Haz click aquí para copiar la URL

El cuarto mandamiento

Drama A finales del siglo XIX, la mansión Amberson es la más fastuosa de Indianápolis. Cuando su dueña, la bellísima Isabel, es humillada públicamente, aunque de forma involuntaria por su pretendiente Eugene Morgan, lo abandona y se casa con el torpe Wilbur Minafer. Su único hijo, el consentido George, crece lleno de arrogancia y prepotencia. Años más tarde, Eugene regresa a la ciudad con su hija Lucy, y George se enamora de ella. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
7 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un año después de "Ciudadano", aborda Welles la adaptación de "The magnificent Ambersons" con la que mantiene notables similitudes. No solamente repiten varios actores principales sino que en ambos casos se ocupa de acaudaladas familias, los Kane o los Amberson, que viven en suntuosos palacios-castillo muy por encima del resto de los mortales.
Incluso la enigmática "Rosebud" que pronuncia en su lecho de muerte el magnate de la prensa, tiene su contrapunto con la palabra india "Venduna", "que todo lo destruye", con la que Eugene (Cotten) y Lucy (Baxter) Morgan aluden seguramente a George (Holt), el joven vástago malcriado y gilipollas de los Amberson.
Gran película que también refleja el fin de una época, los estertores de una clase social que vive secuestrada por sus tradiciones en palacios barrocos que al final resultan cárceles agobiantes.
Poderosa puesta en escena con magníficos y recargados decorados, carruajes, vestuario ... Curiosa introducción explicativa de este último. Como curiosos resultan los créditos presentados oralmente por el propio Welles a la conclusión.
Buen guion pero mal ensamblado por el "des-montaje" final, que muestra unos personajes sólidos y firmes salvando el estrambótico desenlace.
Maravillosa fotografía con una iluminación original que presenta planos e imágenes de lo mejor que se ha visto en el cine.
El abuso de la podadera en una de las mejores escenas de la cinta, la ruptura entre Lucy y George, nos deja sin conocer lo que expresa la airada reacción del farmacéutico que atiende a la joven cuando le pide unas gotas de licor de amoniaco en un vaso de agua.
No se la pierdan. Pese a todo estamos muy cerca de una obra maestra.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pelicula es un excelente ejercicio de sobriedad y elegancia. Aquí trata la historia de una familia de Indianapolis. Donde el joven Eugene Morgan (Joseph Cotten, Soberbio) rechaza de manera involuntaria a la joven Isabel. Este se casa con otro hombre. Donde tienen a un hijo George que crece siendo un malcriado. Se enamora de Lucy la hija de Eugene, Aquí sobresale le interpretación de Agnes Moorehead en el papel de la tía insuperable. Y la excelente fotografía con claroscuros de Stanley Cortez. Es sin duda una de las obras maestras de Orson Welles.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The Magnificent Ambersons” (1942) de Orson Welles con Joseph Cotten, Dolores Costello, Anne Baxter, Tim Holt, Agnes Moorehead, Ray Collins, entre otros.
Drama basado en la novela homónima, ganadora del premio Pulitzer, escrita por Booth Tarkington en 1918 sobre George, un joven heredero mimado de la decadente fortuna de Amberson cuando se interpone entre su madre viuda y el hombre al que ella siempre ha amado; sin embargo, una serie de desastres caen sobre Los Amberson y George, y al final éste obtiene su castigo.
The Magnificent Ambersons fue la 2a película de Welles tras “Citizen Kane" (1941), donde Welles volvía a dirigir y a escribir el guión, aunque esta vez no interpretaba ningún papel.
La película es un logro artístico, sobresaliendo en todos los departamentos, en especial el de dirección, actuación, producción y fotografía; donde destaca el decorado de la mansión de los Amberson, uno de los más elaborados y costosos jamás construidos en ese momento; tanto que la productora RKO utilizaría el set para otras películas.
Por ejemplo, el decorado de la mansión Amberson estaba construido como una casa real, pero tenía paredes que se podían mover, levantar o bajar para permitir que la cámara pareciera pasar a través de ellas en una toma continua.
Y por ello, es una película excepcionalmente bien hecha, al tiempo que trata un tema que apenas merece la atención que se le ha prodigado, es decir, el melodrama de la caida de un heredero, pero la historia de su producción es lo que ha permanecido.
Sin embargo, su reputación está bastante justificada y los principales críticos de la actualidad han coincidido en general, en que es uno de los mejores esfuerzos de Welles como director.
Algunos incluso han dicho que, escena por escena, es una película mejor que “Citizen Kane” tanto que el montaje de apertura, ambientado en la narración de Welles, es tan bueno como cualquier cosa de este tipo que se haya hecho antes o después, de manera brillante, aunque usa en exceso el lado melodramático de la historia y colocándonos en un tiempo y lugar históricos específicos.
De esa manera, la historia de la caída de George Minafer es paralela a los tiempos cambiantes de Estados Unidos durante ese tiempo, así como a la aristocracia estadounidense.
Del reparto, Agnes Moorehead hace un trabajo asombroso como Fanny Minafer, la tía de George; ya que ella es una olla a presión, pero cuando Los Amberson tocan fondo, se suelta en una actuación torrencial e histérica que todavía recibe elogios en la actualidad.
Dolores Costello está demasiado hermosa, y siendo actriz de cine mudo, este sería su último papel lamentablemente.
Otras excelentes actuaciones son aportadas por el destestable Tim Holt como George Minifer, Ray Collins como Jack Amberson, Anne Baxter como Lucy Morgan, el veterano Richard Bennett como abuelo, y naturalmente Joseph Cotten como el industrial Eugene Morgan.
Por otro lado, “The Magnificent Ambersons” también contiene una historia igualmente dramática del asalto de Hollywood a la expresión artística; casi todo el mundo sabe que RKO se apoderó de la película y la cortó en pedazos mientras Welles estaba haciendo su documental “It's All True”
Hoy en día, los grandes directores tienen otras formas de esquivar el sistema, pero el material cinematográfico y el equipo de aquellos días solo podían obtenerse de los grandes estudios, y durante el resto de la carrera de Orson Welles, su genio solo se vería fugazmente en sus adaptaciones de Shakespeare, por lo que esta es una historia tan trágica como la de George Minafer.
Desde la dirección, destaca el uso novedoso de la perspectiva exagerada y la iluminación lateral que hizo que “Citizen Kane” pareciera diferente a cualquier otra película inunda a esta con la misma elocuencia reveladora, caras, baños, calles y la magnificencia desde un punto de vista tan fresco que crea un suspenso visual en el mismo acto.
Y aunque se han escrito montones de libros sobre la mutilación del 2o largometraje de Orson Welles, lo que queda de él es, sin embargo, un gran logro.
La película tenía un presupuesto de $853,950 y finalmente superó $1 millón.
Y como era común es esos días, Welles perdió el control de la edición, realizada por el 2 veces oscarizado Robert Wise, de “The Magnificent Ambersons” a RKO, y la versión final lanzada al público difería significativamente de su versión preliminar de la película.
El estudio cortó más de 1 hora de metraje, que también filmó y sustituyó un final más feliz.
Aunque las extensas notas de Welles sobre cómo deseaba que se cortara la película han sobrevivido, el metraje eliminado fue destruido.
Por ejemplo, 45 minutos donde se encontraba el núcleo de la película, fueron suprimidos, y la secuencia final no fue escrita ni dirigida por Welles, de hecho, el resultado final no tenía nada que ver con el guión que Welles escribió.

SIGO EN LA ZONA DE SPOILERS POR FALTA DE ESPACIO
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una película donde tu protagonista sea repulsivo y/o insoportable es difícil. El riesgo de que la audiencia dimita está presente en todo momento. Y esto es lo que encontramos en esta película. Niño de papá de familia bien de principios del siglo XX, creído, con complejo de superioridad que se enfada y no respira cuando a su madre recientemente enviudada le ronda un viejo amor por la mansión familiar.

Y así pasamos 90 minutos pensando sí el imbécil va a dejar de serlo en algún momento, entre mansiones de millonarios en crisis de liquidez o ese invento de reciente creación llamado automóvil. Al menos hay 2/3 personajes de amable presencia en pantalla que nos relajan con su bondad solo con aparecer.

90 minutos bien rodados, de cine adelantado a su época marca de la casa Orson Welles, retrato de una época, pero de visionado no del todo fácil para el espectador comparada con otras obras que podemos encontrar del cine clásico de Hollywood.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es el tijeretazo que sufrió en la sala de montaje, o que la idea de poner de protagonista a un niñato repelente imbécil y gilipollas es simplemente mala, pero lo cierto es que la película es pesada, está repleta de chillones personajes de histriónicas actuaciones recitando un guion de diálogos artificiales, es lenta, exasperante y tiene un desenlace penoso. Totalmente sobrevalorada, supongo que por estar firmada por Orson Welles.

Lo destacable es el contexto del melodrama, ese mundo cambiante donde la aristocracia acomodada se extinguía mientras los empresarios que buscaban la innovación técnica tomaban el poder económico; y junto a esa transformación la idea de lo efímero, de que nada dura eternamente, de que lo que ayer era algo mañana no será nada, de que aquel que un día fue la referencia, el conocido y el envidiado, ya nadie lo recuerda. El tiempo lo olvida todo.

Es interesante, más insuficiente, pues los vaivenes de la historia y los irritantes miembros de la familia y allegados, a los que ni entiendes ni quieres entender porque te dan igual, tiran por tierra el atractivo de su tesis sobre el paso del tiempo.

Es pretenciosa en varios aspectos: diálogos vacuos que buscan la grandilocuencia, un narrador cargante, humor tonto mal pegado con dramatismo, cierta tendencia a impactar con efectismos (los chismes de los vecinos, la iluminación, la sobreactuación…).

No la recomiendo. Como dije al principio la película fue fuertemente editada por la productora, el propio Welles afirmó que lo que había visto la luz no se parecía en nada a lo que él había hecho, que habían arruinado su trabajo y que el final ni siquiera lo había rodado él, por lo que es probable que ese sea el problema. En cualquier caso, el tiempo lo olvida todo, incluido este filme.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow