Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Frano
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de enero de 2022
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos tal vez odien lo que yo pienso acerca de MCU: es un negocio rentable que genera plata y llena los bolsillos de una malvada corporación trayendo cinco o seis productos por año que son un deleite para los ojos al ver esas escenas de acción y efectos especiales, pero cuando vamos a la historia nos encontramos con la nada misma, con personajes tan planos que ni siquiera se molestan a darle forma y los directores y guionistas y todos los que llevan eso a la gran pantalla creen que trascienden pero no saben van directo al olvido. Son cintas que uno ve para distraerse y pasar un buen rato, no lo niego, yo he visto varias de ellas, pero luego de volver a verlas varias veces me encontré con algo sin vida, algo que tiene color pero por debajo es pura tierra. No tienen raíces, no tiene propósitos, no tienen objetivos, salvo que su objetivo sea acabar con los chicos malos pateándoles los culos, dominando sobre el otro. El despejarse la mente con esas explosiones y escenas de batallas no van a solucionar lo que pasa afuera en el mundo, y ni los Vengadores, ni Spiderman, ni los Guardianes de la Galaxia, ni Doctor Stranger ni ningún otro va hacerlo. No existen, no son reales, como en las cintas, solo aparecen para salvar el día, pero ni se les asoma una gota de sentimiento.

Eternals es una cinta que quiere hacerse valerse por si sola, por momentos se ve que quiere ir por su propio camino, ser ella misma, pero hay unos hilos invisibles que provienen de unas cuantas garras malvadas que no la quieren dejar en paz, quieren que sea lo que las garras quieren. Trae una historia nueva e interesante, bastante original, tiene algo de espíritu, alma y quiere ir mas allá de lo este tipo de películas quiere brindarnos. Pero tristemente le obligaron a poner cosas relacionadas con Thanos y toda la cosa de lo Vengadores que la hacen odiosa, al igual que su reglamentaria de lo políticamente correcto dejándola obvia y conformista. Ante todo esto, el culpable siempre es el mismo: PRODUCTORES. Quieren que Eternals sea parte del negocio Marvel, porque si bien pertenece a ese mundo de comics, quieren verle lo lucrativo, no si innova. Este "universo" cinematográfico (así lo llaman) nunca pudo traer algo sólido, tiene recursos pero no los quieren utilizar, van a lo que saben y lo colocan, no se juegan, no experimenta, tienen el poder de que todos vayan a consumirlos y en vez de buscar o transmitir un mensaje, siempre salen la misma cosa: un malvado esta en ascenso y un grupo de seres superdotados tienen que detenerlo para salvar al mundo. Punto. O si ya se quedan sin imaginación hacen un mejunje, mezclan todos los ingredientes como si fuera una ensalada y sale lo que sale, o inventan cosas sin sentido para justificar que no tienen ideas pero que las venden como algo genial.

Volviendo a la película, pasa exactamente eso, tropieza con la piedra de lo repetitivo en el formato. Chloe Zhao es una gran directora, tiene un ojo y tiene una forma de darle importancia a los personajes, mostrarlos como son y como evolucionan, se lo ve claramente en sus películas El Jinete (2017) y Nomadland (2020). Muchos criticaron su trabajo en esta cinta, cuando en realidad tendrían que ir directo al problema mayor, a los cabecillas que la vieron dirigir y dijeron: "Estamos buscando una película algo mas humana, ella sabe de ello, bueno, pongámosla a dirigir... Eso si, digámosle lo que tiene que hacer pero que de la cara ella". Ella habrá hecho lo que sabia y lo plasmo, viene de producciones independientes, esta es de uan gigantesca malévola comercial, ella si habrá querido darle mas vida a esos personajes, darle mas motivo, no que estén por estar, pero bueno, como es Marvel, no hay tiempo para charlas y emociones, el mundo ya esta mal así que, hay que pelear.

Las actuaciones son moderadas, no suele haber mucho despliegue de técnica actoral en películas de superhéroes, pero sentí que a actrices como Angelina Jolie y Salma Hayek, los papeles les quedaron muy pero muy chicos, pero además de eso se noto el trabajo que aporto cada uno y el esfuerzo que hicieron, por mas que no hayan podido explayarse mas de lo debido. El diseño de vestuario es bueno, la música es muy buena, los efectos especiales son maravillosos, de como se ve visualmente esta es una de las mejores después de los Vengadores (2012). En cuanto al tema de la historia y el guion y de lo que pudo a llegar a ser ya lo escribí antes. Me gusta como dirige Zhao, pero este tipo de producciones las limita y eso no es bueno para creatividad de un director que quiere romper la pantalla y traer algo nuevo, no un producto, una verdadera película de superhéroes, una que de un giro, no otra del montón.

No se cuanto aguantara tanto la audiencia que siempre nos traigan lo mismo pero con otros personajes. Steven Spielberg dijo una vez que este tipo de películas solo eran pasajeras, que con el tiempo, la gente las iba recordar como una época nada mas. Opino exactamente lo mismo, que sea taquillera no quiere decir que sea buena, es taquillera por muchos la ven, nada mas. Espero que algún día traigan un material inédito, de calidad, que rompa con esa estructura y lo que suceda en la cinta suceda porque lo necesita para llegar a un fin, no que este porque tiene que estar para decorar.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de enero de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo lo bueno de este mundo comienza con un sueño”, es una frase que podemos aplicarla en nuestra vida en todo lo que nos proponemos, rodearnos de esa energía y poder hacer un cambio. Opino también que esta película fue pensada con buenas intenciones y su resultado es más que satisfactorio.

Wonka viene con alegría, color, chocolates, golosinas y un mensaje para las nuevas generaciones, manteniendo intacta la magia y el mundo que se presentó por primera vez en 1971, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate, de Mel Stuart, basado en el libro de Roald Dahl. Obviamente, en forma musical, como sus predecesoras, enérgica, con un toque de comedia, momentos oscuros y, momentos bellos y encantadores. Uno diría que está dirigida para una audiencia ATP, mas para los chicos, pero ir a la sala de cine y ver un público de diversas generaciones, es bastante regocijante. Muchos han crecido viendo la del 71, otras con la versión moderna de Tim Burton en 2005, y las nuevas generaciones, con esta misma. Por momentos hace referencias a la primera de todas, pues esta una historia de origen, y hace algunos guiños a la de Burton. Al margen, posee algo que la hace única y especial, haciendo que sea parte y a la vez no. Así como la versión del Stuart, es mundo con sus propias reglas y las mantiene firmemente, pero el realismo que Burton le proporciono a la suya también están presentes.

Timothee Chalamet es uno de los mejores actores que puede haber en esta generación, si algo le faltaba era una película musical y con ella logra convencer y destacarse. Tiene sus momentos, incluso los más pequeños, en los que no canta y baila, hace que a uno le corra una lagrima más de una vez (3 en mi caso). Tiene la confianza, el optimismo y la ternura del Wonka de Gene Wilder, pero también tiene la ferocidad, el humor y miedos que el Wonka de Johnny Depp. Tomo elementos de ambos y construyo uno que también aporta lo suyo, un trabajo solemne, genérico, otra interpretación que será recordada en la historia del cine.

En lo personal, es una película muy entrañable y tiene el poder de hacerte olvidar todas las penas y transportarte a su mundo. Una vez que finalizo, salir y escuchar a los niños cantando la canción del Oompa Loompa, interpretado esta vez por el gran Hugh Grant, es algo muy lindo. Creo que esta versión no solo homenajea, sino que revive a la llama de la fantasía y la magia, que es algo que las últimas películas infantiles que salieron, carecían de ello, hasta diría que se estaba perdiendo. No tiene nada que envidiarle a una cinta animada de Disney, y no tiene nada malo para ser una cinta musical e innovadora.

Voy a decir que cuando sonaron los acordes de Pure Imagination, casi salto en mi butaca, pues es una de las mejores canciones de la historia del cine. Sola una artista puedo hacer una versión muy bella, pero esta vez, Chalamet demostró que está a la altura, haciendo que su versión sea más fuerte y presente.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de noviembre de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante nosotros no tenemos solo una cinta que nos estremece hasta los huesos, tenemos una de las mejores películas que una producción argentina lanza en estos últimos años. En definitiva no solo una que dará mucho de qué hablar dentro de los años venideros por su temática y los premios que recibió y recibirá, si no como un nuevo formato y estructura de cómo hacer una película autentica con valor propio.

Su título no solo dicen en donde se sitúa todo la historia, si no que habla de una fecha que marcó un antes de y un después. Quien no esté familiarizado con el tema, en ese año comenzó los juicios contra la Junta Militar que en el 1976 derrocó el corto mandato de María Estela Martínez de Perón (Isabelita) asumiendo el poder, así generando la peor dictadura militar en la historia del país, despareciendo jóvenes, apropiándose de niños, torturando y hasta exterminándolos.

Santiago Mitre, quien la dirige, no solo carga en los hombros una historia que tiene que estar en su más perfecto estado, trae algo que al cine y la audiencia argentina necesita: una cinta versátil que no sea tan melodramática, con un balance perfecto de humor, drama, giros y momentos de desesperación, como los impactantes y trayendo a su vez, escenas emblemáticas que quedaran grabadas en la historia del cine nacional. La historia y el guion van agarrados de la mano, fieles de principio a fin, dando todo lo que puede, sin exagerar. La producción es muy detallista, sin abusar de la nostalgia, al igual que el vestuario y los distintos escenarios, se ven rústicos y oscuros. Tampoco quiero olvidarme de mencionar la infaltable música del rock nacional, que cada vez que sonaba en pantalla, abrazaba mi corazón.

Ricardo Darin, un actor muy querido en la audiencia, da sin dudas, la mejor interpretación de su carrera, con una naturalidad y convicción. Peter Lanzani es una joya oculta, deberían darle más crédito del que debe, su interpretación tiene eso de luchar por lo que cree y sus miedos ante lo que pueda llegar a pasar, pero aun así lo hace.

¿Sirve como película? Sí. ¿Sirve como medio de comunicación? Sí. ¿Sirve como testimonio? Por supuesto que sí. Es más que un simple entretenimiento, sirve para atraer a la audiencia más joven, para quienes no vieron o alguna vez no escucharon los testimonios de los que fueron víctimas y sobrevivientes de la tortura, y también sirve para tomar conciencia acerca de lo que paso no puede volver a pasar.

Una película que no solo cuando finalice va hacer que te broten lágrimas y aplaudas cuando las luces se encienda. Vas a volver en sí y en tu cabeza, vas a decirte: “Memoria, Verdad y Justicia”.
¡Nunca Más!
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, sepan que no soy un fanático del género western, de hecho, siempre me pareció el peor de todos. Nunca le vi la gracia de ver hombres a caballo, vistiendo botas, sombreros y armas, en especial esos enfrentamientos típicos de uno muy distanciado del otro, mirándose fijamente, con las manos cerca de sus armas para desfundarlas y apretar el gatillo. Me recomendaron que vea Los Imperdonables (1992), de Clint Eastwood, y es una película que me aburrió desde el principio; ojo, no me odien, tengo que reconocer que fue un trabajo muy distinguido, hubo actuaciones brillantes y un diseño de producción increíble. Después vi las dos entregas de Young Guns, o conocida en mi país como Demasiado Jóvenes para Morir (1988-1990), que al verla me di cuenta que la veía por quienes actuaban mas por lo que me quería dar la película, lo que me resulto una historia de jóvenes gritones con pistolas en las manos. Ni quise molestarme en ver Temple de Acero (2010), ni Los Siete Magníficos (2016), definitivamente el género no va conmigo, pero debo admitir que me gusto el color que le dio el maestro Quentin Tarantino en su western Django Sin Cadenas (2012), será que la película tiene otro enfoque o tal vez sea que contiene todo eso que detesto del genero y lo llevo hacia el otro lado, haciendo que disfrutara mas de lo que pensaba.

Hoy me tope con esta cinta de Netflix, El Poder del Perro, si, un western. ¿Se preguntaran por que vi una película de un genero que no soporto? Debo admitir que esta semana vi la lista de nominados para los Globos de Oro y ella estaba ahí, con 7 nominaciones incluyendo Mejor Película Drama, Mejor Actor, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actor de Reparto. Yo siempre intento ver las películas que están nominadas y bajo mi criterio voy decidiendo si esta para nominar y ganar, o simplemente esta por estar y debe ser descartada. Un criterio tan estúpido el mío, pero bueno, no viene al caso. Volviendo a la cinta, es un western, pero no cualquier western, no ese típico western, es uno que rompe con las líneas de lo establecido, se mete hasta el ultimo rincón del cuerpo despertando una sensación que nunca sabias que tenias. No hay disparos, pero hay hermosos paisajes, hombres a caballo y una historia profunda, que puede que al principio no los atrape pero con el transcurso, cobra vida.

Escrita y dirigida por la neozelandesa Jane Campion, conocidísima directora de cine de películas como El Piano (1993), la cual fue galardonada con 9 premios Oscar. En esta película hizo un trabajo crudo, sin pretensiones, que parece simple pero no lo es. Todo gira entorno a la historia, a los detalles y vuelco que dan los personajes de un momento a otro, dejándote sin palabras. Benedict Cumberbatch da, sin dudas, una de las mejores interpretaciones de su carrera después de El Código Enigma (2015), y lo digo porque nunca logro convencerme, será que su formación como actor ingles es diferente a la que normalmente estoy acostumbrado a ver, esta vez logro superarse y me tapo la boca. Quien, bueno, también ya es una actriz derecha y formada es Kristen Dunst, quien ya las interpretaciones le salen solas y adecuadas después de tanto y merecidos años que tiene en la actuación. Sorpresa para mi gusto fue la interpretación que brindo Kodi Smit-McPhee, que al principio de la cinta se lo ve muy introvertido, con un apego particular con su madre (Dunst), y como les adelante, el personaje da un giro y tiene un peso, una importancia muy relevante.

Es algo bueno y novedoso para ver en la pantalla, eso me demuestra que nunca tengo que subestimar a un género y clavarlo en un lugar en específico. Es bueno que se pueda contar una historia profunda bajo ese ambiente de caballos, vaqueros y paisajes casi desérticos. Eso es lo que me gusta del cine, lo que me enamora, que evoluciona y logra transformarse con el paso del tiempo, sin olvidar que el cine es un medio comunicación, no solo diversión para pasar el rato. Pude pasar el rato en lo que alguno considera una película sencilla, aunque realmente no lo es, El Poder del Perro es algo mas, y puede que sea una cinta que vaya mas allá de lo establecido.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una fabula a partir de una tragedia real", con esta frase da inicio Spencer, una película que explora todos los terrenos que jamás alguien se haya atrevido a cruzar, una película que toma un pinza y corta el alambrado para liberarse de lo convencional y hacer que una experiencia desgarradora se convierta en esperanza.

Dirigida por el chileno Pablo Larraín, donde afino todos lo sentidos en la cinta. Ya hemos visto en Jackie (2016) y Tony Manero (2008) el peso y valor que le da a los personajes protagonistas, haciendo que estos lleven delante toda la atención y despertar emociones y sentimientos. En Jackie, muestran el duelo que le toca pasar a la flamante primera Dama Jackie Onassis en la tragedia oscura donde su esposo y Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy fue asesinado, despertando en ella sentimientos de bronca y emociones encontradas. En Tony Manero, Raúl Peralta está obsesionado con el personaje principal de la inmortal Fiebre de Sábado por la Noche (1977), que a su vez, hacer eso, lo ayuda para alejarse de lo que pasaba en Chile en ese momento, bajo la dictadura de Pinochet. En Spencer hace lo mismo, quiere que nos enfoquemos en ella, solamente en ella, quiere que nos conectemos, que sintamos su dolor, su opresión, su ahogo; ya todos sabemos que el matrimonio de Lady Diana y Charles no fue un cuento de hadas, todos sabemos que fue lo que pasó y como terminó. Pero todos tienen una imagen de Diana, y puede que haya cosas que en esta película les disguste a unos cuantos, pero sucede a base de su objetivo. ¿Cuánto sabemos de cómo era realmente lo que ella tuvo que pasar? Puede haber muchas películas y series que muestren lo justo y necesario. Pero, ¿qué le pasaba en verdad por la cabeza a ella? Precisamente, esta cinta hace eso, va su psicología, y ahí está lo enriquecedor.

No es una biopic de toda su vida, si esperan ver eso, no la vean, solo toma un fragmento, el indicado, la gota que rebalsó el vaso. Esta situada en la Navidad de 1991, en Sandringham, una mansión que pertenece a la familia real. Muchos rumores se cuentan de que el matrimonio de Diana y Charles esta tenso y pendiendo de un hilo debido al romance que él tiene con Camila Parker Bowles. En su estadía, Diana se siente agobiada, apresada, sin poder respirar, con ganas de gritar y romper todo, quiere correr, bailar, quiere ser libre y estar con sus hijos, que son lo más importante para ella, a lo que Charles le insinúa que habla como una bebé a la que se la mima lo suficiente. ¿Por qué tiene que estar dividida en dos? ¿Por qué tiene que hacer cosas que detesta por el bien del país?

A lo largo de la película nos muestras esas espantosas tradiciones conservadoras que posee la familia real como tiene que subir de peso los días de fiestas para asegurarse que la pasaron bien, por lo que el tema de la comida ocupa un rol fundamental en la cinta. Hay reverencias todo el tiempo que la Reina se levanta para ir al baño, ponerse vestidos hermosos para cada ocasión. hora del desayuno, hora del té, hora de la cena, tener que abrigarse hasta el cuello porque no quieren encender la calefacción y la peor de todas: disparar a los faisanes. Ahora que lo pienso que tradición más estúpida irse de cacería, como si eso les diera algún crédito, pero peor es que se los prepara a los pequeños William y Harry.

Ahora vamos a lo fundamental, la interpretación de Kristen Stewart es más que brillante, una de las mejores interpretaciones que vi hasta el día de hoy. Es una Diana saturada, dolida, triste, pero con una fuerza interior increíble. La caracterización la favoreció y el acento el inglés la ayudo bastante, se metió en las entrañas y habrá pasado horas practicado y ensayado las maneras de mirar, los gestos y la sensibilidad que poseía, pues interpretar la mujer que fue y representó y sigue representando Diana, es un arduo trabajo, no es para cualquiera. Muchos subestimaron a Stewart al tenerla en la cabeza por haber interpretado en el pasado a Bella Swan, la protagonista de la saga Crepúsculo (2008/2012). Entre su lucha constante, llanto, dolor y tristeza, hay una frase que me gusto demasiado: "Pues aquí solo hay un tiempo, no hay futuro, el pasado y el presente son la misma cosa". Como actriz, hace el desarrollo y evolución adecuadamente, y logra deslumbrar y empatizar con la audiencia. Ahora que lo pienso, su nominación al Oscar es acertada y espero que sea galardona por el labor, dedicación y esfuerzo que puso en el papel.

No es un film para cualquiera, aunque todos deberían verla, porque no es un trabajo típico, busca inmiscuirse en el detalle y brinda algo satisfactorio y perturbador. El legado de Diana va a seguir su curso, y aunque en momentos de su vida haya sentido que no había salida, encontró la manera y siguió. A pesar que ya no esté, es una imagen querida y respetada, porque nunca fue lo que otros querían que fuera, ella fue ella, y supo en el momento exacto que era tiempo de cortar el collar de perlas.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow