Haz click aquí para copiar la URL

El celuloide oculto

7,3
1.263
Documental Documental sobre la homosexualidad en el cine, dirigido por el experto documentalista Rob Epstein (poseedor de 2 Oscar) y Jeffrey Friedman (cineasta, productor y ayudante de montaje de, entre otras, "Toro Salvaje"). (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
3 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es, por definición, un mundo de sueños y de realidades, en el que todos nos queremos ver reflejados e identificados con las personas, emociones y conflictos que aparecen en la gran pantalla para sentirnos más metidos en lo que vemos y que así de verdad nos guste. Todos los colectivos de la sociedad quieren verse reflejados en ese mundo mágico, para así sentir lo que sienten los personajes más semejantes a ellos, sin embargo, en las decadas anteriores a los años 90 y posteriores a la época pre-code, solo se reflejaban aquellos grupos considerados " moralmente aceptables" para una sociedad conservadora, y entonces qué pasa con el colecticvo homosexual, ¿acaso no está formado por personas con los mismos derechos que las demás a que se las retrate con total verismo y auntenticidad en la pantalla?. Es esta cuestión delicada, y a lo largo de varias décadas de triste solución, con numerosas fases y puntos muertos sobre la que nos ilustra este interesantísimo documental, en el que somos testigos de cómo, conforme la sociedad se ha ido haciendo menos remilgada y más tolerante y abierta, ha pasado de condenar a los homosexuales en la pantalla al arrepentimiento, la culta y la tragedia, a permitir que se expresen libremente en la pantalla para alcanzar su plena realización personal en todos los aspectos, como siempre debía haber sido.
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A raíz del reciente estreno de Howl descubro este excelente documental en los que sus autores abordan como el cine en sus mas de 100 años de existencia, ha corrido paralelo con la sociedad y al igual que esta, a ocultado de la manera mas vergonzosa, el hecho natural de la homosexualidad en el ser humano. Importantes guionistas y actores, ilustran sus experiencias al respecto y asistimos a una recopilación de grandes escenas de la historia del cine cuyo trasfondo homosexual tuvo que ser maquillado o manipulado y la influencia que dicha imagen del mundo gay a través de la pantalla a ejercido en la opinión pública.

Si extrapolamos a cualquier otro tema llegaremos a la conclusión que el cine ha educado nuestras conciencias para bien o para mal durante generaciones implantandonos comportamientos sociales, modas, gustos, actitudes...que al igual que han abierto nuestra mente, también han generado frustraciones y prejuicios.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
319/30(22/09/20) Más que sugestivo a la par que didáctico documental estadounidense dirigido y escrito por Rob Epstein y Jeffrey Friedman, tándem ya oscarizado por dos documentales anteriores con temática similar, el del mundo LGTB, “The Life of Harvey Milk” y “Common Threads: Stories From the Quilt”. Adaptan el libro de 1981 de Vito Russo” (impulsó la producción hasta su muerte en 1990 por SIDA) “The Celluloid Closet: Homosexuality in the Moviesy en presentaciones de conferencias y clips de películas que dio en 1972-1982. Russo había investigado la historia de cómo las películas, especialmente las películas de Hollywood, habían retratado a personajes homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero a lo largo de la historia. El documental entrevista a varios hombres y mujeres (Harvey Fierstein, Farley Granger, Shirley MacLaine, Tom Hanks, Susan Sarandon, Woopi Goldberg, los escritores Richard Dyer, Susie Bright, Arthur Laurents, Gore Vidal y Paul Rudnick. Lily Tomlin ofrece la narración, escrita por Armistead Maupin) relacionados con industria de Hollywood para comentar sobre varios clips de decenas de películas (uno de los grandes problemas del documental fue obtener los derechos de estos clips) y propias experiencias personales con tratamiento de personajes LGBT en el cine. Desde los albores del cine con un clip del kinetoscopio film de Thomas Edison “The Gay Brothers” (1895), donde dos hombres bailan un vals, hasta el presente de la cinta, con películas como “Filadelfia”, “Thelma & Louise”, o “El silencio de los corderos”, pasando por la libertad del cine mudo, la censura del Código Hays (donde si aparecían era para reírse de ellos, y realmente quedando en un limbo asexual), el subtexto de muchos personajes gays y lesbianas, para cuando aparecen diáfanamente pasar a ser o castigados cual (mal entendido) karma, o para ser psicópatas, donde el cien crea estereotipos y clichés sangrantes. Un documental desarrollado con gran ritmo, con inteligencia, con humor mordaz, con una edición aguda, con una deliciosa música de Cartter Burwell (“Miller’s crossing” o “Rob Roy”) pero sobre todo con gran capacidad pedagógica, para hacernos reflexionar sobre el Séptimo Arte.

Comienza de modo impactante con un montaje de imágenes de los 100 años del cine referentes al componente LGTB, tras lo que la voz en off de Lily Tomlin dice: "En cien años de películas, la homosexualidad rara vez se ha representado en la pantalla. Cuando apareció, estaba allí como algo de lo que reírse, o algo de qué sentir lástima o incluso algo de qué temer". El documental hace un recorrido cronológico al cine, sobre todo el estadounidense. Hay comentarios y clips reveladores sobre como el cine evoluciona, desde Buddy Rogers llorando por su amigo herido en batalla el primer film de Oscar, "Wings" (1928); pasando por esa Marlene Dietrich vestida de esmoquin en “Marruecos” (1930) y besando a una mujer en los labios, recordado por la escritora Susie Bright como algo inspirador; Greta Garbo como la monarca sueca soltera "Reina Cristina", de claras reminiscencias a lesbiana; Diálogos con doble sentido turbador entre Stan Laurel y Oliver Hardy; Como tras la entrada en vigor en Hollywood del Código Hays de autocensura, pasando estos a ser o vampir@s, malos malísimos pervertidos (el Joel Cairo amanerado de “El Halcón Maltés” de 1941, o la pareja asesina de “The rope” de 1948), o tipos caricaturescos (asexuados que solo sirven como elemento payasesco); Está la aparición del turbador rol de Mrs. Danvers (gran Judith Anderson), mítica ama de llaves la mansión Manderlay en el hitchcockiano film “Rebeca” (1940), con claros efluvios lésbicos cuando muestra la ropa interior de Rebeca; Está la escena de doble sentido fálico en “Rio Rojo” (1948), donde John Ireland y Montgomery Clift se deleitan con sus ‘pistolas’, el rol del primero comental al segundo, “ Solo hay dos cosas más hermosas que una buena pistola: un reloj suizo y una mujer de cualquier parte. Has tenido alguna vez un reloj suizo?”.

En los 50 se da algo más de visibilidad y naturalidad soterrada con personajes como el Platon (Sal Mineo) de “Rebeldes sin causa” (1955) o la Doris Day vestida de hombre y cantando “Secret Love” en “Calamity Jane” (1953); Hay ridiculizaciones de los homosexuales como la escena de Jane Russell en “Los caballeros las prefieren rubias” (1953) bailando y cantando "Ain't There Anyone Here for Love?" entre culturistas en un gimnasio y ninguna haciéndole el mínimo caso a la voluptuosa mujer; Joan Crawford actúa como un tipo en Johnny Guitar (1954); Vemos a una velada lesbiana en la figura de Lauren Bacall en “El trompetista” (1950), representada como una fría mujer; Hay una divertida escena por el juego de meta-ficción del film “Pillow talk”, Rock Hudson que era un gay pero que entonces no era conocido, hace de un mujeriego, que para repeler a una mujer finge ser gay (¿?); El épico relato de como Gore Vidal convirtió a la película “Ben-Hur” (1959) de Charlton Heston en una historia de amor gay, esos sí todos lo sabían menos Heston, al que se lo ocultaron (para hacer verosímil el odio de Mesala a Ben-Hur); Tony Curtis comentando su actuación en dos films, en el de “Con faldas y a lo loco” (1959), donde el actor comenta en quien se inspiró para el rol de travestida, y sobre todo habla de la escena eliminada (recuperada en posteriores ediciones) de “Spartacus” (1960), donde recuerda la escena del baño de él con Laurense Olivier hablando de ostras y caracoles con claro sentido doble; Entrados ya en los 60 quedan los comentarios de Shirley MacLaine sobre “La calumnia” (1961), donde una historia de amor lésbico queda solapado entre sibilinas ideas, donde la actriz dice que nunca comentó el carácter homosexual del relato (¿?)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Que me aspen si entiendo por qué no tradujeron el título al español como "El armario de celuloide".

Interesante documental sobre cómo el cine, mayormente hollywoodiano, ha representado la homosexualidad en sus casi 100 años de historia hasta 1995. Como ya dicen de principio, la homosexualidad generalmente se ha mostrado abiertamente para provocar tres sentimientos: la risa: el mariquita amanerado, la pena: el homosexual torturado por sentimiento de culpabilidad que siempre acaba muerto y el miedo: el pervertido criminal, mucho más peligroso que el no pervertido criminal porque no solo agrede materialmente sino también a la moral predominante. Homofobia en estado puro. La tesis del documental es que, por triste que pueda parecer, lo cierto es que el cine en su constante retroalimantación con la realidad ha servido no solo para validar y normalizar sino también para amplificar esta homofobia.

También muestra numerosos ejemplos de representación más positiva pero casi siempre insinuada e implícita para esquivar las iras de la censura, sea la oficial en los años 40-50 o la infatigable de la "gente de bien". Treinta años después no se puede negar que la situación ha mejorado, aunque queda camino por recorrer y más vale no confiarse.

La música de Carter Burwell es de alto nivel para ser un documental y salen muchas cabezas parlantes conocidas, como Tony Curtis hablando de ostras y caracoles, Shirley MacLaine o Tom Hanks. El más épico quizás Gore Vidal sobre Ben-Hur, que indignó al muy macho Charlton Heston. También es un ejercicio enciclopédico notable, con clips de centenares de películas famosas que quieras que no siempre apetece ver aunque cuidado porque también te comes algún que otro spoiler de categoría especial.

Gustará a: comunidad LGBTIQ+, cinéfilos, archiveros
No gustará a: William H. Hays, iglesias, moluscos
eristuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow