Haz click aquí para copiar la URL

El Tila: Fragmentos de un psicópata

Thriller Trata sobre la biografía de Roberto Martínez Vásquez, más conocido como “El Tila” o el violador de la Dehesa, un joven de 26 años, que aterrorizó a nuestro país durante los años 2001 y 2002, sorprendiendo a la opinión pública por lo brutal de sus ataques, así como por las vicisitudes de su vida. La película se inspira en este caso, instalando en escena un personaje sorprendente, lleno de aristas y secretos, que llevarán al espectador en ... [+]
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
9 de julio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 2002 y una serie de brutales crímenes comenzaban a suceder, principalmente en uno de los barrios más acomodados de Santiago, la capital de Chile. Tras tres horrendos homicidios, donde secuestró, torturó y mató a sangre fría, Roberto Martínez Vásquez, de 26 años, más conocido como “El Tila”, fue detenido tras su cuarto crimen, al matar a una niña de 15 años, mutilando e incinerando su cuerpo para dejarlo abandonado en un sitio eriazo.

Basado en la historia real de uno de los criminales más peligrosos en la historia de Chile, Alejandro Torres dirige su primer largometraje, ‘El Tila: Fragmentos de un Psicópata’, el que nació como su proyecto de tesis en la Escuela de Cine y cuyo trabajo de investigación se extendió por más de cinco años.

Memoria, Cárcel, Destino, El Hijo y la Muerte. Son cinco los capítulos en los que está contado el filme, que con un particular montaje y una exquisita defragmentación de su narrativa, retrata la historia de Roberto Martínez, en un recorrido por su infancia, su juventud, sus crímenes más atroces y finalmente, sus días más duros en Colina II, la cárcel en los que vivió sus últimos momentos.

La cinta consigue con una mínima presentación de sus personajes y con una acotada explicación inicial de lo que estamos por comenzar a ver, llevarnos por un espiral de hechos que recorren la vida de el Tila, su inquietante personalidad, y sin dejar de lado su increíble historia de juventud, que no deja de estar presente en ningún momento durante el filme: el proceso evolutivo que vivió durante gran parte de su vida al interior de un Hogar de Menores, en donde se destacó por su talento y particular madurez e inteligencia, lo que significó ganarse la ansiada posibilidad de una reinserción social. Y es esto el gran logro del trabajo de Torres, al ponernos delante a un criminal sanguinario sin juzgarlo ni acorralarlo, pero tampoco victimizándolo. El trabajo sucio lo hacemos nosotros, casi obligados a empatizar con él, a entender la falta de oportunidades y a navegar por una mente tan perversa como lúcida.

La crítica social es evidente y tratada de forma sutil. Roberto Martínez era un emblema de la protección social infantil en Chile durante la década de los 90. Un niño ejemplar en conducta que, a pesar de su marginal realidad, logró destacarse, sin embargo, su salida del hogar de reclusión no hizo más que devolverlo a su esencia, siendo todos de alguna forma culpables de no haber sido capaces de sostener su aparente recuperación. Luego, la ley intentaría hacer su trabajo, pero el final de el Tila llegaría antes de lo esperado. Mención para Trinidad González (‘Bonsái’), una de las víctimas, quien dota a su personaje de un dolor tan genuino como el que la cinta exigía.

Con la mirada perdida durante toda la película, como un extraño en pantalla. Así vemos a Nicolás Zárate, el actor que interpreta de manera magistral al protagonista. La misma sensación que las víctimas sentían cuando el Tila entraba a sus casas. El horror de un desconocido tras la cortina de la pieza. Zárate invade y completa la pantalla con un trabajo redondo, empoderado de esa mente imprecisa y caótica, encantador y sádico con su siguiente objetivo.

Alejandro Torres nos lleva del drama al thriller policial, utilizando al resto del reparto en la medida justa que el guión lo va requiriendo: el Fiscal, el abogado defensor, la periodista, la víctima. Y extrañamente, no necesitamos conectar con la historia de cada uno de los secundarios; aún el relato fragmentado y deconstruido nos permite asociar y no perdernos dentro del hilo argumental. Todo gira en torno al Tila y su convicción eterna por la redención, que lucha mano a mano contra ese momento en que todo lo quebró y partió su vida en dos, paulatinamente, convirtiéndolo en un monstruo que sólo sabe sobrevivir. Todo esto dibujado con la extraña experiencia de un director avezado, entre primeros planos y superposiciones de espacios, sobre un puzzle narrativo que rechaza la cronología y nos utiliza, como jueces y espectadores, para armar, comprender y concluir, en un soplo de aire fresco al nuevo cine chileno. Mientras, de fondo, y tras el dolor, la injusticia y el desamparo de las víctimas, una duda que queda sembrada:

- “¿Nadie te apoyó? ¿Nunca?”
- “Sí. Hubo gente, pero era alguien como si de una muralla bien alta nos hubiera tirado una cuerda para que subiéramos. Al final igual hubimos algunos que nos arriesgamos y subimos, pero cuando llegamos arriba, cachamos que no había nada para nosotros al otro lado”.


---
www.elotrocine.cl
Wladimyr Valdivia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Roberto Martínez Vásquez “El Tila” (Nicolas Zarate), fue un asesino y violador en serie chileno quien realizó un puñado de actos delictivos entre 2001 y 2002. Un personaje que causó gran espanto en el país sudamericano y una enorme relevancia por su caso, quien pasara gran parte de su infancia y juventud, en Centros de protección estatal, debido a la incapacidad de su madre.

Primer largometraje del director Alejandro Torres, quien es el encargado de la realización del guion, en el cual hay una gran investigación con todo lo que bordea a este individuo, tanto de su pasado, los hechos delictivos y su encarcelamiento. Siendo estos los tres puntos abordados en el filme, la narración no es convencional, no sigue una línea común, como el título reza, son fragmentos que divagan atemporalmente a lo largo del metraje.

Bajo esa idea, para que una historia se desarrolle en buenos términos debe contar con un trabajo de montaje excelso, limpio y que no enrede, lamentablemente, la labor de Martin Bohte en este aspecto queda corta. La narración -y por ende la historia- se ve entorpecida sin mayores sentido, se vuelve complejo queriendo representar el resquebrajamiento en la psique del protagonista.

Por este motivo, el inicio resulta bastante confuso entre idas y venidas en el tiempo, eventos, secuencias y escenarios que en ese punto no tienen mayor sentido. Es claro que avanzado el metraje, la historia se amalgama para llegar a un clímax criminal donde se representa la barbarie de parte de “El Tila”. Pero es interesante como el director no se enfoca únicamente en esto, sino que hurgando en su pasado, se da cuenta del cierre de oportunidades que tuvo.

Cabe destacar que si bien Torres se basa en hechos reales, su película no pretende realizar una reconstrucción de hechos fiel a lo que ocurrió, por el contrario, no oculta que su intención es presentar una ficción. La obra en cuestión teje bien la posición que toma respecto al protagonista, el interés suscitado en el director por la figura de este hombre, está más que demostrada, apoyado esto aún más por el inmenso trabajo de Zarate y como la cámara se ciñe sobre él.

Fragmentos de un psicópata más que un thriller propiamente dicho, trabaja el tremendo drama de su personaje principal, un camino de degeneración y perdición que lo consume, y que lleva precisamente a tomar elementos del género ya mencionado. Una obra con fallos en dirección y montaje, con escenarios (principalmente los de la cárcel) que se notan muy construidos para la ocasión, muy falsos.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata sobre la biografía de El Tila, un chico que vivió en centros del SENAME (servicio nacional chileno de menores), me da la impresión de que en nuestro país es simplemente peligroso hablar de la responsabilidad del Estado para con la precaria sanidad física y mental de los ciudadanos, y es visto como resentimiento destacar la violencia a la cual hemos sido llevados a vivir en nuestro día a día. Me pareció enternecedora la película y me dejó algunas puertas abiertas para seguir investigando, si bien la historia de la vida de este chico daba para muchisimo más, imagino que la censura en nuestro chile no habría permitido que detalles como los que esperábamos salieran a la luz. A veces preferiría que extranjeros abordaran temas como este para conseguir que sean más nminuciosos que la visión cesgada y cortoplacista que implica el vivir cotidianamente con la violencia.
shu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow