Haz click aquí para copiar la URL

La aventura del Poseidón

Aventuras. Acción. Drama Mientras los 1.500 pasajeros del Poseidón, un lujoso trasatlántico que navega de Estados Unidos a Europa, celebran la Nochevieja, estalla una feroz tormenta y una enorme ola transforma el placentero viaje en una catástrofe que puede acabar con la vida de todos los pasajeros. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
16 de enero de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo digo porque al salir del cine continué jugando a esa película hasta mi juventud. Tuve la suerte de vivir en un hotel que, mi padre dirigía y eso, me facilitaba las cosas. Quiero decir que por el hotel se paseaban casi los mismos personajes que en la película. Los buenos, los malos..., y los que no me los inventaba.
Mi personaje preferido era el de la Sra Rogo, es decir, la maravillosa y desaprovechada, Stella Stevens, no en esta película precisamente, pero si en un Hollywood que no supo ver lo mejor de esta estupenda mujer (Pekimpack sí). Por otro lado, "La aventura..." supo recrear correctamente el lado oscuro de unos corazones perdidos en un mundo al revés; donde nada es lo que parece, incluso el guión, basado en la novela de Paul Gallico, mucho más descarnada y hostil.
Terminaré comentando que la noche del naufragio yo la trasladaba al día uno de Enero a las 19:00H, en vez de en la fiesta de Año Nuevo. Cambios en el guión de un film que siempre contendrá un maravilloso olor a barco hundido entre el Océano de los naufrágios de Hollywood.
Toni.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien lea el título de mi crítica sin haber visto la película pensará que me he equivocado. Pero no, pues lo que caracteriza a "La aventura del Poseidón" es precisamente su originalidad: Una de las escasas películas de catástrofes que hasta aquel año habían tomado como referencia un crucero; que el trasatlántico vuelque y quede completamente al revés; que Gene Hackman no sea un héroe al uso, sino un reverendo que se erige como líder, convencido de que es posible encontrar una salida (material) antes que morir; que Leslie Nielsen aparezca convertido en un capitán nada cómico y que no siempre todo acabe bien para los protagonistas (ver spoiler).
Neame demuestra un gran oficio como director, otorgando absoluta credibilidad al heterogéneo grupo protagonista al que nos describe perfecta y brevemente en cuanto a su personalidad, modo de comportarse y conocimientos individuales que puede aportar cada uno en una situación límite que conlleva tensiones y debates morales. Junto al predicador Hackman encontramos en su "rebaño" gente malhumorada y rebelde, aparentemente tranquila y pacífica, mujeres con temperamento - unas muy sexys y otras menos, pero todas luchadoras -, disciplinadas y obedientes, "sabelotodos", etc.
La película es sumamente entretenida una vez que comienza el peligro de naufragio. Sin embargo, iba a dejarla en notable porque la secuencia final se hace algo monótona y hay detalles lógicos que podrían haberse cuidado mejor (aunque Stella Stevens y Pamela Sue Martin estén espectaculares con tacones, en ningún momento se quitan los zapatos para poder moverse mejor por el barco). Pero hubo un momento concreto que me hizo cambiar de opinión y subirle la puntuación (ver spoiler):
Mi nota: 8,6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2006
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera gran adaptación de la novela de Paul Gallico es una buena lección de como se debe hacer cine de primera calidad cuando realmente quieres llegar a estremecer todo tipo de público tanto en su elaborada puesta en escena en su argumento, decorados y efectos especiales como el gran trabajo que desepeñaron los actores que intervinieron en ella, fué una película que hizo historía en el momento de su estreno y la primera de un subgénero que surgió en plena década de los 70 de la mano del gran Irwin Allen y que sin duda sus fans le están plenamente agradecidos por este gran legado que el dió al 7º Arte, en pocas palabras, muy recomendable.
Rostov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la víspera del año nuevo, el crucero S.S. Poseidón es golpeado por una enorme ola de 90 metros de alto.

Todos los pasajeros deberán de superar el fuego, el agua en ascenso, los vapores calientes que se encuentran en su recorrido desde el salón principal hasta llegar a la parte mas baja del barco que se encuentra completamente de cabeza.

Con un reparto de primerísima categoría, la película se filmo completamente en el orden de la historia (para que los actores se fueran ensuciando conforme avanza la historia).

La mayoría de la toma externa del Poseidón fue en un modelo a escala del “Queen Mary”, utilizando los planos para su construcción. El modelo a escala está en exhibición en el Museo de la Marina en Los Ángeles, California.

Es sin duda unas de las mejores películas de la historia del cine, cuyo éxito en taquilla de tanto público, dio origen a todo un gran desfile de un subgénero de películas de catástrofes durante la década de los 70, en la cual los productores explotaron hasta las últimas consecuencias desde todos los puntos de vista con diferentes resultados más o menos logrados, contando para ello con un reparto de actores y estrellas de “Hollywood” consagrados cuyas carreras cinematográficas estaban en auge o en declive.

Lo mejor de la película es ante todo su puesta en escena, llevada a cabo con mano firme, intensa y sólida por el director británico Ronald Neame en las secuencias dramáticas y por Irwin Allen en las de acción mediante el uso nada habitual de las cámaras en su realización mediante movimientos oscilantes para dar la sensación de estar en plena alta mar.

La película tuvo un presupuesto $5 millones y genero por venta de taquillas la cantidad $93, 300,000 millones, además recibió 18 nominaciones a diferentes premios, de los cuales gano cinco de ellos.

La película fue ganadora de un premio Oscar: mejor canción “The Morning After” y un premio especial de efectos visuales. Nominada para 7 premios más: mejor actriz de reparto (Shelley Winters), escenografía, sonido, banda sonora (John Williams), edición, vestuario y fotografía. Nominada para cuatro “Golden Globes”, de los cuales únicamente ganó uno: mejor actriz de reparto (Shelley Winters).

En el 1979 se produjo la primera secuela, “Beyond the Poseidon Adventure” tuvo igualmente un elenco estelar, pero fue un fracaso de taquilla y un desastre en la crítica. La película se renovó dos veces mas, primero como un especial de televisión en 2005, “The Poseidon Adventure (TV)” con el mismo nombre y la segunda en las salas de cine con el nombre de “Poseidon” en 2006, con relativo éxito.
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de setiembre de 2006
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la única versión del poseidón que merece la pena su visionado. Entre otras cosas porque fue la pionera del género de catástrofes y supone cierta reliquia cinéfila. Aunque nos encontramos con lo de siempre, gritos, muertes y explosiones, es una película que también saca a relucir los sentimientos humanos y las relaciones de los múltiples personajes para poder encontrar una salida y abandonar el barco. Unas grandes interpretaciones, sobre todo la de Hackman y Borgine, unos efectos especiales adelantados a su época y una bella fotografía hacen de esta película una odisea muy entretenida, cosa que las secuelas posteriores y remakes dejan bastante que desear.
johnyavalon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow