Haz click aquí para copiar la URL

Pandillas de Nueva York

Drama Nueva York, 1863. La ciudad está dominada por la corrupción política, y la guerra entre bandas provoca muertos y disturbios. En este contexto, el joven inmigrante irlandés Amsterdam Vallon (Leonardo DiCaprio) quiere vengarse de William Cutting, "Bill el carnicero" (Daniel Day-Lewis), el hombre que mató a su padre (Liam Neeson). (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 33 >>
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
23 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digo esto porque la primera vez que mi joven mente vio "Gangs of New York", no fue lo mismo que la segunda, y reciente vez. La primera vez me encontré con un Scorsese vulgar, venido a menos, contando una historia insulsa y estúpida, con el pesado de DiCaprio dandóle el maldito toque Hollywoodiense a esta producción en la que solo se salvaba Day-Lewis.
La segunda vez que la vi, encontré una historia de venganza, guerra urbana y personajes y ambientes detestables, cuyas fechorías convertían esos barrios bajos de Nueva York en el peor lugar posible para visitar. Me encontré a un DiCaprio creciendo a pasos agigantados, a una Cameron Diaz digna de película clásica, y a una relación a tres bandas entre los protagonistas realmente interesante. Una historia interesantísima con momentos maravillosamente emocionantes aderezados con ese personaje mega-carismático llamado Bill el carnicero.
La batalla final me sigue pareciendo una locura, un desorden complejísimo, pero, probablemente, nada que Scorsese no hubiese querido. Gran película.
adrian vigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en el libro “The Gangs of New York: An Informal History of the Underworld“ (1928) del periodista y escritor estadounidense, Herbert Asbury (1889-1963). Este es conocido por sus libros sobre el crimen y la delincuencia en la historia estadounidense del siglo19 y principios del 20.

“Gangs of New York” es un relato sobre los conflictos suscitados entre 1846 y 1863 entre los nativos blancos y protestantes de Nueva York, y los inmigrantes católicos irlandeses. Muchas pandillas estaban relacionadas con grupos de extrema derecha que se oponían a la llegada de los inmigrantes, particularmente de los irlandeses.

Los inmigrantes y los ex esclavos amenazaban con usurpar el mercado laboral, aceptando trabajos por menores salarios. El filme muestra la imagen de una ciudad que está al borde de la explosión.

La película tuvo un presupuesto $97 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $190 millones, además recibió 101 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 32 de ellos.

New York en el 1863 era una ciudad naciente donde el deseo por una vida mejor enfurecía a su gente y generaba violencia en las calles.

La hambruna desatada en Irlanda ha forzado a la gente a emigrar, el puerto de la ciudad recibe a diario a muchas personas que creen haber llegado al fin a la tierra de las oportunidades. Los neoyorquinos de origen protestante, que ya llevan un tiempo establecidos en el lugar y se autodenominan "nativos", odian a los irlandeses. Lo que despierta el mismo sentimiento en los recién desembarcados.

Mientras la nación se debatía en la Guerra Civil, un vasto y peligroso grupo de personas crecía en el bajo mundo. La violencia de las pandillas en New York aumentó en la década de 1840 gracias a la depresión económica y al mayor flujo de inmigrantes irlandeses, lo que impulsó una lucha de poder entre grupos de locales e inmigrantes en torno al centro de reunión política de Tammany Hall.

Los irlandeses cambiaron la estructura de las pandillas. La más importante de todas ellas, los "Dead Rabbits", no sólo defendía su barrio de las fuerzas externas, particularmente los locales "Bowery Boys", sino también sus costumbres y tradiciones.

Después de la guerra civil, las pandillas fueron unidas por la organización política de Tammany Hall en clubes políticos, pero siguieron vinculadas a sus grupos étnicos. Las pandillas se volvieron eficaces herramientas políticas sirviendo muchas veces de vínculo entre los políticos y empresas criminales, como el juego y la prostitución.
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto dos veces esta película, la primera vez la vi por televisión e incompleta debido a su larga duración más el añadido de los anuncios. La segunda vez fue este domingo. Mi primera impresión fue buena, fotografía cuidada, guión bueno, banda sonora interesante y excelente duo de actores principales. Pero no me acaba de convencer, me engancha, pero a la vez se me hace pesada su larga duración. El romance me sobra, no me resulta creíble y me parece fuera de contexto.
Y también me sobra la continua aparición de imágenes sangrientas en exceso.
Sintetizando, me parece una buenísima película históricamente hablando pero me repugna el uso de la violencia que se hace en ella, así que lo que sería un 9 se convierte en el 7 que le he puesto.
nee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula pelín sobravalorada, como tantas otras de este (que conste) destacable director, sobre una venganza inmiscuida en la lucha de bandas en una Nueva York a punto de verse envuelta en la guerra civil americana, de la que parecía iba a librar.
Resulta imprescindible destacar lo mejor del film, que no es otra cosa que la interpretación de Daniel Day-Lewis, llenando la pantalla a cada aparición y eclipsando incluso a un cada vez más acertado Di Caprio (la madurez de este joven le está llevando a convertir un gran actor). De Cameron Diaz mejor no hablar, por no decir que pasa sin pena ni gloria, y que hasta parece que el director se olvida de ella desde la escena del juego de lanzamiento de cuchillos, reservándole unas tomas hacia el final pero que dejan escaso sabor de boca.
El clímax épico final, que ya se masca desde los primeros minutos del film, llega pero deja ciertamente indiferente, que supongo que a los americanos y neoyorkinos les hará más pupita en su corazón. Pero hasta para eso hay que esperar demasiado en una pelicula demasiado larga.
Excelente y significativa toma final con la no menos destacable canción de U2.
Friki del Terror
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados del siglo XIX, él es de los pocos que camina tranquilo por la ciudad de Nueva York. Espeso bigote negro de puntas al cielo. Patillas que nada tienen que envidiar a las de Curro Jiménez. Cejas pobladas, ojos pequeños y mirada amenazante. Todo un señor. Un auténtico dandy. ¡Con su chistera y todo! Él es Bill El Carnicero y a veces creerás que va a salirse de la pantalla para hincharte a bofetadas. Sin embargo, es posible que le acabes cogiendo cariño. Pero es de los malos… no lo olvides.

Tiempos de incertidumbre. Las bandas lo controlan todo y demuestran su valía a base de palos. ¡Qué digo palos! Machetes, hachas, martillos, hoces, cuchillos… Golpes secos, narices que crujen y ojos que se cierran.

Y en medio de todo, un Leonardo DiCaprio que busca venganza. El niño rubito también quiere su guerra. Y Scorsese se la da.

Escenarios que se tiñen de rojo en cuestión de segundos, pandillas perfectamente identificables por sus detalladas vestimentas, una banda sonora que suena a lo que tiene que sonar, un malo que asusta (Daniel Day-Lewis) y un Scorsese audaz; son algunos de los motivos por los que Gangs of New York fue nominada a diez Óscar. No ganó ninguno. Una pena.

También nos dejaremos seducir por “la cosa más dulce”: Cameron Díaz.
Javier Camacho B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow