Haz click aquí para copiar la URL

Exegesis LovecraftDocumental

Documental Qais, un cineasta pakistaní-canadiense, se embarca en un viaje por la vida de H.P. Lovecraft, desde los cementerios de Rhode Island hasta los muelles de Nueva York y las calles empedradas de Quebec. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
6 de julio de 2023
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuidao, que no digo que el señor Pasha este no se lo haya currao ni que no tenga buenas intenciones, ojo, pero lo mejor de su documental está constituido por las múltiples intervenciones del gran S. T. Joshi, respetadísimo biógrafo de Lovecraft y experto sin parangón en el llamado «weird tale» del que el maestro de Providence fue, es y será máximo exponente. Y es que el señor Joshi trata una y otra vez (sin demasiado éxito, todo hay que decirlo) de reconducir la cosa hacia el terreno del puro genio del revolucionario escritor, tratando de analizar sus múltiples facetas (astrónomo, periodista aficionado, hombre de gran cultura e impecables modales, incansable corresponsal...) en lugar de continuar con la monomanía que a partir de cierto momento del film se apodera de su director, es decir, el (indiscutible, desde luego) racismo del escritor por el que se encuentra obsesionado.

¿Qué importa que Joshi, sin duda el hombre que más sabe de Lovecraft del planeta, y también otros expertos a los que se entrevista en la película, insista una y otra vez que no es sino el propio de su tiempo, evidentemente algo imperdonable hoy en día, pero de lo más normal en la época? ¿Qué más da que se casara con una judía, que tuviera amigos homosexuales, que hacia el final de su vida comenzara claramente a cambiar de ideas para virar hacia un socialismo utópico, lo que probablemente hubiera desembocado en una revisión total de sus erradas concepciones si hubiera durado unos cuantos años más sobre este mundo? Nah, mejor escuchemos a unos cuantos tarados tildando al bueno de Howard de «incel», comentando cosas como que si estuviera por ahí se merecería una hostia y no sé cuántas más tonterías. De hecho, uno de los más graves fallos de este documental es concederle el mismo peso a la opinión de un millennial cualquiera (y digo millennial porque ya me pierdo con las generaciones posteriores) que a la de un especialista de la estatura de Joshi. Y lo triste es que al final, el señor Pasha llega a las mismas conclusiones a las que cualquiera habría podido llegar desde el minuto uno, a poco que conozcas la vida y obra del hombre al que dices idolatrar: que fue digno de lástima por sus obsesiones, prejuicios y carencias emocionales, pero que pese a todo era un genio sin igual que revolucionó para siempre el género de terror. Acabáramos. ¿Y pa esto más de dos horas de peli?

En fin, si están verdaderamente interesados en la historia de este autor, cuyo estatus actual de clásico consagrado demuestra que el universo puede ser un cabrón pero en el fondo es justo, mejor que verse este documental un tanto «meh», lean sin dudar la magnífica biografía en dos volúmenes de S. T. Joshi, «Yo soy Providence», auténtico prodigio de ecuanimidad, estilo y, sobre todo, de erudición y amor sin complejos por el maestro. Tardarán mucho más de dos horas, pero les aseguro que les compensará.
Capitán Spaulding
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2023
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy seguidor, desde que era un crío, de la literatura de terror. Esto hace que tarde o temprano, si te interesan este tipo de cosas, te intereses por el arte de H.P. Lovecraft. Un escritor norteamericano, nacido a finales del siglo XIX, que es comparado a menudo con Edgar Allan Poe. Sin entrar en comparaciones, sobre cual es mejor ni peor, creo que si conoces al segundo, por inercia también acabarás conociendo al primero. No es que su obra se parezca, pero existe una extraña conexión maestro discípulo entre ellos. Por lo que suele ser un paso natural leer a uno y a otro pese a sus evidentes diferencias.

Este documental trata de ahondar en la vida y obra del escritor de Providence. Enumerar sus motivaciones a la hora de desarrollar sus extraños y terroríficos relatos y presentarnos al Lovecraft humano. Al que vivió, sufrió desgracias familiares, se casó…. Y al final murió. Es muy interesante tratándose de un autor tremendamente importante en la literatura fantástica, sin embargo, durante las más de dos horas de película se tiende a enfatizar demasiado en el rasgo del racismo del autor. Y de cómo este rasgo indeseable hace sentir a los actuales lectores de diferente raza a la suya. Lógicamente me parece que siendo un documental sobre la vida del autor, esto es algo que hay que contar, pero no estoy de acuerdo con que el eje central de toda la película sea este rasgo. Quizás hubiera esperado otros aspectos sobre su filosofía, lo que pensaba a nivel religioso, siendo los primigenios unos actores y una mitología completamente original y obra suya, me parece más que relevante. Apenas se habla de August Derleth y el denominado círculo de Lovecraft… no sé, me parece que centrándose demasiado en el racismo, dejaron cosas más importantes por las que pasaron de puntillas o directamente no aparecieron.

Aún así es un documental recomendable, ya que tampoco es que haya muchos sobre el autor y su peculiar forma de entender la ficción fantástica y de terror.
Fëanor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de julio de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser completamente honestos con el espectador, los responsables de «Exegesis Lovecraft» deberían haberla titulado «Ego trip woke», porque partiendo del trillado tropo del niño inadaptado que encuentra refugio en una biblioteca, Qais Pasha no tarda en empeñarse en eso tan feo y tan «millennial» de la cancelación.
Con la falaz superioridad moral de quien juzga el pasado con los anteojos del presente —algo muy propio de nuestros días también—, el cineasta pakistaní-canadiense se da golpes de pecho durante cerca de dos horas tras descubrir, leyendo la correspondencia privada de Lovecraft, que su ídolo de la infancia albergaba ideas racistas.
Esto, que se sabe desde hace la friolera de setenta años —y que Pasha ignoraba, prueba de que su película no aspiraba a hablar de Lovecraft, sino de sí mismo; de lo contrario se habría documentado mínimamente—, cabía haberlo supuesto en cualquier caso, tratándose de un hijo del patriciado blanco de Nueva Inglaterra en las primeras décadas del siglo XX.
Así tratan de hacérselo entender varios entrevistados, entre ellos, Silvia Moreno-García y S.T. Joshi, a diferencia de Pasha, ambos expertos en Lovecraft. Y en absoluto sospechosos de compartir las deplorables convicciones xenófobas del (hoy) célebre escritor. Sólo al final, y después de enterarse —merced a las cartas que Lovecraft intercambió con C.L. Moore, asimismo desconocidas para Pasha (!)— de que en sus últimos años abrazó la socialdemocracia y el «New Deal», se aviene a perdonarlo y no deshacerse de sus libros.
Como se ve, el escaso rigor, la información a salto de mata y el resentimiento «woke» culminan en un ejercicio de condescendencia diría que incluso más molesto. En suma, Qais Pasha se cree por encima del bien y del mal, y posiblemente lo esté; pero también está a años luz de H.P. Lovecraft en cuanto a talento, y eso sí que no hay manera de cancelarlo.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow