Haz click aquí para copiar la URL
España España · miranda de ebro
Críticas de sugarat
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animación...¿un juego de niños?

Tras varios intentos de ofrecer lo que la evolución de los géneros clásicos y perversión de dichos cánones ofrece el siglo XXI, me agrada presentaros nuestra primera película dentro del género de animación, que es posiblemente el que más está evolucionando y planteando ofertas más innovadoras tanto a nivel estético-formal como, en algunos casos, conceptualmente.
Y lo hacemos con, a su vez, un producto atípico, dado que no pertenece ni al clasicismo perpetuado eternamente por Disney-Pixar y todos sus actuales imitadores, ni al universo en constante ebullición del Anime-Manga Japonés, uno de los más efervescentes, desde el punto de vista creativo, con su unión a estéticas tribales (ciberpunk-gótica), música (J-pop, Electro) y su vinculación casi simbiótica con el actual comic-Manga.
Me hubiera gustado empezar con un homenaje al gran maestro de maestros y co-fundador de los estudios Ghibli (meca de la animación en los últimos 20 años ), Hayao Miyazaki. Lamentablemente, por diversas causas no pudimos traer ni La Princesa Mononoke ni El viaje de Chihiro (único film de animación ganador del Festival de Berlín), por citar dos de sus mas cercanas pero no únicas pequeñas maravillas. Así que en espera de la que ha anunciado será su obra de despedida, y tras ver el desastre protagonizado por su hijo con la pésima recreación de los “Cuentos de Terramar”. de Ursula K Leguin, nos quedaremos con esta pequeña joya atípica, Persépolis. Trabajo que muestra claramente lo que puede ser la animación, tanto conceptualmente como en cuanto a su interdependencia del comic, y a su vez nos señala que la animación, además de ser un genero, puede romper la frontera entre géneros y ser tambien “tan solo” un medio expresivo diferente para hacer cualquier tipo de cine. ¿O acaso el cine no es, a su vez, un medio tan capaz como la literatura, el teatro, la pintura o la música de contar/evocar historias y sensaciones?
Les dejo así con una obra alejada de los efectismos estéticamente grandilocuentes de Disney, cuya lectura oscila entre el cine político-denuncia y el cine de evolución-crecimiento de un niño, y cuya técnica, heredera del comic undreground, elabora con una belleza minimalista de planos superpuestos un universo deudor de la estética persa y bizantina (aunque en menor medida que otras animaciones “orientalizantes” que, como Azur y Asmar, trabajan más ese aspecto).
Y les ofrecemos esta película porque, ademas de sus virtudes estilisticas, hay historias que es necesario contar.

Jorge Cordero
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Se levanta el viento
Japón2013
7.2
15,332
Animación
7
28 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Critica realizada en el proyecto cine con otros ojos dentro del grupo de fomento cinemsatográfico otrosojos

Desde nuestro inicio hemos ido quemando etapas, introduciendo estilos, géneros y áreas de este arte-industria que amamos. Llegaron documentales, cortos, comedias, dramas sociales, la “temible“ V.O. y finalmente un género que me encanta: la animación. Comenzamos con Persépolis, y ahora damos un nuevo paso con El viento se levanta, que me ofrece la oportunidad de rendir tributo a la despedida del maestro de la animación japonesa contemporánea, Hayao Miyazaki, institución viviente del género.
Y es que en animación/manga existe un antes y un después del Estudio Ghibli, referente que pretendía ser un viento renovador del genero, dando la manija del proceso creativo al autor, permitiéndole elaborar tramas y personajes complejos, personales, sin impositivos y con una calidad grafica y de movimiento al margen de la mera economicidad del proceso productivo. Como solía decir Miyazaki durante el rodaje de La princesa Mononoke, “terminaré esta película aunque lleve a la ruina la empresa”.
En Occidente la opinión general era que el anime era “cosa de niños” hasta que llegaron obras como Akira y Ghost in the Shell. Posteriormente, que consistía en violencia vacua, forma sin contenido, hasta que llegan Miyazaki, Takahata, Kon y rompen con este estereotipo. Miyazaki con La princesa Mononoke y su León de la Berlinale (única película de animación que lo consigue) y el Óscar con El viaje de Chihiro. Su gran amigo y cofundador de Ghibli, Takahata realiza con La tumba de las luciérnagas una de las mas tristemente hermosas películas sobre las consecuencias de la guerra y Kon se adentra en un universo cada vez mas complejo y surreal con películas como Paprika detective de los sueños.
Miyazaki parte del clasicismo y conjuga amplias influencias orientales y occidentales del manga, la animación y la literatura. Bebe de clásicos como J. Verne, A. Robira, R.L. Stevenson y J. Swift, pero también del Steampunk retrofuturista y del folclore oriental y occidental. Trasluce la influencia tanto de Moebius y Shakespeare en el manga inspiración de su primera obra de autor, Nausicaä del Valle del Viento, como de la Odisea en el nombre de la princesa feacia que da nombre a la protagonista.
Pero hablemos ya de su definitiva despedida, porque esta vez va en serio: hace ya tiempo que cortejaba la idea de dejarlo, dado que el esfuerzo que le suponía la producción de una película con horarios de trabajo de 10 a 10 y control absoluto del proceso productivo estaba minando su salud. Pero la dificultad de encontrar un digno heredero le hizo postergar su retirada (Kon y Kondo parecían ser los destinados, pero sus repentinas muertes trastocaron los planteamientos, y Hosoda no congenió con su visión de la animación). Lamentablemente su edad y el hecho de estar prácticamente ciego hacen que esta sea su despedida y la del Estudio.
Se despide con una película con guiños personales que puede resultar atípica; si bien algunos de sus referentes clásicos permanecen, otros están algo ocultos. Además, algunos de sus planteamientos sacaron sarpullidos en quienes tenían una imagen prefijada de su personalidad. Todos conocemos al Miyazaki ecologista y pacifista que evoluciona desde el Marxismo a renegar del Partido por no compartir su visión rígida de la sociedad. Pero también hemos de observar a quien plantea la vida del diseñador de los aviones Zero en la II Guerra Mundial desde una visión tremendamente humana y contradictoria, obsesionado por crear belleza en un diseño ajustado a su función inconsciente de que sus “obras de arte e ingeniería” se arman y usan para matar.
Una película que parece renunciar al mundo fantástico tan habitual en el autor, pero en la que el mundo onírico se permea continuamente con la realidad creando una interesante mixtura. Un mundo donde algunos de sus arquetipos permanecen claramente y otros son sugeridos: el amor a volar y a los aviones antiguo , el choque entre el mundo antiguo y el moderno… Una película con fondos trabajados y hermosas imágenes, pero en la que destacan esos rasgos marcados que recuerdan a los Marco y Heidi de sus orígenes. Con grandes ojos y rasgos redondeados, aparentemente simples. Regreso al inicio, a la influencia que el Astro Boy del padre de los mangakas, Osamu Tezuka, y proveniente del amor a los dibujos de los Fleister -Bety Boop, Felix the Cat-tuvo en los posteriores a él.
Jorge Cordero
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo enfrentarse al inicio de un director novel?. Y más cuando, proviene de otro mundo como es el cómic . Todos partimos habitualmente de referencias- personales o externas-, criticas, sugerencias y comentarios de otros afines o no a nuestros gustos. Pero a mi me apetecía ver la evolución creativa de un autor. Así que tras las excelentes críticas de su segunda obra -ganadora del festival de San Sebastian- decidí afrontar en vez de ella su antecesora para analizar su evolución.
Podríamos generalizar tipologías de autores noveles:
Aquellos que tras rigurosa meditación y análisis, llevan tiempo puliendo y trabajando su opera prima, lo cual le otorga un acabado más riguroso. Su continua reelaboración le otorga el poso de una maquinaria bien engrasada. Pero a su vez puede restarle una cierta frescura, la fuerza de un universo personal e imaginario ,esa magia inimitable que solo poseen algunos al margen de la mera técnica.
Los que surgen como un estallido, aunando brillantez y errores, pero aportando algo diferente que contar. Saben lo que quieren , aunque a veces no saben aun como hacerlo
Y de forma excepcional, estarían los que sin perder su frescura pueden dominar de forma intuitiva el medio desde el inicio ,como nacidos dentro de el, y a la vez mantienen la frescura de su universo interior único. Pero me temo que esa es una especie mítica o actualmente en vías de extinción.
Los que yo injustamente denominaré artesanos, presentan una primera obra de caoba y brillo deslumbrante, aunque a veces algo ausente de espíritu, los locos geniales en cambio deben ir aprendiendo la técnica y jugar a mantener mientras tanto su mundo fresco y personal. Pero la técnica habitualmente se aprende, y ese algo personal e intransferible es innato. Y así mientras jugaban en ese filo Almodobar, los Hermanos Cohen, Tarantino…..nos otorgaron durante años y un buen puñado de películas interesantes, frescura y una visión diferente de ese arte que amamos….y aunque dicen que todo lo bueno acaba a algunos siempre les otorgaré la duda y la esperanza.
Por eso me interesaba ver en que caso nos encontramos .
Ante todo podríamos definir su opera prima con “como hacer de tu capa un sayo“, o como convertir tus debilidades en fortalezas. Partiendo de un presupuesto casi inexistente-20.000 euros de su bolsillo -, con actores semiamateurs, casi sin decorados ni exteriores y mucha planificación estática se atreve a rodar una película en tres meses. Eso es valor y lo demás cuentos, solo por eso creo ya se merecería una oportunidad, y si además en vez de distribuirla convencionalmente lo hace alquilándola por Internet, apaga y vámonos.
Además , al margen de sus innegables irregularidades tiene un algo diferente. Si, es cierto puede que te extrañe, te mosquee incluso . Pero nadie puede negar que es algo diferente. Yo tarde dos visionados en decidir si solo me mosqueaba o también me gustaba, pero indudablemente me intrigó …y teniendo en cuente el crónico aburrimiento que mayoritariamente ofrece el cine comercial contemporáneo eso ya es algo.
Y lo hace utilizando sus dificultades como ventajas mediante tres herramientas: El guión, la cámara y el montaje.
Un guión que juega entre el costumbrismo, las conversaciones aparentemente banales y los toques negros;y con muchas mujeres que cargan con el peso de la película.
Una cámara que utiliza encuadres atípicos, diferentes, sugerentes; que a mi me recuerda a veces al fuera de encuadre y foco del expresionismo primigenio alemán- donde lo oscuro, lo diferente estaba fuera, no se enseñaba sino se sugería-; donde la cámara no enfoca al que habla sino que transforma al interlocutor en una duda. Donde los encuadres son parciales, cortados, con aristas, como los personajes no tan lineales como aparentan
Y el montaje, no secuencial, recordando al primer Tarantino y al Egoyan de “Exotica; donde las piezas van cayendo para completar el puzzle.
Aunque,como el autor dice, no hace falta contarlo todo; ni tener un final claro. La película es abierta en su trama, aunque no tanto como aparenta existiendo múltiples pequeños detalles, cabos sueltos que ir atando y que otorgan un cierto contenido e hilazón lógico a la presuntamente inconexa trama.
Y así cuando la veáis y salgáis interesados, mosqueados o ambas cosas …intentad ver Magical Girl y luego comparamos.

Jorge Cordero
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero proponer esta película por varios motivos:
Es un claro ejemplo de que casi todos los remakes son peores que los originales. Por ello debo reconocer que cuando mis adorados hermanos Cohen, con ese humor negro que les caracteriza, decidieron hacer una versión de Ladykillers dándole una oportunidad a esa pequeña joya olvidada, me ilusioné. Lamentablemente los resultados no fueron los esperados.
Esto nos hace volver a la original como muestra de una comedia arquetípica de la Ealing, Ejemplo de como una pequeña productora puede no solo hacer buenas películas con escasos recursos y ajustando tiempos de rodaje (a pesar del detallismo habitual de su director al que posteriormente llegaron a retirar de una película en Hollywood por tardón) sino crear un estilo propio de comedia y de cine enraizado en la sociedad británica al que ayudó a definir
Porque la Ealing, de la cual esta película es quizás la más conocida y su epitafio antes de que fuera adquirida por la BBC, demostró cómo se podían transformar pequeñas cosas en algo grande mediante unos recursos claros: un equipo técnico de la casa (muchos formados desde abajo), guion (con uso de la comedia para una cierta crítica social) y actores (tanto con sus secundarios corales como lanzando protagonistas; así descubrimos a un primer Peter Sellers o se lanza a la fama Alec Guinness con interpretaciones en 8 sentencias de muerte (con sus 8 papeles diferentes), El hombre del traje blanco, Oro en barras o esta Ladykillers) y respetando unos tópicos de cine de comedia agradable pero con un ligero toque entre costumbrista y social (Pasaporte a Pimlico, Whisky Galore, El hombre del traje blanco) con un cierta excusa de atracos (Oro en barras, Ladykillers) y siempre con un cierto toque negro de humor inglés (cuyo ejemplo más claro encontramos en 8 sentencias de muerte).
Un ejemplo de como la artesanía no contraría al arte a través de unos secundarios poco conocidos por entonces pero bien trabajados (Peter Sellers estaba en sus inicios en su papel de Tedy boy), la trama (mera excusa de un atraco, de comedia costumbrista pero con toques negros) y un director que pese a ser catalogado de perfeccionista, tradicional y artesano le da unos toques muy personales. (hay claros ejemplos de planos/encuadres que homenajean al cine expresionista: al Nosferatu de Murnau en la llegada a la casa del profesor, al Caligari en los cuadros y paredes desencajados en diagonal y al Mabuse de Fritz Lang en la actuación, poses, ropas y expresiones que evolucionan desde la contención al histrionismo del profesor).
Y finalmente está la adorable viejecita. Una extraordinaria Kate Johnson que como autentica abuelita de Piolín (aunque en este caso en vez de canario tiene loros), encandila durante toda la película costándonos imaginarla sin ella. Y eso que debido a las dudas por su salud y edad esta actriz secundaria solo obtuvo el papel cuando la actriz elegida, una joven a la que pensaban caracterizar de anciana, falleció repentinamente. Ella es el principal punto fuerte de la película y en cambio uno de los más flagrantes errores de la versión de los Cohen.
Puede que esta película no fuera la última comedia de la Ealing y que este género no fuera el único que cultivara (16 comedias de entre más de 60 películas en 21 años). Pero también es cierto que crearon un estilo muy personal de cómo hacer las cosas.
Además citando a su director A. Makendrick ”Personalmente, me siento muy atraído por la comedia, o mejor por un tipo determinado de comedia…Te deja hacer cosas que son demasiado peligrosas o que una cierta audiencia no puede aceptar”
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL VIAJE EN EL TIEMPO ENTENDIDO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES
Nuevamente nos encontramos ante otra obra de uno de mis géneros preferidos, la C.F. o como diferencian los anglosajones, S.F., ficción especulativa. ¿Y por qué esa diferenciación? Entre las múltiples etiquetas del género querría, sin menoscabo de ninguna de ambas, diferenciar dos:
Aquella más afín a la aventura, o la fantasía, que muchas veces se presenta en extraña simbiosis con ellas y en las que el entretenimiento marca la pauta. Así nos sumergimos en trepidantes Space Operas, donde la acción y el efecto especial corren el riesgo de tomar tal protagonismo que dejan de ser una herramienta para convertirse en un fin en sí mismo. “Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia” (Clark)
Y otra que especula, debate y cuestiona las cosas, “La ciencia ficción es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología” (Asimov). A mí, aun encantándome la buena C.F. de evasión, la que realmente me encandila es la especulativa.
Por ello me enamoré de Metrópolis, Blade Runner, Planeta prohibido, 1984, Un mundo feliz, Farenheit… Películas que me siguen gustando a pesar del envejecimiento de su técnica, porque me hacen plantear cuestiones interesantes
Por eso existen múltiples subgéneros, uno de los cuales, el de viajes en el tiempo, ahora planteamos. Porque dicho subgénero en ambas vertientes ha estado presente desde el inicio del género y del medio. Recordemos, El sonido del trueno, Código fuente, Regreso al futuro…pero también Atrapado en el tiempo, La Jeteé, 12 monos, Predestination, El tiempo en sus manos…o esta Primer, donde la esencia del guion y el montaje toman cartas en la opera prima de un director que no parece nóvel. Y remarco lo de ópera prima, dado que siempre me interesó, al margen de la técnica, la definición de lo que pretende ser un director, lo que quiere aportar al medio, la visión de su mundo personal e intransferible. Y en “Primer” está claramente marcado, cual “Ejercicio de estilo” sobre el concepto de lo que es el tiempo, la evolución de las paradojas y lo que somos nosotros.
Mediante una simplificación de lo esencial logra centrase en lo importante, optimizando sus escasos recursos: 5 semanas de filmación, 5 personas de equipo, 7000$ y como actores él, su mujer y amigos.
Filmada en 16 mm, con alta velocidad, filtros e iluminación fluorescente para enfatizar y personalizar su estilo, las auténticas piedras clave de la misma son dos:
Un guion en que todo se utiliza, se exprime y reutiliza cual autentico palimpsesto Borgiano, el mismo plano significa cosas diferentes ante la adquisición de nueva información.
Y un montaje y posproducción en que invirtió dos años y buena parte de su salud: Que pese a su aparente simplicidad da sentido a todo, y ante el cual surge el aforismo “desconfía de cualquier persona que te diga que ha entendido Primer a la primera” Yo personalmente tengo que reconocer que me rendí con la sensación de no haber captado parte de la información que cual puzle encajaba la trama
Cual moderno renacentista, Carruth escribe, actúa, dirige, monta, filma y produce este laberinto de tramas que esconde en su simplicidad aparente un nudo Gordiano de entrelazadas paradojas temporales.
¿Serás tú capaz de soltarlo sin usar la espada? Si no es así tranquilo, te paso una página con un gráfico explicativo...
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow