Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Frano
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de diciembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Halloween Kills, la segunda parte de la película estrenada en el 2018, dirigida por David Gordon Green (ambas fueron dirigidas por él) y la duodécima película de la franquicia Halloween, iniciada en 1978, por el gran director John Carpenter, junto a Debra Hill

Vuelve también a la cinta la gran y única Jamie Lee Curtis, como Laurie Strode, junto a ella vuelven Judy Greer, quien interpreta a la hija de Laurie, Karen; también Andi Matichak, interpretando a Allyson, hija de Karen y nieta de Laurie. También vuelven personajes de la primera entrega por allá en 1978, como la ex asistente del doctor Loomis (Nancy Stephens) quien fue atacada por Michael Myers en el auto; Lindsey (Kyle Richards) y Tommy Doyle (Anthony Michael Hall), que en esa noche de brujas de 1978, eran solo unos niños cuando Michael Myers apareció y asesino a tres adolescentes, intentando de matar a Laurie. Y por cierto, vuelve Michael Myers, el personaje principal de esta saga.

Esta entrega comienza con los hechos que nos dejo la entrega pasada, Laurie, Karen y Allyson escapando y la cabaña ardiendo, y Michael encerrado, en las llamas de fuego. Pero como es obvio, Michael se las ingenia y se sale con la suya, vuelve y mas desenfrenado que nunca, matando a todo lo que se le cruce en el camino. A esto, el pueblo de Haddonfield, al ver que Michael volvió se desata en locura y caos, queriendo así terminar por una vez de todas con esta pesadilla... "El mal tiene que terminar esta noche".

En sí, la película es impactante, por donde se vea. Jamie Lee Curtis dijo en una entrevista que esta entrega era diferente, lo es. Trae consigo una idea nueva de hacia donde quiera llevar la historia y los personajes, ponerlos en situaciones que nunca se atrevieron. La dirección es muy audaz pero el guion es medianamente inteligente, por momentos suele caer en el mismo patrón de las entregas anteriores como algunas muertes exageradamente innecesarias, diálogos repetitivos y situaciones completamente predecibles. De todo lo que vi, solo una escena en particular me pareció genial, tensión y desesperación que contiene, el resto es muy bueno pero muy limitado, esperaba mas al haber visto Halloween (2018), que si bien traía ese material que hoy en día Hollywood utiliza para vendernos llamado "nostalgia", pero fue una cinta jugada, esta película no pudo (o no quiso) cruzar las líneas que siempre estuvo contenido nuestro queridísimo Michael Myers.

Otro tropiezo que creo fue muy fundamental para esta nueva brecha de la franquicia es el origen de por qué Michael es así, cuál es la verdadera naturaleza por la cual quiera asesinar personas en esa noche en particular del año. Como fanático vi las entregas de Halloween IV: El regreso de Michael Myers (1988), Halloween V: La Venganza de Michael Myers (1989) y en Halloween VI: La Maldición de Michael Myers (1995), y en esa historia quisieron contarnos un poco mas de este personaje y de su origen, pero la respuesta que dieron me pareció absurda, una teoría que carecía de sustentabilidad y credibilidad. Ya hemos visto en otras franquicias del género slasher, los personajes como Freddy Krueger o Jason Voorhees tenían un motivo por el que asesinaban a las personas. Puede que en este caso, Michael Myers no tenga un motivo en particular, o tal vez si, pero dejar a la audiencia pensando es mejor que trayendo algo estúpido, o peor, palabrerías que no significan nada, como es el caso de esta cinta.

Puede que el género ya no sea tan rentable como en las décadas de los 70 y 80, pero de cierta forma, ver este tipo de películas para pasar el rato, vale la pena, salvo que después de ver un rio de sangre y tripas te dejen sin hambre o tengas miedo por las noches. Esta franquicia es como nuestro entrañable Michael Myers, le pegan un tiro, a los tres segundos se pone de pie y sigue caminando... Y se disfruta, mucho.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frente a nosotros no solo tenemos una de las mejores producciones, sino que también una de las mejores películas que se lanzó en el 2022. Elvis, dirigida por nada más ni nada menos que Baz Luhrmann, un director que ya nos mostró en cintas previas suyas como Romeo + Julieta (1996) y Moulin Rouge (2001) el poder de llevar una historia con un estilo extravagante, fusionando lo viejo con lo nuevo, y dejando una moraleja en el final. En esta no hizo la diferencia, pero no solo creando un tipo de hacer una película biográfica, si no que superando a las que estamos acostumbrados de ver.

Como todos saben, la película se centra en el mismísimo Elvis Presley, quien yo lo considero el Rey del Rock: sus comienzos, su origen, sus amores, sus frustraciones, su éxito, desde su primer movimiento provocador de pelvis hasta su terrible desenlace. Una cinta que se coloca desde un punto de vista neutro, sin ponerse de ningún lado, adentrándonos a lo que significo cada paso de su vida, cada decisión.

Las actuaciones son del todo brillantes, Austin Butler se mete hasta el hueso de la imagen de Elvis, haciendo una interpretación delicada, fuerte y sobre todo, imponente, este papel no era para cualquiera en definitiva, Elvis no solo es música, es una figura y un icono de la cultura. Tom Hanks, quien interpreta al coronel Tom Parker, manager del ídolo musical, hace que nos despierte un lado de odio irracional contra él, que según desde su punto de vista, él no es el villano de esta historia.

No solo la dirección y el guion son una maravilla, la fotografía, edición, el diseño de producción, el vestuario, maquillaje y la infaltable música, fusionada con la actual, embellecen todo, enseñándonos que este es en definitiva, el mejor trabajo que realizo Luhrmann, consagrándolo un buen director. Una cinta que será, sin dudas, una fiel candidata a los Premios Oscar, y muy merecida.

En lo personal, creo que es algo que nunca se vio y se va a volver a ver. Si, películas biográficas sobre artistas musicales están rondando por los cines, pareciera que es el nuevo negocio, pero no todas tienen el mismo ojo, y no quiere decir que todas sean buenas, esto siempre dependiendo del punto de vista. Elvis posee escenas memorables que quedaran marcadas: la escena en la canta Trouble, la transmisión de If I Can Dream, en Las Vegas cuando hace su increíble número de Suspicious Minds y la secuencia del final, donde no paraba de llorar hasta que la pantalla se oscureció e iniciaron los títulos finales.

Además de mostrar que Elvis Presley era tan humano como cualquiera de nosotros, volvió a enseñarnos y dejarnos en claro, de que es un grande de la música, y que jamás será olvidado.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo que realmente no entiendo: ¿por que Aaron Sorkin hizo tan buenos guiones a lo largo de su vida en el cine y cuando se trata de dirigir y escribir al mismo tiempo, viene con cintas débiles? Lo digo como espectador, me paso con su film anterior, El Juicio de los 7 de Chicago (2020), que no solo su titulo me resulto largo, si no que su introducción de personajes y trama los alarga demasiado, más de lo normal, se concentra tanto en el detalle que cuando se plasma en la pantalla se ve tedioso y aburrido. No puedo entender como recién a los 70 minutos de 129 de la duración de la cinta aparece la verdadera película, haciendo que te olvides por completo del primer acto. Repito, es mi punto de vista, tal vez ustedes encuentren algo convincente y satisfactorio en ese primer acto, aunque lo personal me desvirtúa todo lo que viene después, queda descolocado y desordenado, y me veo obligado y de malhumor recoger las piezas y armar ese complicado rompecabezas.

Al ver que tenia al alcance de mis manos "Todo sobre los Ricardo" o Being the Ricardos, no dude en verla, obviamente, una película que trata sobre Lucille Ball y su matrimonio con Desi Arnaz cuando ambos protagonizaban una de las primeras sitcom de la historia "Yo amo a Lucy", pensé que realmente nos mostraría muy adentro lo que sucedía en ese matrimonio y como fue estar en esa producción de la tan conocida serie. Cuando apenas la reproduci, caí en picada y golpee la cara contra arena movediza que me fue hundiendo lentamente hasta que pude encontrar el fondo, que no era lo que esperaba. No me refiero a que todo ese trayecto fue lento pero que valió la pena, todo lo contrario, fue tedioso y aburrido y me desesperé por el final que se veía eterno. La película tropieza con la piedra de la introducción de los 70 minutos y el resto es apresurado, como si se hubiera dado cuenta de que se quedaba sin hojas el guion y agrego y tipeo como un descocido, dando como resultado final, esto. Todos los temas interesantes de los que trata, todo el contexto geopolítico, todas las discusiones y debates que hay entre productores contra las celebridades y viceversa, están, tímidamente, pero están, lo que me hace cuestionarme a donde mierda se fue toda la película.

La actuación de Kidman es acertada, siempre me gusto eso de ella cuando se caracteriza de pies a cabeza como el sucedió en Las Horas (2002) cuando interpreto a Virginia Woolf, no es ella, no es la Nicole Kidman que suele aparecer en otras películas. Este tipo de caracterizaciones la ayuda demasiado a desenvolverse y hacer un interpretación homogénea. En el caso de "Ricardos", está interpretando a una mujer que significo mucho para la televisión estadounidense, una mujer que además sufrir rechazos, supo tomar las oportunidades que se le presentaron y pudo sacar provecho. Una mujer que sabía y conocía la audiencia que la miraba y sabía que era lo que era bueno para ella. Bueno, todo eso, se ve, apenas, por momentos, es Lucille Ball, por momentos es Kidman, y si, esta caracterizada como Lucille, hasta por momentos fuma y tiene la voz rasposa como Lucille, pero como que está retenida en un cuadrado del que no se puede mover. Lo mismo pasa con Bardem, es un increíble actor, lo demostró siempre, acá simplemente está, dice lo que tiene que decir, hace lo que tiene que hacer, me es difícil encontrarle un vinculo relacionado con el de Lucy, no lo veo. No creo que hayan brindado las peores interpretaciones de su vida, no, no opino eso, solo que falta algo de vida, de color.

Tal vez ustedes pueden encontrarle el jugo a esta cinta y a este trabajo, mi reseña es una mas del montón. Todavía estoy digiriéndola a ver que puedo sacar de ella, volver a verla no creo que cierre mis dudas, tampoco creo que me aclare algo de la historia que se ve, ya que esdemasiado confusa. Solo que me parece algo interesante de contar, solamente que no esta bien ejecutado para mi gusto. No es el homenaje que merece Lucille Ball y su trayectoria.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encanto puede parecer otra colorida y musical película de Disney, pero logra traer una convicción fuerte y un mensaje emocionante. Esta divertida cinta si sitúa en la colorida Colombia y por mas que muchos digan que quiere ser una copia de Coco (2017), es un film que no cae en la desesperación ni en lo seguro y lo que brinda es realmente mágico. Se toma el trabajo de contar una historia fuerte, darle desarrollo a los personajes, dar giros realmente inesperados y demostrar que incluso en los momentos mas oscuros de la trama, siempre surge un milagro y viene la esperanza. Hace su proceso debido sin dar saltos, aunque su único problemas es que tiene demasiadas canciones de mas, todos sabemos que Lil Manuel Miranda es quien compuso las canciones, ya sabemos que es un grande y que le permitimos todo (como la canción Dos Oruguitas, que canta el sensual Sebastián Yatra) pero recarga lo que ya esta recargado y puede que a la audiencia la irrite. Aunque al margen, la historia no titubea y no es tapada.

En el ultimo tiempo, vi cintas de Disney y Pixar que muchos las consideraron demasiado grandes, cintas como Frozen (2013), Grandes Héroes (2014), Zootopia (2016), Moana (2016), Coco (2017), Luca (2021), nombro estas porque la audiencia las considera demasiado grandes. Creo que muchos no logran divisar lo visual y estético de la película con lo que quiere contar, por mi parte, no entiendo la fiebre de Frozen, no llore con Grandes Héroes, Zootopia y Moana son demasiado largas y rebuscadas. Coco trajo una premisa interesante para que los chicos miren, pues el tema de la muerte siempre se le es omitido porque son chicos, pero la trama es débil y se mezcla con asuntos familiares y una historia de traición. Luca por su parte no es mala, pero su originalidad tiene que recurrir a elementos que ya vimos en el clásico inolvidable La Sirenita (1989). Obviamente que estas cintas van a buscar tocar la parte emocional de la audiencia, por suerte, esta rama de Disney sabe que tiene el poder de que toda la familia vaya al cine y pueda darles algo a cambio, me pregunto por que no hacen lo mismo con Marvel, pero no viene al caso. A lo que voy es que las películas que nombre antes, tienen fallas argumentales, pero a pesar de ellas, gustan. Encanto, lo que tiene es que no necesita recurrir a ningún otra película para seguir adelante, su historia es original, los personajes lo son y el propósito también, no busca una constante de querer resaltar por lo estético y lo visual, sino en el mensaje que ya mencione.

Crecí viendo los clásicos modernos de la década del noventa, ya saben, La Bella y la Bestia (1991), Aladdin (1992), El Rey León (1994), Pocahontas (1995), El Jorobado de Notre Dame (1996), Mulán (1998), entre otras. Vi casi todo hubo trabajos que sobresalieron y otros que tuvieron esfuerzo pero no lograron convencer a muchos. No todas las cintas de Disney son las mejores, solamente porque son de Disney, seria bueno que todos puedan divisar y no prejuzgar una cinta sin haberla visto, como es el caso de Encanto. Muchos comentarios en las redes decían que es una copia barata de Coco, y absolutamente ni se molestaron en verla. Opino todo lo contario, como siempre y les recomendaría que se siente solos a ver este film, y van a disfrutarlo como llegue a disfrutarlo yo, hasta van a derramar unas lagrimas casi en el final.

Encanto tiene lo justo y necesario para triunfar, una futura ganadora del Oscar a Mejor Película de Animación, ya lo hizo en los Globo de Oro este año, ¿por que no? Tiene una magia que no se había visto antes.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue la mano de Dios es una película con vida propia, no hace oídos a prejuicios y aunque se presenten acontecimientos sorprendentes y desgarradores, se mantiene a paso firme, de pie, siguiendo su camino. Muchos se sintieron decepcionados porque la cinta no trataba sobre Diego Armando Maradona, hay que ser tonto para relacionar todo lo fuera "Dios" este vinculado con uno de los mejores jugadores de futbol de la historia, en esta historia tiene un poco que ver, pero no es el núcleo. Obviamente el titulo proviene del hecho sucedido en el partido de cuartos de final de Argentina contra Inglaterra en el Mundial México de 1986, donde el Diego metió un gol con la mano, considerándose como La Mano de Dios. En este caso el titulo de este film tiene un poco de relación con el suceso pero tiene otro significado, mas pesado y bastante reflexivo; si no crees en Dios, que las cosas se mueven por su voluntad, bueno, llamalo destino, y si no crees en el destino, ya no podemos hacer nada por vos. La cosas pasan, pasan por algo y uno debe seguir en pie.

La historia se sitúa en Nápoles, en la década del 80, donde hay un revuelo y rumores de que probablemente, Diego Maradona vaya jugar a Napoli, esto sorprende al joven de 17 años, Fabietto, un muchacho introvertido que, además de tener un amor hacia el Diego, tiene un ojo para observar la vida y sus alrededores, en especial a todos los integrantes de su familia. Al pasar el tiempo, un día un acontecimiento nunca pensado se presenta y su vida da un vuelco inesperado, encontrándose solo e impotente.

Lo que realmente me gusto de esta película es que los personajes son reales, ninguno es estereotipado como solemos ver en algunas producciones de cine italiano, refleja detalladamente el valor que tiene la familia italiana. En cuanto al personaje de Fabietto, interpretado por Filippo Scotti, posee todo los elementos y la construcción de un adolescente, sensible, inocente y portando su walkman en mayor parte de la película. Es una de las primeras que películas que transcurre en la década del 80 que no esta sobrecargada de nostalgia o algún producto o alguna canción en exceso para recordarnos que estamos en la época, solo algunos elementos, por ejemplo, un VHS de Erase una vez en América (1984) de Sergio Leone, y pilas de cassettes, entre otros. El vestuario también es sutil, no necesita alardear demasiado en colores ni en el estilo, el diseño de producción es exquisito, y los escenarios y paisajes que muestra a lo largo de la cinta es enriquecedor y nos muestra un poco de ese encanto que todavía tiene la bella Italia, no todo se centra en Roma, que quede claro. Es una fiel y fuerte película, digna para una candidatura al Oscar a Mejor Película Extranjera, o por que no, a Mejor Película también, no tiene nada que envidiarle o perder delante de otras.

Todo esto sucede cuando hay una buena dirección y un buen guion, no es para nada densa, se toma su tiempo en desarrollar cada situación y cada personaje. Un historia verídica, de dolor y alegría. Posee un condimento que la hace deliciosa, es tan jugosa por todos lados que aun así cuando finaliza, intentas digerir y averiguar que fue eso que hizo que te gustara tanto. ¿Será que es un reflejo de cuando pasa algo repentino en nuestra vidas? ¿Será que algunas heridas viejas no suelen curarse del todo? ¿Será que las cosas en la que enfatizamos y consideramos que son de suma importancia en un momento ya dejan de serlo? ¿Será que su historia es una herida latente al rojo vivo? ¿Sera que la vida es así? Solo es una cuestión de ver, y sentir, como lo hace Fabietto.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow