Haz click aquí para copiar la URL

Snowden

Thriller. Drama. Intriga Narra los acontecimientos que siguieron a la publicación por parte del diario 'The Guardian' de los documentos clasificados que aportó el joven analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden sobre el programa secreto de vigilancia mundial de la Agencia en el 2013, unos documentos que revelaban que espiaban a miles de millones de personas de todo el planeta... Film Basado en el libro "The Snowden files. The inside ... [+]
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
6 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Película interesante, con un ritmo suficientemente efectivo como para mantener la atención interesados en lo que nos están contando aunque el metraje pasa de las dos horas.
Inquietante porque ratifica aquello que nos han contado muchas veces acerca del control que "tienen" sobre nosotros a través fundamentalmente de los móviles; nada de lo que hacemos queda en secreto, nada a no ser que metamos el aparatito en el microondas!!!!!
Película con mente prodigiosa, de las que suelen aparecer en este tipo de films, que cualquiera de nosotros mira con envidia porque no llegamos ni a intuir en que consiste lo que hacen, pero lo hacen.
Nuestra esperanza está en que haya gente entre los buenos, entre los que no están al servicio del poder, de los que acumulan, que encuentren caminos para derrotar a estos dictadores encubiertos que intentan a toda costa tener controlada a la gente hasta en los menores detalles.
A veces me pregunto si esto que nos cuentan no es una fuente que mana miedo para tenernos a las personas sujetas por el temor a lo que pueda sucedernos.
Lo que sí está claro es que hay mucha maldad por parte de los poderes en cualquiera de los casos, pero que hay que salir adelante ideando senderos de libertad, caminos de vida.
Adelante, a vivir libremente.
NERI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Según dice su web, la NSA -entre otras cosas- sirve para protege el derecho a la privacidad ("protects privacy rights"). La nueva película de don Oliver sirve al menos para matizar esta afirmación (sí, hay un documental anterior sobre el tema que dicen que es muy bueno, pero yo no lo visto, así que me conformo con esto).

Por lo demás, el sr. Gordon-Levitt lleva a cabo una magnífica caracterización de su personaje e interpreta muy bien la historia. Y el sr. Stone no se pone demasaido histérico ni pesado, lo cual yo le agradezco (por otra parte esto mismo parece decepcionar a un sector de la crítica y el público).

En resumen, estimado filmaffinitista, ni te la recomiendo ni te la dejo de recomendar.
golondrina europea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
En aras de la verdad, en aras de su tranquilidad.

A veces es mejor no saber, más si se sabe teniendo moral propia, pues no es buen complemento a tener en cuenta; “libre de opresión” es su lema, y al final de toda esta aventura lo consiguió, pero ¡a qué precio!
Un autodidacta, demasiado inteligente para ser clasificado, que como buen patriota amaba a su país, quería ayudar a su vigilancia y defensa y no gustaba de criticar lo que se hacía en casa, pues ningún padre se saltaría la ley, ni haría nada contra sus propios hijos, excepto protegerlos de los peligros de fuera.
“Un individuo puede detener el motor del mundo”, y allá que se lanzó, sin paracaídas, este imprevisto héroe, después de ser testigo de múltiples atropellos contra la intimidad y libertad de las personas, e incluso después de crear el invisible programa, que permitía hacer realidad tal abuso y ultraje, en nombre de la seguridad nacional, cuando todo estaba dirigido a adquirir ventaja económica, política y militar, respecto al resto de países.
“Todo huele a podrido en Dinamarca”, aunque shakespeare se quedó corto con su Hamlet, pues es el primer mundo actual el que huele a rancio y corrompido; la política del miedo se nos vende, en aras de proteger nuestra libertad, cuando ésta ha sido vendida al postor con más ventaja adinerada, y de poder capitalista.
Nadie está a salvo, todos entramos en el grupo de posibles espiados, incluso todos aquellos ingenuos que pensamos, para qué molestarse en observarme, cuando nada tengo que decir ni ocultar sobre dichos temas; pero quien ostenta el poder no opina igual, pues cualquiera puede ser un potencial peligro, o puede ser usado como moneda de cambio o chantaje para obras mayores, el negocio no se detiene por el peón de abajo, ese sustituible anónimo ciudadano, y sobre ésas que actúan.
Un blancanieves, a quien la bruja del gobierno dio a probar la envenenada manzana pero, a pesar del inicial mordisco, se libró del corrosivo veneno, y pudo sanar su alma.
Necesario ser contada y nadie como Oliver Stone, para llevar a cabo dicha tarea informativa; el hombre es de sobre conocido, también la hecatombe que tuvo lugar con sus actos y declaraciones, por tanto, la parte motivante y curiosa es descubrir sus inicios y progresos, su vida personal y el cambio de actitud y personalidad que experimenta.
Necesarios todos sus minutos, válido el intercambio temporal de situación, para descubrir cómo se llega a esa inhóspita habitación de hotel, centro de toda la explosiva polémica; es lo que se espera, no hay intensidad ni giros apasionados de elección de dilemas, pero a cambio te acerca a Edward Snowden, lo convierte en alguien más familiar, entendible y afianzado, que la figura famosa que se tenía en mente.
Es cierto que el clásico sello, forzado hasta las últimas consecuencias, de Stone ha perdido gravedad y fuerza en sus últimos trabajos, y que aquí ofrece únicamente una postura positiva y encumbrada del personaje, sin contraste de punto de vista alternativo que le haga sombra; se centra en el debate ético sobre lo que ve y hace -para los hechos, remitirse a los muchos documentales sobre el asunto-, sobre el malestar que se siente y la fobia que desarrolla, le importa más el hombre que la figura mediática y es esa parte la que se agradece, a pesar de la suavidad y permisividad del encaramiento.
Deja fuera de cámara, la posible escondida oscuridad del adalid informático, deja fuera del guión, cualquier intriga o nerviosismo sentido, deja fuera de la cinta, cualquier novedad documentaria; opta por la llaneza, por un cordial camino recto, sin curvas mareantes, reproche del que dejo nota aunque, con todo, la película se consume a gusto y digiere con agrado..., es lo que tiene una comida sana y baja en calorías, el estómago ni se entera en su digestión posterior.
“Snowden”, “morirá en Rusia”, por exceso de pensamiento propio y conflicto de seguir órdenes, sin ser cuestionadas..., por creer que el mundo sería diferente, tras su hazaña.

Lo mejor; la interpretación de Joseph Gordon-Levitt.
Lo peor; excesivamente bondadosa.
Nota 6,2
interpretación 7 música 5,5 fotografía 6 guión 6 realización 6,5 montaje 6,5

lulupalomitasrojas.blogspot.com.es
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Lejos quedan los tiempos en los que Stone nos deleitaba con obras como ‘Nixon’ o ‘JFK’. Si revisamos su filmografía reciente, está plagada de films más o menos mediocres y ‘Snowden’ solo engrosará un poco más la lista. Con su nuevo film, queda verificada la perdida de gancho del director por el escaso pulso crítico que lanza. Es increíble que una película que viene dirigida por él se quede tan a mitad de camino de lo que quiere contar y solamente ensalce a Edward Snowden. No he parado de pensar durante la proyección en que si esta idea le hubiera llegado en los años 90, hubiera sido capaz de escarbar debajo de cada piedra de una mina que, al final, se queda solo mitad de profundidad.

Porque ‘Snowden’ solo es, simple y llanamente, una buena película. Conocemos un poquito más de la vida del personaje muy bien interpretado por Joseph Gordon-Levitt y razones tenemos para simpatizar con él. Cuando llega el momento de escandalizarnos por lo alarmante que resulta el tema principal que toca (la seguridad/privacidad) se nos pone la piel de gallina, pero es algo que, en ‘Citizenfour’ por ejemplo, hacía que sufriésemos sudores y escalofríos.

Stone cuenta con los elementos necesarios y debería haber realizado un guión más sólido, con más empaque. En vez de eso, cuando termina la película (y le resto sus diez minutos finales que están muy de relleno) debería apresurarme a revisar los archivos que guardo en mi ordenador portátil y no es así. Eso es porque algo ha fallado y el mensaje no termina de calar.

Siento que he visto un film bien narrado, contado e interpretado (y teniendo en cuenta que Nicolas Cage está por medio y que no sobreactúa eso es un plus) pero poco más. Stone es demasiado fiel a los acontecimientos y premia el realismo sobre la denuncia. Piensa que, lo que vemos, ya debería de ser suficiente sin darse cuenta de que la forma de contarlo también influye. Me quedo con ‘Citizenfour’. Y os la recomiendo encarecidamente.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Que Oliver Stone es uno de los patriotas que más ha hecho por su país a través de su cine es innegable. El cineasta ha sido capaz de plasmar a lo largo de su filmografía los eventos históricos más importantes de la historia norteamericana (desde el asesinato de JFK a la guerra del Vietnam pasando por la operación Cóndor patrocinada por Kissinger) y descifrar la cara oculta de ellos El problema es que muchas ocasiones el concepto de patriotismo queda absorbido por ciertos sectores que al agitar las banderas (independientemente de que color sean) tratan de ocultar la realidad. Eso es lo que en numerosas ocasiones le ha pasado a Stone, quien ha sido tachado por sus propios compatriotas de “traidor”, simplemente por versionar la versión oficial de la historia que ha construido su país. Algo que como decía hemos podido comprobar a lo largo de su filmografía, y algo que ha vuelto a demostrar en su última película Snowden (Snowden, 2016), una versión dramatizada del personaje real, Eric Snowden y su confrontación con la CIA y el gobierno norteamericano.

Snowden ha pasado a la historia por desvelar algo realmente terrorífico. Un programa auspiciado por el propio sistema de inteligencia norteamericano, que tenía (y seguramente tiene, puesto que como advierte el filme, una vez ha empezado a girar la rueda ya es muy difícil volver a pararla) la intención de espiar utilizando cualquier herramienta posible (activación de cámaras móviles, mensajes privados de redes sociales…) a ciudadanos de a pie, sin ningún vínculo con el terrorismo. Este hecho, que debió en su momento provocar una marejada política de primer orden, por vulnerar los derechos más básicos de los ciudadanos norteamericanos (en la propia carta magna se hallan) no acabó provocando más que una indignación que con el tiempo ha sido domada. Y precisamente el patriotismo de Stone lo encontramos en la denuncia que realiza la película mediante la figura de Snowden y que ya pudimos ver desarrollada en otros formatos, especialmente la serie de televisión, donde en contraposición con la deriva bélica y autoritaria que definitivamente ha tomado su país, Stone evoca el sueño de los padres fundadores, aquellos hombres influenciados por la ilustración y que crearon un país basado en las libertades. Las menciones son más que numerosas y transcurren de manera paralela al filme.

Desde luego, las intenciones son loables. Sin embargo, algunos críticos han aprovechado para afirmar el cliché de que a pesar de ello, la película es tibia y aburrida. Se podrá calificar a la película de muchas cosas, pero desde luego el término aburrido sobra totalmente cuando nos referimos a la película. Por lo menos se vuelve un concepto arrojadizo y tan subjetivo que carece de cualquier valor. Porque precisamente la película, a pesar de que se ajusta más o menos verídicamente a una biografía (aunque evidentemente hay dramatizaciones y varias licencias) mantiene un ritmo más que interesante. Aunque sí es verdad que para ello el director debe comprometer la propia narrativa de la película. La película es bastante caótica precisamente porque Stone al pretende dar dinamismo al montaje acaba confundiendo al espectador y a la propia historia. Así, la historia se inicia con un flashback y las idas y venidas con los diferentes momentos temporales serán continuas, sin que haya una justificación relevante. No es ni mucho menos que el hilo sea difícil de seguir, sino que Stone no ha conseguido el modelo perfecto para la película y las costuras se pueden ver.

¿Conduce la película hacía una única postura? Otro de los clichés más extendidos cuando se crítica a Stone es el de la unidireccionalidad de sus películas, que pretenden enseñar al espectador una única realidad. A pesar de que en algunos momentos la película planea sobre esa frágil frontera (los buenos y malos de la película quedan quizá demasiado caricaturizados, caso del personaje que interpreta Nicolas Cage o el primer ayudante de la CIA que convierte a Snowden en un agente) el propio personaje protagonista da a entender que su única intención era revelar al mundo precisamente los métodos gubernamentales ocultos, y a partir de ahí que sea la propia población quien decida (o como bien sintetiza el personaje que adiestra a Snowden, los americanos no quieren libertad, quieren seguridad pero no han sido capaces de elegir entre ambas opciones). Y por cierto, lo que si resulta de agradecer es la propia desmitificación del presidente Obama que muestra la película, a quien se señala como uno de los responsables si bien no directos, si cómplices de la red tejida.

En aspectos técnicos la película cumple notablemente, aunque quizá se esperara un poco menos de academicismo por parte de Stone, quien ha intentado realizar una película apta para todos los públicos. Por otra parte, la interpretación de Josep Gordon-Levitt es sumamente creíble. El actor consigue ponerse en el papel del ex trabajador de la CIA y ser capaz de aguantar el reto que supone sustentar un filme prácticamente en un sólo personaje.

https://neokunst.wordpress.com/2016/12/17/snowden-2016/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow