Haz click aquí para copiar la URL

El funeral

Drama. Thriller En el Nueva York de los años 30, una familia italoamericana llora la muerte de Johnny Tempio (Vincent Gallo), acribillado a tiros. Los Tempios son un clan mafioso dirigido por tres ambiciosos hermanos. Ahora todo el clan está reunido para asistir al funeral de Johnny, el hermano menor, que se supone ha sido asesinado por Gaspare Spaglia, su máximo rival en el mundo del crimen. Ante su ataúd, sus dos hermanos mayores, Ray y Chez, dos ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
22 de julio de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es simple, no intenta ser complicada ni enrevesada, sino que apela al estilo clásico de las películas de mafia. La historia es simple y es triste, como lo son todas las historias relacionadas con la violencia y la venganza. Ferrarra no ha inventado nada en este film, pero logra que no resulte aburrida en ningún momento. Las actuaciones, fundamentalmente las de Chris Penn, Annabella Sciorra e Isabella Rossellini, son sólidas y por momentos excelentes. Además, la trama no está centrada en los negocios mafiosos, como en "El padrino", sino más bien en el dolor, en el sentimiento irreparable de la pérdida, en la incapacidad de sobrellevar la angustia de la muerte de un familiar.
El final, muy intenso, y muy bien actuado, es terrible, trágico y deja una amarga sensación de impotencia; no hay lugar para la esperanza en este film, tal como muchas veces sucede en la vida real.
Black Floyd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un funeral es una situación límite a la que se somete toda la familia por la pérdida de un ser querido y bajo este nefasto escenario se rueda toda una trama de color gris oscuro tirando a negro, con unas actuaciones de lujo, nunca tres hermanos miraron a la cámara de ese modo, a cual mejor, para reflejar la tensión y el odio que existe en sus rostros antes y después de la muerte del menor, un crío de 22 años que no respetaba a nadie, maleducado y malencaminado; recordando el pasado a corto y largo plazo de cada uno se les perfila de una manera muy profunda, por lo que fácilmente se aprecia que las peleas de la familia no se enterraran con él y que rezar ya no vale para nada, en una ambientación magnífica y creando una sensación de zozobra continua.
Una cinta explícita, con un contenido religioso imponente, serio, unos diálogos a la altura de las grandes, ha conseguido partir de una historia simple y llegar a una película por encima de la media de lo que suele dar el género desde hace tiempo, basada en el "yo" de cada hermano, su estupidez, codicia y orgullo.
Algo lenta, demasiado dramática, se puede "ir por las ramas", abarca muchos campos, puedo entender que a muchos no les agrade demasiado, yo sólo he visto una historia tratada de otra manera, inyectando al mismo tiempo política, religión y familia como parte del sentimiento que abarca cada uno.
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de setiembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que notable película de Abel Ferrara, y creo que también bastante desconocida. Absolutamente recomendable para la legión de amantes de las pelis sobre la mafia.
Hay tres películas de Ferrara en mi colección: "Teniente corrupto", "King of New York", y ésta. Habiendo visto las tres la impresión que he sacado es que, por encima de otras consideraciones, este director se dedica a hacer un cine bastante personal; yo diría que no dirigido al consumo masivo. "Teniente corrupto" es una obra magistral que a través de los ojos de Harvey Keitel retrata un mundo decadente y corrupto sin remedio ya. Quizás la corrupción y una cierta decadencia están presentes también en las otras dos. Ambas retratan el mundo gangsteril. "El rey de Nueva York" es algo así como una exageración de la violencia. A mí me pareció una película muy floja, sin un sentido claro y con un Christopher Walken sobreactuado a más no poder.
Todo lo contrario que "El funeral", una cinta en su justa medida: un metraje preciso, sin un solo minuto de más, técnicamente muy sobria y con una banda sonora espectacular. Para darse cuenta de esto último, ver la primera secuencia, cuando el féretro es descargado del coche fúnebre y llevado hasta dentro de la casa. Vaya cadencia, unos planos que realmente no tienen nada de extraordinario porque forman parte de la más pura cotidianeidad de aquellos años, y la dimensión extraordinaria en que los hace entrar esa canción, hasta que la música se mezcla con los gritos de dolor de la madre y las mujeres italianas, de luto y negro perfecto.
El argumento es complejo dentro de su sencillez: tres hermanos dentro del traidor circuito de la mafia. Cada uno con un carácter diferente del otro, y por tanto con una actitud distinta ante lo que ocurre en su vida. La muerte de uno de los tres desencadena los recuerdos, los vistazos hacia atrás, y la reacción de cada uno a lo sucedido. Verdaderamente es la muerte lo único seguro de esta historia.
Algo que no se acostumbra a ver en las películas de este estilo es la figura de la mujer. Brillante dentro de su resignación enlutada todo el elenco femenino. Representan las mujeres un reducto de verdad, sabiduría y santidad en un mar de impotencia infinita. Así queda reflejada la imagen de la típica familia (mafiosa) italoamericana donde se enfrenta el mundo de los valores familiares basados en un catolicismo profundo, con las mujeres supeditadas al hombre y resignadas a su papel en casa, y el mundo salvaje de puertas para fuera, el mundo de la jerarquía, el dinero y la muerte, el mundo de los Temple.
Y los actores, chapó, de verdad que sí.
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un miembro de una familia criminal es asesinado, la sed de venganza se apropiará de sus impulsivos hermanos, nadie estará a salvo hasta que alguien pague por el dolor generado.
El siempre polémico Abel Ferrara ofrece una historia de gansgters diferente, alejada de los cánones habituales, con la que muestra unos personajes atormentados por el dolor y la desolación que desembocan en la locura.
Para ello se rodea de unos intérpretes prometedores entre los que destaca un joven Benicio Del Toro y un soberbio Chris Penn encarnando con intensidad a un personaje desolado y lleno de dolor, atormentado por sus contradictorias creencias religiosas, que no concuerdan con sus actos ni con el perdón.
El desarrollo de la trama es parsimonioso y algunos episodios que se presentan no encajan con lo que se pretende contar y no llegan a reflejar con acierto los lazos de unión que existen entre los personajes protagonistas.
A pesar de algunas carencias, ofrece una cruda y aplastante visión del dolor que conduce a la locura, en un desenlace dantesco e inesperado de consecuencias dramáticas trágicas.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy desconcertante y triste que una obra tan apasionante como "The Funeral" no llegue a diez mil votos en ninguna base de datos —ni siquiera en IMDb—, y más tratándose de una película de mafiosos en la que aparecen Christopher Walken o Benicio del Toro (además de otros actores conocidísimos), porque la profundidad temática que consigue Abel Ferrara no parece alcanzarla ninguna otra película de este género durante los noventa. "Goodfellas" de Scorsese es casi un chiste de brocha gorda al lado de esto.

Dejando a un lado las anécdotas locas durante su rodaje e ignorando lo chapucero que este pudo haber sido, al final resultó ser no sé si la mejor de Ferrara, pero seguramente sí la más accesible y la que a uno más frustración le provoca que no sea conocida más allá de los círculos cinéfilos. Es una pena, y eso que hay muy pocas muestras de thriller o intriga, es más bien el doloroso drama de una familia de mafiosos. Argumentalmente no ocurren más de tres o cuatro sucesos «importantes» a lo largo del metraje, apenas hay unos pocos momentos que realmente supongan un cambio real en la narración y modifiquen el rumbo de la historia. Esta es simple y perfectamente inteligible, hay en ella muy pocas revelaciones, y sin embargo el enfoque es tan original que todo da la sensación de oler a nuevo. 

Una de las decisiones que consiguen esto es la inteligente manera de estructurar la película mediante el montaje: el supuesto largo flashback, tras el funeral, que podría haber comprendido hora y media de película para entender por qué nos encontrábamos allí —y, de hecho, en principio todo apunta a que esa es la estructura de la que se trata— pronto se pierde por completo. En su lugar, todo son idas y venidas del pasado al presente que conforman una especie de fresco familiar por el que nos deslizamos de manera natural, pues las imágenes fluyen con elegancia y sin dificultad a pesar de tanto salto temporal. Y es admirable que se mantenga al espectador metido de lleno con ese tratamiento del tiempo, que en muchas otras propuestas —y bien famosas— le termina dejando fuera. Apenas suenan disparos —al igual que en "Bad Lieutenant"—, y la mayoría están concentrados hacia unos momentos muy concretos y próximos entre ellos. De hecho, el primer flashback del niño —además de estar increíblemente rodado y estremecer por esa crudeza— sintetiza toda la herencia de la brutalidad que posteriormente iremos presenciando y ya adelanta de forma implícita lo que inevitablemente se avecina en su tercer acto.

Este montaje dosifica la información y la dispone de manera que poco a poco vayamos entendiendo lo que ocurre, pero sobre todo nos introduce en una atmósfera pesimista llena de planos cerrados y oscuros donde progresivamente conocemos la psicología de los miembros de la familia, que es lo que de verdad importa. Además, es curioso cómo a pesar del aparente poco protagonismo que a priori parecen tener las mujeres en una película relacionada con la mafia como esta, quizá la escena más significativa y esencial sea aquella en la que el personaje interpretado por Annabella Sciorra se rompe y por un momento deja entrever todo el peso y el dolor con el que cargan.

Otro de los aspectos que la hacen apasionante y única (y que está presente de nuevo en "Bad Lieutenant" y en muchas otras de su cineasta) es el estilo casi documental de filmar los escenarios y dirigir a los actores: todo es tan genuino, tan realista, tan vivo que parecen imágenes robadas, como si una cámara se hubiese colado dentro de una casa y estuviésemos presenciando cosas que no deberíamos estar mirando. El cine de Abel Ferrara es salvaje, puro y directo (y es cierto que a ratos incomoda), pero esa carga agresiva y violenta suele estar acompañada de otra profundamente moralista —y en ocasiones incluso espiritual o religiosa— que, junto con su inteligente manera de construir atmósferas partiendo de historias sencillas y su forma de mover la cámara, es lo que le diferencia de cualquier provocador sin talento. También impresiona el límite interpretativo al que somete a sus actores: al igual que Harvey Keitel en su película de 1992, tanto Chris Penn —en este caso— como él muestran un lado del actor hasta entonces desconocido, extremo y casi impúdico, donde se confunden persona y personaje. 

Al menos en mi caso, se necesitó un segundo visionado para terminar de entender qué película era y lograr olvidar los códigos de todas las demás con las que comparte género. Supongo y entiendo que a muchos de los amantes del cine de gangsters/mafiosos no debe entusiasmar y se quedará en una «propuesta interesante», pero al menos a mí es, de todas ellas, la que más ha tardado en abandonarme y en cuyas imágenes más autenticidad y belleza he encontrado.
Harvsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow