Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4,431
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de julio de 2013
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un rollo patatero, de estos pretenciosos que pretenden ser un pozo de sabiduría pero que además de ser intelectualmente inútil aburren a más no poder. La única virtud que le veo es que es una película arriesgada, diferente y extraña, y que por muy equivocada que esté, maneja ideas. Como película "Johnny cogió su fusil" se aproxima al desastre. La dirección es pésima, cosa normal con un Dalton Trumbo que rodó con ésta su primera y última película, los largos flash-backs, innecesarios, el ritmo, inexistente. Los únicos que se salvan son los Jason Robards y Donald Sutherland.

Sí, la situación del protagonista es muy dura pero a partir de aquí, ¿qué construye Trumbo? Pues me temo que un batiburrillo en el que junto a la confusión entre lo onírico y lo real, las reflexiones teológicas o los recuerdos se descuelga un mensaje antibelicista y otro proeutanasia. Esto, artísticamente, no debe ser ni bueno ni malo. Lo será en función de cómo me vende una idea. Y el director lo hace con una ramplonería asombrosa. Por ejemplo, "la guerra es mala porque muere gente o quedan mutilados gravemente". Asombroso. Qué análisis más inteligente, qué profundidad, ironizo.

Lo peor de todo este discurso pacifista que nos coloca Dalton Trumbo, militante del Partido Comunista Americano, y comprado por buena parte de la progresía mundial, es que no sólo es falso sino de una hipocresía escandalosa. Observad que los abogados de la paz en la Primera Guerra Mundial, Vietnam o Irak se vuelven furibundos belicistas en la Guerra Civil Española, en la Segunda Guerra Mundial o apoyando a cualquier movimiento antiimperialista. En realidad vuestra paz es propaganda barata para la rendición o, como de 1914 a 1918, para la guerra revolucionaria, según Lenin.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de mayo de 2013
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que me decidí a ver "Vacas" porque pensaba que, ambientada en tierras vascas, y comenzando con la Tercera Guerra Carlista y terminando en la Guerra Civil, iba a ser recurrente el conflicto político con los tradicionalistas. Como simpatizo con esta ideología política esperaba que se mostrase. Pues nada de esto. Unos minutos al principio en las trincheras y otros más al final, todo de refilón. Entre medias una historia, o más bien, cuatro historias ahí puestas, por llamarlas de alguna forma, tirando a grotescas y surrealistas, una cosa sin sentido, aburrida y pretenciosa, que pretende ser lírica y simbólica pero se queda más bien en extravagante.

Aquí lo que ofrece Julio Medem es una especie de cuadro costumbrista bastante pobre, por ejemplo, no hay ninguna referencia al catolicismo, del País Vasco rural a finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. Hay también cierta rivalidad familiar incomprensible y una historia pretendidamente romántica pese a que ambos se enredan en sus amoríos respectivamente, cosa que, como es lógico, no me gusta nada. Además la chica debe ser 10 o 12 años mayor que él. Pero peor aún es que está la película tan mal contada que no enteras ni siquiera del parentesco que hay entre los personajes. En fin, "Vacas" sólo vale la pena para ver a una joven y mona Emma Suárez.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de agosto de 2012
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Padrino", la obra cumbre del séptimo arte, la mejor película de todos los tiempos, al menos según está página en la que se le otorga la puntuación más alta, ha resultado ser una auténtica decepción. Reconozco que pensaba que por el año y por ser tan unánimemente alabada, no podía ser tan buena como se presupone (si la inmensa mayoría coincide conmigo, entonces no haría falta que fuera a contracorriente, que es lo que hago), pero de ahí a encontrarme con un peñazo de cerca de tres horas, la verdad, no me lo esperaba. Una vez vista puedo asegurar que, como película sobre la mafia, no le llega a la punta de los zapatos a "El Clan de los Irlandeses", obra cumbre del género.

No voy a perder mucho tiempo en explicar mi posición. Sencillamente, "El Padrino" es una película larga, aburrida, sin ritmo, sin tensión dramática, sin emociones, sin historia y prácticamente sin nada, y el que no lo quiera ver, allá él. En este sentido se nota la deuda con la novela de Mario Puzo. De hecho, parece que el director se ha limitado a ir narrando los distintos capítulos del libro, sin darle más sentido ni más ilación que la que figura en el texto, que es ninguna. Al final, se trata simplemente de contar la historia de los Corleone, de sus tejemanejes del tres al cuarto, sus batallitas y sus venganzas familiares. Pero dichas peripecias, ni gustan, ni comprendes, ni entretienen, ni significan nada. En medio de la pesadez de la cinta, tal vez sólo podemos destacar las interpretaciones (especialmente Al Pacino y Brando), la banda sonora y cierto intento más o menos realista de representar los entresijos de la mafia.

Lo raro de películas tan pobres es el motivo por el que gusta a tantos y tanto. Dentro de la incomprensión, me atrevería a decir que el éxito responde al momento. Admito que a inicios de los 70, este trabajo de Coppola fue una innovación impactante desde el punto de vista estilístico. Entonces se le colgaría el sambenito de "obra maestra" y a ver quien es el guapo que se lo quita pues quien se atreva es tachado automáticamente de tonto. Otra razón quizás estriba en la atracción morbosa de ciertas personas por este tipo de historias amorales y de personajes muy cercanos a la psicopatía. Pero por encima de todo, considero que se trata de la perversión del gusto. Diría que si una persona encuentra bello un cuadro, por ejemplo, de Antonio Tapies sería muy lógico que también le guste una película como "El Padrino". O sea, la misma distorsión estética y artística que le lleva a alabar al pintor catalán le conduce a alabar este mediocre trabajo de Coppola.

Para entretenerme un poco ante tantos minutos de metraje me fijé en las figuras femeninas de este mundillo. La pregunta es: ¿Qué les pasa a las mujeres de los famosos? ¿Es que no piensan? Tal vez como los varones crean que está muy bien ser mafioso ellas consideren que es estupendo ser la mujer del mafioso. Como yo encuentro todo este ambiente de lo más desagradable me planteo que si no les importa ser un cero a la izquierda, recibir malos tratos, golpes y humillaciones, ser constantemente engañadas con cualquier pelandrusca, tener un marido asesino y mafioso, que sus hijos se conviertan igualmente en asesinos y delincuentes, estar ellas metidas en el delito y otras "ventajas". Aunque puede que si les importe y que no les quede más remedio que apechugar con el papel al que están sometidas por miedo a las "legítimas" represalias de los "héroes" de este tipo de películas.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de marzo de 2014
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La heredera", adaptación de la novela de Henry James "Washington Square" escrita en 1881 pero pasada por la obra de teatro de Ruth y Augustus Goetz, que también firmaron el guión, es un melodrama clásico de sobria factura que destaca por encima de todo por su trío protagonista. Ochos nominaciones a los Oscars obtuvo y cuatro estatuillas se llevó a la postre, lo que la convierte en la más premiada de 1949, aunque se le escapó al de mejor película. En todo caso, sí al mejor vestuario, dirección artística, banda sonora y actriz principal, donde Olivia de Havilland nos sorprende por su artificial enfeamiento para luego deleitarnos con una interpretación muy bien lograda.

Si bien la historia no deja de ser un culebrón, tiene el acierto de mantenerse en una calculada ambigüedad. Por ejemplo, ¿estamos completamente seguros del carácter del pretendiente? De hecho, su proceder aunque nos sepa a embaucador desde el primer momento podría ser también el de enamorado. Lo que sí está claro es que al padre de la chica se la presenta un grave dilema. Porque siendo poco agraciada y rica sospecha con toda razón que su galán sea un simple cazafortunas. ¿Qué hacer? Tal vez un detective que lo vigilara. En todo caso, evolución cínica y cruel de la protagonista hasta el exceso. El padre, pese a su desprecio, la quiere.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de octubre de 2013
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya veo, Ingrid Bergman, muy guapa ella, con gafas incluidas, haciendo de psicóloga, la doctora Constance Petersen, de una clínica psiquiátrica. Normal que los enfermos no progresen y si por casualidad alguno deja de ponerse lelo en su presencia, se lo hace para seguir tratándola. Ella, la oscarizada banda sonora, aunque suena demasiado, a cargo de Miklós Rózsa y cierto misterio que envuelve la trama son los únicos alicientes de un trabajo que una vez más demuestra que Alfred Hitchcock era bastante chapuzas.

Para empezar, el tratamiento del psicoanálisis es tan burdo como podría suponerse. La sutileza al tratar espinosas cuestiones mentales es inexistentes, la forma tan categórica de interpretar sueños, ridícula y el tremendo impacto ante un supuesto trauma, es que te la risa. Encima el director se empeña en provocar tensión con cualquier nimiedad lo cual aumenta su comicidad. Pero es que encima la historia cuenta con una cantidad de errores indignos de cualquier película que pretenda ser al menos pasable. Más información, en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow