belleza y del glamour!..., cierto sin equívoco alguno.
Porquer resalta con mayor fervor los viajes al paraíso marroquí del desenfreno, el vicio y el desmadre que el desfile de vestidos auténticos cedidos por la fundación que lleva el nombre del airoso dibujante, porque observo con rotundidad el cambio de personalidad de este inquieto maníaco depresivo pero no siento con pasión su obvio y manifiesto talento, la desbordante garra y sutil espíritu de este característico creador, porque puedo perdonar un relato ofrecido a flashes, cabegramas dispersos sin narración expectante pero no la falta de indagación y profundidad en el rico e intenso contenido pues pasa ligeramente, sin apenas enterarse por la relación familiar, la importancia de Argelia, la crisis del reclutamiento, su vanidad y presuntuosidad, el ambiente de trabajo, su caótico proceder, su espontánea ruta inspiradora, su tenso miedo existencial, su contínuo desfallecer..., centrándose casi en exclusiva en su homosexualidad y en su relación desgarradora con su pareja y socio de empresa que, no me parece mal si fuera la martir historia de un anónimo de andadura gratuita por el sufrimiento y el dolor pero..., si utilizas un nombre representante -incluso para ignorantes de la moda- de poderío y hechizo, marca insigne respetada y admirada dentro del círculo de arte al que pertenece, el espectador quiere ver y disfrutar del Zidane de la moda, encontrar a Gilda, reina del descaro y la estética seductora y, en cambio, únicamente halla a un Maradona perdido, venido a menos con una historia más que corriente y común en la cinematografía de la gran pantalla y..., por nada del mundo debía ser corriente ni común este creador e innovador que sigo sin conocer después de esta película.
Correcto estilismo, adecuada puesta en escena, un aceptable revivir el París y ambiente de la época, un protagonista de meritorio parecido físico que esfuerza su interpretación con las armas que le conceden pero poco brío en la relación de los personajes, poco desparpajo en la muestra de las influencias tormentosas, excesivo antagonismo serenidad/calma-frenesí/locura de la pareja amorosa, poco ímpetu en la fragancia del protagonista, en el aroma de su inteligente inventiva, magnificencia que vive de una estética que se desinfla conforme se avanza hacia el interior.
El relato de un ingenuo e inexperto joven de futuro espléndido que inicia su andadura por las cloacas, la inmundicia y los bajos fondos de la autodestrucción, bien..., ahora..., unido al suntuoso nombre de Yves Saint Laurent..., ¿qué demonios has realizado Jalil Lespert que no se vislumbra al genio y figura, que no quedas hipnotizado por los trazos de este virginal artista ni fascinado por lo que debería ser una historia apasionante, turbulenta y de goce esperado?
Su hermana de encomienda Coco Chanel brilló, lució y eclipsó al personal en su desfile por la pasarela del Séptimo Arte, Ayrton Senna maravilló en su vertiginosa carrera de aceleradas perfecciones..., tú ofreces una explosiva, sublime y exquisita banda sonora por su excelente oportunidad de aparición, elegancia y porte en las formas, una historia poco novedosa de calado tibio -si no es por la peculiar identidad del protagonista-, interrumpidos cortes escénicos de montaje espaciado en el tiempo, una historia de amor-odio y supeditación agónica que vive más de la imagen y estética que de la emoción, fuerza y garbo..., en definitiva poco ruido, escaso trueno, ninguna tormenta para la adrenalina vigorosa de este enamorado de los retales, el cupido del vestir e innovar.
Estoy por leer una biografía de este magnífico artista en el manejo de los lápices y habilidoso de las agujas para espolvorear el poco sabor degustado en una mesa de exquisita presentación pero comensal poco sabio ni mañoso en la preparación de los supuestos suculentos platos para este manjar de 5 estrellas que se queda en tres pobres tenedores de gratitud escasa.
¡Pereza, vulgaridad, conformismo, normalidad no parecen ser las señas de identidad de este virtuoso delineante!

http://lulupalomitasrojas.blogspot.com.es/
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow