Haz click aquí para copiar la URL

Eterna

Documental Documental sobre la vida y obra de la rapera Gata Cattana, que aborda los aspectos más fundamentales de la vida de Ana Isabel García Llorente (Gata Cattana) y sus inquietudes humanas y artísticas a través de su familia, amistades, personalidades de la cultura como Juancho Marqués, Alejandra Martínez De Miguel, Sara Socas, Frank T o Mala Rodriguez, entre otros, o los compañeros con los que creció en los escenarios como el DJ Carlos Esteso o el rapero Aenege [+]
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
27 de febrero de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Fusiones, intersecciones

La lógica de los documentales biográficos dicta un orden cronológico: infancia, juventud y madurez de Ana como persona y artista, como hija y amiga. Desde el inicio, la película se asume a sí misma como una obra con múltiples aristas, igual que la mujer de la que habla. Eterna dibujo un recorrido de 90 minutos que encapsula la sensibilidad de la poeta y la rabia de la rapera. Como ella, la película también muestra una fusión de familiares y amigos, artistas y desconocidos, Córdoba y Madrid, soledad y gentío, crecimiento personal y profesional. Igual que su verbo, que era fusión de flamenco, poesía y rap, en un Slam Poetry o un concierto.

El gran valor de Eterna es que alinea su metraje con el espíritu multidisciplinar de la artista a la que quiere estudiar y comprender. A través de diferentes voces, se reflexiona sobre identidad, pasión, historia, literatura, sociedad, política, narración y mito. Sobre temáticas y ritmos, romper clichés y esquemas, así la película hila esa interseccionalidad.

En sus canciones, Gata también tejía mensajes sociopolíticos con la realidad económica y juvenil de la España de los 2010. "La auténtica historia, la que cuenta, la que importa, se suele escribir a partir de lo que falta", cita Cristina Oñoro a Estrella de Diego en Las que faltaban. Gata Cattana tenía esa visión de bordadora, pues trazaba genealogías para unir a Safo con la rage de Kenny Arkana, Rosa Luxemburgo y Silvia Federici, mientras dejaba espacio para el presente. En Lisístrata, tras honrar esta historia femenina también daba tiempo y espacio para el discurso de Rosana Alvarado, asambleísta y exministra de Ecuador. Uniendo tiempos pasados y presentes, como Eterna. Del mismo modo, las voces que recorren este documental ponen en valor la memoria y la capacidad de acordarse de aquellas que vivieron antes, y aquellas que vendrán.

*Sobre autoría

"Cuando se trabaja con una autora que muere a destiempo, hay que hacer un esfuerzo para que esa muerte no domine todo el trabajo de investigación y análisis. Porque una muerte a destiempo es algo que no se entiende, te fuerza a buscar una interpretación" advierte la catedrática Núria Capdevila cuando habla sobre la escultora y poetisa Margarita Gil-Roësset en Las sinsombrero (2015).

Aquel documental hizo un ejercicio de arqueología con las artistas y autoras de la Generación del 27, que fueron borradas de la historia. Este espíritu memorial se alinea tanto con las canciones de Gata como con su película, las palabras de Capdevila resuenan tras ver Eterna. Pues otro gran valor del documental es la coherencia reflexiva al editar el metraje ya que, al unir los diferentes testimonios, se llega a una conclusión común sobre la firma autoral y única de Gata Cattana. Es decir, sus canciones y poemas son lo verdaderamente significativo, no el desenlace.

En el último tramo de Eterna, se explica la nueva conceptualización de su imagen en 2017, esa mirada de gata que asoma entre curiosa y alerta tras una chaqueta roja. También se ahonda en la elaboración del álbum Banzai (2017), y la reedición de La escala de Mohs (2016). De nuevo, pone en valor no la autoría sino la vida artística, en pretérito, aquella que continúa más allá de 2017, porque "Nunca me fui".

*Las semillas echaron raíces, y ya crecen sus ramas

Hacia el final, Mala Rodríguez, una de las interventoras, compara la obra de Gata con una semilla. Poco a poco, esta ha crecido y sus ramas siguen expandiéndose. Así, en pleno 2023 se puede escuchar a Carmen Xía, IRA, Sara Socas, Santa Salut, Tribade, Las Ninyas del Corro y tantas otras que alzan sus voces a través de música y verso; vibran, sienten, son escuchadas y acompañadas. "Ni tú ni yo lo veremos (...) Ya no nos queda ni el miedo ni tiempo, nos quedan ocho horas al día", canta Gata en Cuatro monedas. Con este mismo coraje, Eterna invita a imaginar por encima de la norma, y proyectar la obra de Ana más allá del tiempo y el miedo.

Escrito por Alba Puerto Martín
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Teatro Lope de Vega presenció el pasado lunes la presentación del trabajo dirigido por Juanma Sayalonga y David Sainz (Malviviendo, Fogueo, Grasa) en homenaje a Ana García Llorente, más conocida en el mundo de la cultura como Gata Cattana. Una cita para la que las más de 500 butacas disponibles se agotaron en apenas unas horas desde su lanzamiento. Sin duda, una de las obras que más expectativas ha generado dentro del certamen con permiso de otros títulos como el thriller galego de As Bestas (Rodrigo Sorogoyen), la potente y empoderante cinta francesa Rodeo (Lola Quivoron) o el veraz relato del extrarradio madrileño que propone La Mala Familia (Nacho Villar y Luis Rojo).

Sin embargo, a pesar de la gran acogida de público y crítica hacia este biopic sobre la autora andaluza, el camino hasta su estreno no ha sido nada sencillo. Juanma inició este proyecto en solitario a través de un crowfounding en 2019 para “recoger la luz y alimentar las semillas” [sic] que su amiga Ana había dejado tras su marcha. Diversas dificultades para su desarrollo en plenitud (pandemia mediante) hicieron que, antes del desembarco en el proyecto de David Sainz en la codirección y Teresa Segura en la producción desde su Different Entertainment, este corriera serio riesgo de no materializarse. “Sin ellos esto jamás habría visto la luz”, reconoce el director sevillano. Para ambos cineastas afincados en Dos Hermanas, este estreno supone, además de “poder cerrar una puerta emocional” sintiéndose “muy agradecidos”, una invitación a que “su mensaje transformador llegue a todo el mundo”.

“Cada conversación nos dejaba nuevas preguntas, nuevos protagonistas, nuevas búsquedas…”
El esfuerzo ecléctico por parte de los directores de mostrar a una autora en todas sus dimensiones hace que el producto final se vea sumamente enriquecido por la variedad de temáticas y relatos: “Cada conversación nos dejaba nuevas preguntas, nuevos protagonistas, nuevas búsquedas… queríamos realizar una labor final que, como la grabación, estuviera viva durante todo el metraje y transmitiera esa autenticidad”, cuentan a El Salto Andalucía, aliviados y satisfechos por la recepción. “Fue una noche muy especial. Estábamos un poco asustados por todo lo que suponía enseñarle esto a toda la gente importante para Ana. Durante el proceso no parábamos de cuestionarnos qué pensaría tanto ella como su familia de lo que estábamos haciendo y en esta filosofía puede que resida el éxito de la película”, comentan.

El documental destaca por la cantidad de imágenes caseras e inéditas que se suceden a lo largo de los casi 100 minutos que dura la cinta: desde su niñez en ese Adamuz profundo, sus primeros conciertos tanto de flamenco como de rap en Córdoba, compartiendo más ‘bolos’ y momentos con sus compañeros de piso en Granada, hasta su última etapa en Madrid. Fue en esta ciudad donde comenzó a vislumbrase como la gran esperanza de este rap patrio de segunda generación, en una subcultura tan marcada por la falta de conciencias femeninas y asociada históricamente al hermetismo y la egolatría, valores de los que ella siempre rehuía. La aparición en el documental de raperas como Sara Socas o las integrantes de Tribade Bittah y Masiva Lulla, son la confirmación de que su ejemplo sigue calando e inspirando a miles de chicas hoy.

La banda sonora, como no podía ser de otro modo, cobra un protagonismo especial al constituirse a partir de la incompleta y autogestionada discografía de Cattana. Esta se amolda de forma exquisita al contexto de cada testimonio, amén del mimo y “conocimiento de causa’”con la que los directores han construido este filme. “Venimos de Yerma, de Bernarda Alba, con los saquitos de tierra a la espalda, nuestros abuelos no saben leer”, de su canción “Yerma”, o “Todo el rato para vosotras: nunca me sentí sola porque estábamos juntas”, de “El Plan”, son algunos de los versos que transcurren entre testimonios, grafitis y pancartas con su huella en las manis.

Ana y Cattana convergen en una configuración personal adelantada a un tiempo donde las reivindicaciones y el compromiso (también el feminista) no destacaban entre una juventud propensa al hedonismo bajo una marcada realidad rural conservadora. “Abanderada de todas las causas injustas” como recuerda Ana, su madre, para la que también, como recogen sus amigas en un punto del documental —“el pueblo se le quedaba chico”—, y que, como tantas otras, tuvieron que hacer las maletas y enfrentarse a ese desarraigo territorial e identitario para el que no parece haber fin.

Instalada ya en su Granada, la ciudad le abrió las puertas de la adultez y la introdujo en el huracán de precariedad y descontento social derivado de la crisis económica de 2008. Estos años representan la movilización política (y artística) de una colectividad indignada que estalla en el 15M y de la cual Ana formó parte activa. Sorprende que el documental no indague más en profundidad en esta etapa desde su rol estudiantil, especialmente relevante en su biografía también a su paso por Madrid, donde cursó un máster en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense y colaboró en la incipiente fundación y expansión del partido Podemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SieteEnMarte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocía muy poco sobre Gata Cattana y este documental me ha removido por dentro, está realizado desde un punto de vista cercano y con mucho respeto a la joven artista cordobesa, descubrimos a una persona extraordinaria y a la misma vez sencilla, sin aspavientos. Al terminar de ver la película entré directamente a internet a escucharla y leerla, ahora entiendo que a pesar de su corta pero contundente trayectoria haya dejado una marca importante en muchos ámbitos. Se nota la admiración y el amor con el que hablan de ella las personas entrevistadas y el cariño con el que lo han tratado los directores. Ya seáis fan de Gata Cattana, del rap, la poesía, o no tengáis relación con ese mundo, os recomiendo un trabajo que ha mantenido mi interés todo el tiempo y ha resultado muy inspirador.
Gonzalo_Films
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow