Haz click aquí para copiar la URL

En el filo

Drama En el casco antiguo de Tánger viven dos jóvenes mujeres de Casablanca, Badia e Imane, entre un ejército de obreros que residen en la ciudad. Durante el día, trabajan pelando camarones en un almacén impecable y, de noche, trabajan la calle, al tiempo que se sacan algo de dinero extra trapicheando con aparatos que roban de sus clientes nocturnos. Fuera de Tánger se encuentra la llamada “Zona Franca”, un símbolo de la subcontratación del ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
14 de junio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos brinda la posibilidad de vivir junto a dos jóvenes marroquíes una vida al límite de la ley. También nos ofrece conocer por dentro a mujeres que son invisibles para el cine, mejor dicho para el resto del mundo. Si las mujeres somos marginales habituales de la justicia social, en Marruecos se acrecienta el abismo. La dureza de sus vidas es mayor y la palpamos de cerca. Caen estereotipos culturales y las vemos cercanas como jóvenes de 20 años con las inquietudes de la edad.
Por otro lado, vemos las consecuencias de la globalización económica. Un mercado global, una esclavitud ( de momento localizada en países del sur) que se ceba en las mujeres como elemento dócil de la sociedad. Interesa cómo el punto de vista de la película es estrictamente femenino. Una mirada de la realidad totalmente en femenino y marginal. O tal vez, lo de femenino lleve inherente el calificativo de marginal. La directora se ha atrevido con una temática original y se agradece su distancia respecto a lo que narra dándole autenticidad.
Las actrices están muy bien sobre todo Soufia Issami en el papel de protagonista indiscutible sin embargo las otras tres chicas contribuyen a entender el ambiente en que se mueven en un mundo donde las fronteras de las modas y las culturas son leves sin embargo las fronteras de pobreza y riqueza humana son inamovibles para quien ha nacido al otro lado de la línea de pobreza.
Otro tema interesante es el de la mujer y el delito. En las cárceles no llega a un 8 por ciento de presencia femenina a pesar de ser quienes están más cerca de la exclusión por tener peores salarios, cuidar a la prole u ocuparse de las personas mayores o enfermas. Las mujeres utilizan otros recursos (a diferencia de los varones) para evitar el delito y de este modo no acaban en las cárceles. Sin embargo esta peli toca el tema de aquellas que se mueven en esa línea marginal tan poco habitual. A pesar de que la peli es larga se puede ver como un regalo del cine y un toque de atención sobre los peligros de un mundo globalizado que crea bolsas de esclavitud.

www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que tiene de trascendente este filme es la furiosa salida a escena de voces femeninas marginales en un Marruecos plenamente inmerso en la modernidad. Sin embargo, no se trata de una oda de alabanza al vellocino de oro sino de un grito de guerra que se eleva desde las cloacas, desde ese inevitable cinturón de marginalidad y de escoria que se genera en torno a cualquier ciudad capitalista emergente y que le sirve a la vez de pozo y de alcantarilla. Esta película es un escupitajo en la cara, tanto de las gentes conservadoras, que sin duda verán herida su sensibilidad ante semejante despliegue de indecencia, como de los profetas del desarrollismo, que omiten deliberadamente la desigualdad social y el desarraigo de sus estadísticas de beneficio. Por otra parte, resulta valiente la emergencia de estas voces femeninas, que exponen a la luz pública realidades antes invisibilizadas. Sin embargo, no deja de ser una historia manida, contada una y mil veces con exactamente el mismo tratamiento: planos crudos e hiperrealistas, personajes atormentados al borde del abismo, violencia… la misma narrativa efectista de siempre, que consigue lo que pretende (plasmar la realidad social tal cual es, sin artificio) pero que ha terminado por aburrir. Se echa en falta algún elemento de originalidad, alguna consideración estética o alguna interpretación estelar. Se trata, en mi opinión, de una de esas obras que no se defiende por sí misma, que no se puede apreciar o rescatar si no es por el contexto social del que emana y que denuncia.

Sólo les resultará potable a los amantes del cine-denuncia.
kunoichi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow