Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4,059
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de diciembre de 2023
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Sororidad como bandera

Desde la creación de la historia con sus realizadoras, hasta la amistad de sus personajes, está claro que nos encontramos ante una película de mirada femenina. Entre fiesta y fiesta, la cinta nos muestra los entresijos de una amistad adolescente. Jóvenes con ganas de comerse al mundo y llegar cuanto antes a la adultez.

A pesar de la irresponsabilidad propia de la edad (las protagonistas tienen 16 años) que muestran en principio, profundizaremos en la sororidad, como se ayudan unas a otras. Muchas veces para animarte a lanzarte en la piscina, pero también, y de manera mucho más importante, para ayudarte a salir de complejas situaciones teñidas de machismo.

*Víctima y verdugo

Nos encontramos con una sola víctima en How to Have Sex, pero hay muchas más, que se amontonan como estrellas aplastadas. La empatía con Tara por parte del espectador es total, pero quizás más complicado es identificar a su verdugo. La mano ejecutora es sin duda Paddy, el chico que se sobrepasa con ella, pero sigue siendo fruto de ciertos constructos sociales que, de todas maneras, no lo exime en absoluto.

Una nula educación respecto al tema y la normalización de una cultura de fiestas, sexo y alcohol sin control conllevan siempre a estos finales trágicos. La hipersexualización de las mujeres y la presión por encajar en las dinámicas misóginas es una verdadera lacra y How to Have Sex sabe como plasmar un buen testimonio respecto a esto.

*Conclusión

How to Have Sex nos invita a reflexionar. Reflexionar sobre conductas tan normalizadas que el silencio por parte de las víctimas es el pan de cada día. Debemos tomar en serio el consentimiento respecto a los demás. Nuestros cuerpos son nuestros templos y por ello siempre tenemos que tener la última palabra respecto a quien accede a ellos. Porque nuestros cuerpos son la entrada a nuestra alma y eso es muy difícil de reparar.

Escrito por Max Reyes Hutinel
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2023
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El debut cinematográfico de Michael B. Jordan

El actor protagonista que ha encarnado a Adonis Creed, Michael B. Jordan decidió que quería que este fuera su debut como director. Según cuenta en varias entrevistas estaba preparado y sabía que estaría más cómodo con un equipo, una historia y un elenco que ya conocía. Pero también quería aportar algo nuevo.

Y es que Creed III es una película muy cinética. No se olvida nada del drama, porque esto no deja de ser un drama deportivo (la saga de Rocky siempre han sido películas dramáticas con un poco de boxeo), pero está claro que Jordan quería darle un toque personal en la forma de rodar acción. El actor se ha declarado varias veces fan de la animación japonesa y aquí se nota su mano. La acción utiliza la cámara super lenta y los cambios de ritmo en la velocidad en montaje para meternos en instantes concretos que deciden los combates y para hacer los mismos combates muy dinámicos.

Ryan Coogler, en la primera parte de Creed, rodó un combate en plano secuencia y nos dejó maravillados. Creo que Jordan ha conseguido lo mismo con varias escenas de esta película. Hasta se permite hacer la primera escena onírica de la saga en medio de un combate. Y funciona.

*Una historia simple pero bien contada

La saga de Rocky no es conocida precisamente por contar historias originales pero si que tiene fama de tener buenos historias dramáticas. La trilogía de Creed empezó como un reboot de la saga haciendo un fácil paralelismo entre la primera película y la de 1976. En la segunda parte de Creed decidieron homenajear a la cuarta parte de Rocky, hasta con el villano, que era hijo de Ivan Drago. Y en Creed III han decidido homanejear a Rocky III, en el que podemos hacer un fácil paralelismo entre Clubber Lang y el villano de esta cinta, Damian Anderson. Por cierto, que maravilloso villano nos acaba de regalar Jonathan Majors, que ahora mismo tiene dos villanos bastante distintos en cartelera.

El hecho de hacer este paralelismo significa que tendremos una tercera parte en la que el personaje de Adonis Creed estará, más que nunca, entre las cuerdas. Nos presentan a un villano que no tiene nada que perder y que lleva toda la vida esperando ese momento frente a un héroe que ya está retirado y tiene el cuerpo de alguien que se ha dedicado muchos años a la profesión de luchador. Como decimos, no es una historia original, pero Creed III está muy bien contada. Hace algo, además, que creo que juega a su favor. No se lo pone fácil (tampoco difícil, que no se me malinterprete) al espectador. Si estás atento a la historia atas cabos y entiendes muy bien ese pasado que se va revelando con flashbacks. Pero esto no es Joker. Aquí no hay flashbacks explicativos que refuerzan líneas de diálogo.

*Creed III podría ser una despedida

Creed III deja las cosas en un sitio muy dulce para Michael B. Jordan de despedida del personaje. Pero sabemos que en la saga de Rocky eso pasó varias veces y el personaje siempre se buscaba excusas para volver. En este caso, es cierto que no aparece el personaje de Rocky, y por lo tanto, esto se siente como un auténtico paso hacia adelante en la saga, pero no sé como van a poder continuar esto. Admito que he echado de menos a Sylvester Stallone. Yo, al menos, le hubiera hecho hacer un cameo, aunque fuera una llamada telefónica.

Sea como sea, tendremos que ver como funciona la película en taquilla y si la gente quiere más Adonis Creed. Si no, siempre queda la opción de esperar a rebootear la saga de alguna forma con personajes que aquí, intuimos, que podrían continuar con el legado.

Michael B. Jordan
Fotos de Warner Bros. España
La banda sonora
Rocky es una saga con una banda sonora reconocible, característica y mil veces homenajeada. Bill Conti pasó a la historia con su composición en 1976 ya se ha quedado immortalizado en nuestras memorias. En el caso de Creed se contrató a Ludwig Göransson (compositor de The Mandalorian) que fue bastante inteligente porque le aportó a la nueva entrega de una sonoridad que recordaba a los temas clásicos de Rocky, pero que también metía piezas musicales de rap, haciendo alusión a la cultura afroamericana y que encajaban con la personalidad del protagonista. En Creed III, por desgracia, no repite el compositor, que ahora debe ser uno de los más demandados de la industria pero ha dejado al cargo de la música a su colaborador habitual, Joseph Shirley, al igual que en The Mandalorian.

Los temas musicales son totalmente consecuentes y están bien integrados. Algo que es muy de agradecer es que se pueden escuchar bastante bien en el cine, cosa que no ocurre demasiado en el cine actual. Parece un mal endémico esto de poner las bandas sonoras con mucha ambientación y a un volúmen donde no tienen demasiada presencia. Está claro que Shirley sabe meter los temas para darle emotividad a la cinta.

*Conclusiones

Creed III no inventa nada, pero es una continuación de la saga. Hace crecer a sus personajes, nos presenta a un buen villano y nos deja la saga en un punto perfecto para volver en diez años con una película llamada Adonis Creed. Es una película que está a la altura de las mejores de su universo, es un buen drama y tiene momentos espectaculares. Lo que nos deja claro es que no podemos esperar a ver que película quiere dirigir Michael B. Jordan a continuación. Creo que puede ser un director interesante.

Escrito por Daniel Buron
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de agosto de 2022
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El esperado retorno del Jedi

Obi Wan Kenobi es uno de los personajes más queridos de Star Wars. Desde su primera interpretación por Alec Guinness, haciendo de la arquetípica figura del mentor de los cánones jungianos y propios de Campbell. Hasta su interpretación rejuvenecida por Ewan McGregor impregnándolo de una genial personalidad, todo un carácter referencial y una de las mejores actuaciones de toda la saga.

El interés por esta serie era bastante grande. Y esto ha resultado en las reacciones viscerales por parte del fandom. Ahora, unos meses después de la finalización de la serie, podemos analizar con detalle cuáles han sido los fallos y aciertos que ha tenido esta serie.

*Un puñado de errores

A mi entender, el principal problema con el que se ha enfrentado Obi Wan Kenobi, es el de convertir el proyecto de una película en una miniserie de televisión. Esto se nota especialmente en los capítulos centrales. Ya que se añade una longitud de metraje que no se tenía pensada en un principio.

Otro fallo de lo que muchos productos de Star Wars hacen gala. Y no es problema exclusivo de la serie. Es que en las batallas, el posicionamiento táctico brilla por su ausencia. Esto en Obi Wan Kenobi queda bastante en evidencia, además de en series como Clone Wars o Rebels.


También en algunos casos se han tomado soluciones que han resultado un tanto ramplonas. Aspectos que se han notado poco cuidados, como la falta de emoción en el primer encuentro tras muchos años entre Obi Wan y Vader. O lo torpe del secuestro de Leia. Son una serie de errores que, sin embargo, no creo que afecten el conjunto del total y si se tienen deseos genuinos de disfrutarla no supondrán un problema mayor.

*Un conjunto de aciertos

Ahora bien, lo mejor que tiene la serie, sin dudas, es como ahonda en la personalidad de Obi Wan Kenobi. La serie realiza un viaje hacia la introspección del personaje, sus traumas y su situación personal. Creo que lo que mejor plantea la serie es la relación de Obi Wan con Leia. Ya que estas encajan a la perfección con sus reacciones en el Episodio IV o con que llamara Ben a su hijo.

La serie acierta bastante en aspectos de la construcción de mundo. Como mostrarnos a un veterano clon pidiendo limosna, las diferentes formas de resistencia frente al Imperio e incluso guiños a otros Jedi.

Sin duda los dos mejores episodios de la serie son los últimos, pues ahí se llega a la total situación climática necesaria y explica numerosas cuestiones en el aire de la saga. En episodio número 5, por ejemplo, cuenta con un genial flashback donde Obi Wan y Anakin entrenan poco antes de las Guerras Clon. El montaje, en paralelo con lo que sucede a lo largo del capítulo, evidencia que Obi Wan Kenobi sigue siendo el maestro después de tantos años.

Igualmente, el capítulo 6 nos lleva a una genial conclusión y a una confrontación épica entre Vader y Obi Wan, que esta vez sí que está a la altura de la saga Star Wars. Es una pena que haya gente que no haya aguantado hasta el final y se hayan perdido esta conclusión, que a mi entender resulta bastante satisfactoria.

*Conclusiones

Creo que en general Obi Wan Kenobi es una buena serie. Soy consciente de sus problemas y de sus imperfecciones. Pero cada semana yo estaba deseando ver el capítulo y que le ocurría a Obi Wan. Creo que, por norma general, el fandom tiene un problema de expectativas tremendamente altas. Y también que para una mini serie de 6 episodios, se pueden dejar pasar algunos errores para terminar de ver la serie. Una serie que en verdad funciona como conjunto.

Escrito por Juan Carandell Rojo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de agosto de 2022
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un nuevo reinicio para saludar al depredador galáctico

Predator: La presa, es una nueva muesca en la saga de Depredador (porque aquí siempre se la ha llamado así). La primera película llegó hace ya 35 años, con un Arnold Schwarzenegger sencillamente sublime, dando caza al jodido extraterrestre. Ahora nos llega una nueva película, dónde la protagonista es una chica. Nos vamos 300 años atrás, estamos en un poblado Comanche. Ahí, una joven de nombre Naru quiere seguir los pasos de los hombres cazadores, no le interesa estar recolectando comida y haciendo labores hogareñas.

Mientras vemos sus intentos de que los hombres la traten como aún igual, algo empieza a sembrar de muertes el poblado. Ahora es cuando nuestra heroína será la que intente acabar con ese extraterrestre, pese a lo poco creíble que la toman en un principio su propio pueblo. Como vemos la imaginación no es necesario para volver a poner en funcionamiento la franquicia, solo un pequeño esbozo que de el pistoletazo de salida.

*Una lucha desigual que se complementa con nuestra colaboración

Tenemos que ser francos, con Predator: La presa, y es que una joven india, de aspecto muy menudo, no se hasta que punto es verosímil que pueda acabar con un ser alienígena tres veces mayor que ella. Encima hay que sumar la tecnología de unos y otros, pero claro, si somos tan críticos, a ver si somos capaces de salvar cientos y cientos de films con casos similares. Por eso yo de entrada diría que no veamos esta película con esos ojos críticos, pues ya no nos creeríamos nada.

Como protagonista, Amber Midthunter como Naru, lo hace bastante bien. Su papel de heroína funciona porque ella le da soltura. El personaje es claramente diseñado para los tiempos que corren, donde una mujer puede hacer exactamente lo mismo que un hombre (y desde luego así es como debería haber sido siempre). Ella se las ingenia para que nos centremos en una lucha aparentemente desigual, pues la tecnología del depredador, está años luz por encima de la suya, poniendo ingenio y el conocimiento del terreno sobre su oponente.

*A la película le falta empaque y un mejor ritmo

Una de las cosas que no me terminan de gustar de Predator: La presa, es que la producción parece falta de medios. Los decorados del poblado y donde se desarrolla la acción dan la sensación de muy pobres. La película se rodó en Alberta (Canadá), tenemos una llanuras preciosas, donde vemos como viven los Comanches. Se me antoja que que se podría haber intentado algo más, parece una film de bajo presupuesto, y que no se ve más engrandecido hasta su mitad

Por otro lado creo que el ritmo de la película es bastante desigual. Se que en el tramo inicial se centra su director en ponernos en situación con el poblado, y más concretamente con nuestra protagonista, y ahí estupendo, pero con otro tempo habría quedado mejor. Se hace algo monótona e insípida, y parece que vamos hacia ninguna parte. Por suerte la cosa cambia avanzada ya la película, y es entonces cuando todo se vuelve mucho más interesante.

*Conclusión

Con Predator: La presa, tenemos ante nosotros un nuevo capítulo en esta franquicia que parece no tener fin. Por mi parte decir que esta nueva cinta, ofrece una puesta apunto más que digna de toda la saga. Desde luego es mejor que la que protagonizó Adrien Brody en 2010, o la de 2018 dirigida por Shane Black. ¿Eso es decir mucho a su favor?, pues ni si ni no, me explico. Aquellas dos cintas fallaban en una cosa para mí, le faltaban credibilidad. Sin embargo en esta, pese a ser bastante complaciente con su protagonista, la película rezuma autenticidad, y sobre todo parentesco con la original.

Soy de los que piensan que la segunda parte (Depredador 2), que protagonizara Danny Glover, sigue siendo una joya no muy reconocida hoy día. Sin duda esta nueva aproximación al alienígena cazador, ofrece buenos momentos. También es una buena y coherente aportación, el despojar al bicho de algunas armas tecnológicas, pues así como los humanos en esa época éramos más primitivos, los de otros planetas tendrían que ser igual. Así es de destacar el diseño más primitivo de la criatura, donde aquel casco de aspecto más futurista, deja paso a una especie de calavera.


En definitiva, una buena película, mejor en su tramo intermedio hacia delante. Una protagonista que hay que dejar pasar (en su aspecto físico), y uno así podrá disfrutar de un pasatiempo más que digno. Un thriller de acción y supervivencia para un verano demasiado caluroso.

Escrito por Víctor Vega Cuervo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de junio de 2020
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los primeros compases de Da 5 Bloods vemos una fase de toma de contacto, donde los viejos compadres tendrán que volver a reconocerse entre sí. Ver como han digerido sus fantasmas durante todos estos años, y comprobar si siguen siendo los mismos. También tendrán otro reencuentro. Con el propio Vietnam. El lugar infernal que los marcó y aún anida dentro de ellos. Nosotros, mientras tanto, nos encontramos con un tono relativamente ligero, con preponderancia de los diálogos sobre la acción y algún toque de comedia. Spike Lee, no obstante, va diseminando turbiedad por aquí y por allá.

*Los hermanos

Un tanto que puede apuntarse Da 5 Bloods: Hermanos de armas es el alto nivel de sus interpretaciones y el cuidadoso dibujo de algunos de sus personajes. Paul es el que más fantasmas lleva consigo y eso le hace estar paranoico y confuso. Lo que a su vez lo convierte en un tipo lleno de crispación y de odio. Admira a Donald Trump, sufre episodios de cólera y está roto por dentro. Otis es algo así como el cabecilla de este cuarteto y tiene aparentemente la mente más serena.

Lo que no quita para que tenga que recurrir a la oxicodona y encontrar la fuerza necesaria para volver a ver a Le y Lan, una antigua prostituta vietnamita con la que tuvo una relación. A Eddie parece que le van bien las cosas, tiene bastante dinero y es el que está pagando el viaje. A partir de aquí el dibujo decrece y los demás personajes son más esquemáticos y con menos peso específico. Con una sorprendente excepción: David (Jonathan Majors), el hijo de Paul que los ha seguido en secreto.

Delroy Lindo da un auténtico recital como Paul. Su actuación transmite dolor, rabia, la expresión de un hombre desnortado que lleva demasiado peso sobre sus hombros. Una de las mejores actuaciones de lo que llevamos de año. Jonathan Majors da una buena réplica en el papel de su hijo, creándose una tensísima relación entre ambos que Spike Lee aprovecha a la perfección. Carl Peters es el término medio, vadea entre el dolor y una mayor lucidez. Otis, su personaje, es también complejo pero más cerebral. Está actuado de forma bastante meritoria.

*Cruce de géneros

Da 5 Bloods: Hermanos de armas genéricamente puede adscribirse al género bélico, pero en realidad hay una amalgama de tonos y matices. A veces reflexiona sobre la amistad, la guerra y un poco sobre la actualidad, en conversaciones con apuntes de comedia dramática y cierta chispa. En los flasbacks donde se recuerda el paso por Vietnam de los cuatro amigos, la película abrazo el estilo bélico propiamente dicho. Esta parte está rodada de forma especial, usando la fotografía con un grano más grueso y variando de factura.

La trama de los lingotes de oro da momentáneamente una pátina de aventuras que recuerda a «El tesoro de Sierra Madre» (1948). También se puede añadir un aspecto vehementemente dramático cuando los fantasmas de los cuatro soldados afloran de forma descarnada. Es interesante, de nuevo, el personaje de Paul, cuyo caos interno hace que se enfrente de forma delirante a sus amigos y tenga una relación con su hijo de gran fuerza emocional.

Es precisamente cuando Spike Lee aborda los dolores y pesares más íntimos cuando Da 5 bloods da mejores resultados. Como no podía ser de otra forma, hay una vertiente moral y política en la que Lee se mueve como pez en el agua, pero que aparece subrayada de una manera demasiado evidente y, a veces con calzador. Toda esta compilación de géneros hace que ocasionalmente el espectador se sienta fuera de juego y no acabe de hacer pie. En este sentido el guion acusa cierta disipación.

*Ética y estética

Merece un apartado propio la aproximación moral y política a Da 5 Bloods: Hermanos de armas. Sobre todo estando Spike Lee de por medio. Entre los temas que se batallan está la reivindicación de los soldados afroamericanos en Vietnam. Enviados en mayor proporción, y siempre en primera línea, mientras sus líderes morales (Malcolm X y Luther King) eran asesinados. Hay una enmienda a la plana a la Guerra de Vietnam en sí, cuyas heridas aún están tiernas en algunos casos. Además de haber sido una guerra moralmente injusta. El personaje de Norman (Chadwick Boseman), el fallecido jefe de escuadrón, actuará de referente ético en la cabeza de todos.

Tampoco faltan referencias a la actualidad, con numerosas menciones a Trump y su «Make America Great Again». El fondo es irreprochable y las denuncias son en su mayoría sensatas y justas. El problema es que se plasman con una forma de trazo grueso, paternalista y subrayada. Teledirigiendo demasiado al espectador y no dejándole mucho espacio a la reflexión. Hay discursos mirando a cámara, insertos repentinos de imágenes reales y un tono demasiado enfático. No obstante, la indignante muerte de George Floyd hace que Da 5 Bloods cobre una nueva significación.

A cada personaje de la historia negra que se menciona (Muhammad Alí, Edwin Moses…) le corresponde un fugaz inserto fotográfico, lo que es un poco artificioso. Insisto, ojo, en que esto no desacredita las ideas que se defienden. Sin embargo la espontaneidad y naturalismo de, p ej, Haz lo que debas parece que se han quedado por el camino. La filmación en sí es buena. La fotografía es excelente, las escenas de acción dan el pego (incluyendo algún momento algo gore) y Spike Lee consigue momentos de altura.

*Conclusión

Da 5 Bloods: Hermanos de armas tiene momentos realmente interesantes e intensos, aunque demasiado diseminados como para ser una película consistente. A su favor juegan unas buenas actuaciones, y la sensata idea de reparación moral de un colectivo castigado también en Vietnam. Por no mencionar la tristísima coincidencia con sucesos actuales. Sin embargo la forma de canalizar las ideas es demasiado enfática y discursiva, siendo muy paternalista con el espectador. No estará entre lo mejor de Spike Lee, pero sus incondicionales disfrutarán.

Escrito por Mariano González
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow