Haz click aquí para copiar la URL

Noé

Fantástico. Aventuras. Drama En un mundo asolado por los pecados humanos, Noé, un hombre pacífico que sólo desea vivir tranquilo con su familia, recibe una misión divina: construir un Arca para salvar al mundo del inminente diluvio. Todas las noches tiene una pesadilla recurrente en la que puede ver la catástrofe provocada por ese diluvio, pero después el sueño termina con la reaparición de la vida en la Tierra. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 44 >>
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
12 de abril de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de las adaptaciones cinematográficas de historias ya conocidas por todos es que siempre acudes a verlas con ciertas expectativas predeterminadas. Este es el caso de Noé, una película que introduce la dosis exacta de emoción y originalidad a un argumento ya conocido. Esto tiene dos consecuencias previsibles y radicalmente opuestas. Por un lado, causará la decepción más profunda en los espectadores que acudan al cine esperando encontrarse una adaptación no tan desviada de la historia narrada en la Biblia cristiana. Por otro lado, maravillará a los amantes de la ciencia ficción que se dejen encandilar por la grandiosidad de sus efectos y la pertinencia de sus variaciones argumentales las cuales, por otro lado, tampoco son tan fortuitas, basta con recurrir a otros relatos religiosos no cristianos en los que también se alude a la historia de Noé.
woodytina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os voy a contar una historia, esto va Aronofsky colocado de LSD y la droga caníbal hasta las patas, meado cagado y oliendo a comadreja cuando decide fumarse un porro para bajar el subidón, tiene mechero, el hachís pero por mucho que busca no encuentra papel y claro se dice a si mismo, somos americanos tenemos biblias en los hoteles, tira del cajón en la mesita del dormitorio con brío, coge el libro en cuestión y abre una pagina aleatoria, a partir de eso se monta su libre interpretación de lo que lee en los textos sagrados, cuando despierta un productor tiene el guión con manchas marrones en sus manos y le dice que es brillante. El se lo cree, y hace esto.
Sim16
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amigo Darren, tú siempre has sido un buen colega. 'Requiem for a Dream' fue para mí tu carta de recomendación, mientras que 'Pi: Fe en el Caos' confirmó mi asistencia a las salas a todas tus nuevas películas. Pasando por la ruda 'The Wrestler', la ilusoria 'The Fountain' y la maravillosa 'Black Swan', llegamos a tu sexta apuesta en el cine, llegamos a lo que es -según tus propias palabras- tu obra más personal y trabajada, esa que lleva comiéndote la cabeza desde que eras un niño, la que justifica todas y cada una de las obras anteriores. Obsesionado con esta historia bíblica, que apenas dura unos párrafos en el sagrado libro, nos planteas un viaje junto a Noé en el que requieres de un gran esfuerzo tanto físico como mental. Esto será el toque que inquieta tanto durante toda la película; el hecho de necesitar por igual tanto escenas de acción como planteamientos metafísicos entorno a los inicios de las religiones. Ese contraste es el principal problema de la película, o su principal reclamo, dado que el balance de los polos opuestos es lo que mantiene la armonía y logra dejar a flote este arca.

Dejaré de hablar como si alguna vez él fuera a leer esto para decir que 'Noé' representa por igual las virtudes y los defectos de Aronofsky. Las virtudes que ya conocíamos plantean viajes hacia la controversia en crítica y espectadores, paseos por los límites del gusto y la desagradable sensación que aporta un cine visceral y rompedor en planteamientos psicológicos, retornos a los sentimientos más impíos y primitivos de sus personajes, así como fragmentos de auténtica maravilla bañados en la tenue música de Clint Mansell. Sus películas se caracterizan por llevar al límite obsesiones y esta vez le ha tocado a la religión. Pero ya no sólo la fe como tal, sino lo que ella conlleva; lucha del bien y el mal, el deber, la razón o el propio sentido de los dictados. La controversia se plantea esta vez en los propios dilemas morales de Noé como partícipe de la destrucción total del mundo y su posterior repoblación. Si hablamos de polos opuestos, lo primero que podemos diferenciar en la película es la propia naturaleza del hombre. Creado a imagen y semejanza, decidió vivir en pecado, naciendo por ello fuerzas como el terror, la venganza, el deseo, el poder o la ira, que hacen del propio hombre la semilla del mal. Pero el elegido por el ser divino debe erradicarlo, entrando así en un dilema continuo en el que su familia planteará los principales temores.

Llegados a este punto -y por lo escrito hasta ahora- parece que todo es maravilla; la vuelta de Aronofsky como director con aspiraciones a cargar un culto innato con el paso de los años, pero aquí es donde surgen sus propios defectos para nutrir un posible 'ego' de director que busca una consagración con más miramientos hacia su propio ombligo que hacia su público... Aun así, y a pesar de que la película no me pareció redonda al abandonar mi butaca, si es cierto que me ha dejado pensando durante largo tiempo, algo que pocas consiguen. Eso hace plantearse mirar más allá de lo que nos muestra la propia película, pero también mirar más hacia cómo nos da a entender las cosas. Aquí es donde el director pierde el norte el parábolas de creación personal sin percatarse en la pérdida del propio entretenimiento de un espectador que puede descolgarse de la historia en más de un punto. He ahí su gran desligez.

Siguiendo con contrastes, claroscuros y alegorías, alcanzamos un punto clave en el film, donde el blockbuster épico tan trabajado -pero sin un cierre totalmente reforzado- abandona a su suerte a un arca en el que todo está medido al detalle; desde la posición de cada animal hasta la jerarquía familiar encabezada por Noé. Aquí aparece el otro gran contraste que intenta equilibrar el arca, la acción del cine épico con la carga metafísica del dilema entre familia y creación, empatía y deber o razón y fe. Surge así la necesidad de crear un entretenimiento con elementos fantásticos con el deber del director con su cine tan personal. No determina ningún extremo pero el balance de ambos no desentona y, en lo que a mí respecta, termina convenciendo.

Convence aún más si Clint Mansell acompaña con su música este viaje, continuando un sendero de sosiego y energía que ya creó con la banda sonora de 'The Fountain', otra genialidad. Además, el director eligió a otra conocida para la historia, Jennifer Connelly es la pareja perfecta de un Russell Crowe en estado de gracia. Todos y cada uno de los personajes son interpretados con una calidad plausible, consiguiendo aportar mayor eficacia al conjunto. El halo de espiritualidad que rodea al film logra su máximo esplendor hacia la segunda mitad de la película, donde la dirección de actores cobra gran importancia y escenas como la historia de la creación nos dejan con la boca abierta, siendo ésta un película en sí misma, que bien podría funcionar como cortometraje en el que Aronofsky y Mansell dan rienda suelta a todo su potencial.

Si es verdad que, a fin de cuentas, no ha sido lo que me esperaba. Ésta vez no ha logrado entusiasmarme como lo había hecho hasta ahora, pero no me ha dejado indiferente, sino que ha logrado hacer que plantee cada minucia de la película y eso es algo magnífico en esta industria. Si al final consigue el equilibrio no quiere decir que el arca no esté cerca de volcar en algún punto. Aún así, el viaje tan épico y espiritual, e incluso reflexivo, que nos plantean logra extrañar e impresionar por igual por su análisis de planteamientos dispares y su calidad visual inigualable. El paso de los días ha hecho que la balanza se decante hacia la defensa de esta controvertida e inspiradora película, aunque no con la fuerza que lo había conseguido otras veces.

CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
CarlosDL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La rocambolesca y fascinante filmografía de Darren Aronofsky había resultado tan inquietante y provocativa hasta ahora que arriesgarse con un texto bíblico podía resultar una experiencia, como mínimo, peculiar… Aproximarse a una figura tan convergente y consensuada como Noé tampoco debería generar demasiada controversia, pero Aronofsky no se conforma con realizar el ‘blockbuster’ bíblico de indudable inventiva visual y jugosos efectos especiales que el famoso diluvio universal promete… ‘Noé’ (‘Noah’, 2014) es una experiencia cinematográfica realmente intensa, que reflexiona sobre la naturaleza humana y discrepa sobre su desempeño en el planeta, mostrándonos a su vez un fantasioso y bizarro mundo antiguo, con seres increíbles como ese milenario Matusalén (Anthony Hopkins) o los (¿entrañables? ¿ridículos? ¿fascinantes?) Vigilantes, encabezados por Samyaza (al que presta su voz en la V.O. Nick Nolte)…
-----------
(+) El espíritu místico-fantasioso del mundo post-edénico, las ensoñaciones del protagonista y el increíble montaje de la Creación.
(-) Lo bíblico siempre acaba deparando interpretaciones equívocas o argumentos innecesarios.
----------
¿La Biblia encabezando la cartelera de Semana Santa? ¿Tan poco hemos cambiado? Nada más lejos de la realidad… El ‘Noé’ de Darren Aronofsky no le debe nada a los clásicos relatos mastodónticos de cartón piedra, infestados de extras y con las superstars de turno, enfundadas en impolutas túnicas de diseño… De hecho, el concepto de “lo bíblico” que nos encontramos dista mucho de los dilatados y plomizos metrajes mesiánicos que los Cecil B. DeMille, Samuel Bronston y compañía nos propinaban en los cines de barrio… ‘Noé’ es un contundente film sobre la ensoñación, el misticismo y el sacrificio que acarrea la devoción religiosa y es, además, una insólita aventura que recrea las sagradas escrituras desde una óptica claramente ‘fantastique’, más cerca quizás de J. R. R. Tolkien y de Robert E. Howard que de las blandas aproximaciones ‘new age’ a los textos bíblicos que se multiplican por las televisones durante estos días…
¡Qué cerca (y qué lejos) está Noé del Curtis LaForche (Michael Shannon) de ‘Take Shelter’ (Jeff Nichols, 2011)!..Las especulaciones intimistas del patriarca (encarnado con el insano aplomo de Russell Crowe), las diatribas familiares, las feroces interpretaciones de los sueños, el extraordinario uso de la ambigüedad que Aronofsky desarrolla entre el delirio, la premonición y el fanatismo… El presagio de una purga descomunal, el chubasco redentor que se lo llevará todo por delante, no deja de ser la visión (proyectada antropológicamente a toda la humanidad y a todas las épocas) de la tormenta que se avecina en el interior de uno mismo…Las dudas existenciales de Noé, sus constantes pruebas de fe, la titánica lucha contra sus propios miedos y su sacrificio son consecuentes al irreverente y aplastante planteamiento que hace Aronofsky sobre los auténticos planes del Creador a la hora de inundarlo todo…’Noé’, of course, es una obra que pretende ir mucho más allá de la simple metáfora bíblica…
La gran mayoría de películas no sólo se crean al calor de una circunstancia artística, intelectual o económica particular, sino que el ruido de fondo social, político y cultural tiene su incuestionable influencia…De un tiempo a esta parte la idea del fin se ha instalado en el imaginario colectivo; nada que ver con los mayas o la destrucción física del planeta, sino con el final de la civilización tal como la comprendíamos hasta ahora; sólo hace falta mirar alrededor para ver el profundo abismo donde ha caído la humanidad… Que el brillante espectáculo y el irreprochable reparto (Crowe, Hopkins, Jennifer Connelly, Ray Winstone, Emma Watson…) no nos impida ver la brutalidad narrativa y conceptual con la que Aranofsky se sitúa en las antípodas de cualquier amabilidad ontológica hacia nuestra especie…’Noé’, a veces grotesca, a veces siniestra, se erige como el más terrible discurso autodestructivo de los últimos tiempos; una forma de sublimar nuestra culpabilidad respecto al mundo… Una metáfora ecológica de amplio espectro que nos hace sospechar, claramente, que los que sobramos aquí somos nosotros…
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libre adaptación del relato bíblico. Hay que considerarla y verla con esos ojos, más allá de toda fe, de toda creencia, para poder intentar comprender todas esas licencias. No hay Dios que avise, todo es oscuro, onírico. Todos quieren salvarse y la idea del castigo divino simplemente se va por los caños. El guión, para no variar, se hunde en conceptos pseudo filosóficos y violencia gratuita. Mucho efecto especial, mucha imaginación para un proyecto que hace agua por todos lados y que no lo salva ni el Arca de Noé, valga la redundancia.
Movie Fan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow