Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Sícoles
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
30 de noviembre de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adoro las películas con narrador; desde el momento en que escucho la voz de este, me sumerjo en la ficción de una manera especial, sintiéndome inevitablemente cómplice de la historia. En los mejores casos, la narración me embelesa de tal manera que termino la cinta sorprendido de que los minutos hayan transcurrido tan rápido. La de Danny Vinyard entra dentro de estas, y siempre que pienso en American History X, me viene a la cabeza su voz sincera y pausada que acompaña al filme.

Aunque tiene momentos de una belleza inconmensurable a nivel visual, American History X es una película cuya grandeza reside en su filosofía, sobre todo en el mensaje pacífico que quiere transmitir. Desgarradora como pocas, trata sobre el odio entre razas y entre seres humanos en general, pero también sobre la importancia que tienen la educación y las influencias en los más jóvenes. El comportamiento pasado de Derek germina del pensamiento racista de su padre, y el de Danny, a su vez, es un intento de reproducir el de Derek.

Personajes tan reales como estos existen gracias a sus versátiles interpretaciones, especialmente la de Edward Norton. A partir de la primera escena en color en la que aparece, me encontré completamente comprometido con su personaje. La bondad y calidez con las que lo dota te hacen entender su evolución y sentir una profunda empatía hacia él. Ejemplo de su excelente actuación es la comida con el profesor Murray: se muestra irascible y violento durante una enconada discusión, pero es capaz de sosegarse tan solo unos segundos después, progresivamente y de modo verosímil.

Su hermana Davina puede pasar desapercibida en la película, pero es otra personalidad interesante. Durante la cinta observamos su enfrentamiento continuo con Seth, la discrepancia con Derek en la comida y el posterior intento de herirle ante la frustración, o el intento desesperado de enderezar a Danny cuando profiere una retahíla de propaganda neonazi. Desde mi punto de vista, es una persona inteligente y valiente que no tiene miedo de luchar contra la opresión de las ideologías más tóxicas, y, aun así, ve cómo sus esfuerzos naufragan. Davina, sea cual sea su afinidad política, plasma el fracaso del sentido común y el diálogo ante la demagogia y el autoritarismo.

No cabe duda de que es una película con ideas muy potentes. La vi por primera vez hará unos seis años y siempre recordaré el impacto que me causó; se convirtió en una de mis favoritas, y por ello decidí verla de nuevo hace unos días. Lo cierto es que me conmovió incluso más y capté algunos detalles dignos de análisis que me animaron a escribir esta crítica. Quedarán grabados en mi retina algunos momentos clásicos, como el partido de baloncesto o el plano de Edward Norton volviéndose a cámara lenta, mientras una sonrisa de satisfacción se dibuja en su rostro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2019
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha pasado algo curioso con este episodio. A medida que iba avanzando, he ido notando similitudes con cierta historia que ya me habían contado y, más o menos hacia la mitad del corto, me he dado cuenta de que está inspirado (el argumento es prácticamente el mismo) en «La tercera expedición», un relato de Ray Bradbury de su colección de relatos de ciencia ficción Crónicas marcianas (1950).

Recuerdo bien que leímos y analizamos «La tercera expedición» en mi clase de Lengua, en el último curso de Secundaria. He vuelto a leerlo tras finalizar el episodio para comprobar el parecido y era tal como imaginaba. Quizá por ello el final de «Más allá de Aquila» me ha causado menos impacto del que debería, pero aun así lo he encontrado muy interesante y uno de los mejores que he visto hasta el momento de esta miniserie.

Estoy disfrutando mucho de Love, Death & Robots. Aunque a veces cueste un poco adentrarse en cada capítulo, la mayoría termina sorprendiendo con un final tremendo e inesperado que da sentido a todo el cortometraje. Algunos como este bastante perturbadores o filosóficos, muy en la línea de Black Mirror (2011). También es de elogiar la variedad de tipos de animación que se utilizan en la serie, desde dibujos animados visualmente más austeros hasta el estilo tan realista de este episodio, muy común en los videojuegos actuales y que es sencillamente espectacular.

Personalmente, me quedo con «Zima Blue» como el mejor episodio, aunque todavía tengo unos cuantos por ver. Es un excelente ejemplo de que se puede hacer magia en unos pocos minutos y esta miniserie lo ha demostrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de mayo de 2019
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
[SPOILERS EN TODA LA CRÍTICA]

Un largo año de espera después, aparece Ojo de Halcón enseñando a usar el arco a su hija. Vemos una escena bonita y tranquila del Agente Burton con su familia y, de repente, sucede lo que todos veíamos venir, todos excepto el personaje que tenemos en pantalla. Se hace el silencio y empieza a sonar una guitarra suave con los clásicos créditos de Marvel. Sentado en mi butaca, el hormigueo que siento me dice que estamos a punto de ver algo grande. Lamentablemente, volviendo a casa tres horas más tarde, me invade una horrible sensación de decepción, y la verdad es que no sé si ha sido culpa de las expectativas o de la película en sí.

Hay muchas cosas que me disgustan; no obstante, el comienzo no es una de ellas (más o menos hasta que empiezan los viajes en el tiempo). El primer acto de Endgame es pausado, se toma su tiempo en digerir los acontecimientos de Infinity War. Considero genial el encuentro con Thanos, me pareció una manera de romper con lo que esperábamos de un modo violento y brutal. Thanos está devastado y sin gemas y Capitana Marvel es ahora del equipo, con lo cual no es ninguna locura que resulte tan fácil, es casi una declaración de intenciones de que no habrá vacilaciones a la hora de acabar con el enemigo y remediar lo sucedido. Por otro lado, me emocionó ver a Ant-Man abrazando a su hija, siempre ha sido la persona por la que actúa el superhéroe y, después de sus dos películas, es un reencuentro con mucha fuerza. También veo positivo cómo plantean el rol que va a tener Capitana Marvel, utilizando un recurso inteligente para alejarla de la acción y dejándonos intuir que aparecerá en el momento oportuno. Reconozcámoslo, la han hecho tan poderosa que es un obstáculo para que se desarrolle la trama con normalidad.

Hasta aquí va bastante bien todo e incluso tiene momentos cómicos que no desentonan en un principio, cosa que no es fácil teniendo en cuenta que media población se ha desvanecido. Seré estúpido, pero a mí lo de la rata me hizo bastante gracia, y más aún los guionistas reconociendo que va a haber viajes en el tiempo a través de una intervención de Ant-Man. La mayoría teníamos asumido que iba a haberlos.

Y es a partir de ahí cuando empiezan los problemas. Para empezar, sobra comedia por todos lados. Muchísima. ¿Qué mierda le han hecho a Thor? O sea, ¿por qué él? Después de haber obrado un milagro y convertir al Vengador más aburrido en uno de los mejores personajes de la saga, ¿por qué es un puto chiste durante toda la película? Los dos primeros minutos que sale lo aceptas, pero cuando te das cuenta de que va a ser así hasta el final es como para echarse a llorar, de verdad. Lo explotaron como personaje cómico en Ragnarok y para mí funcionó porque era una película muy poco seria. En Infinity War adoptaron este mismo carácter y encajó a la perfección. Hasta tuvo un gran momento dramático con Rocket y, sobre todo, protagonizó la que es para mí la escena más épica de todo el MCU, no hace falta ni decir cuál es. Lo de Hulk pasable, aunque podría haber tenido una aparición mucho más potente tras lo poco que participó en Infinity War.

En cuanto a los viajes en el tiempo, las incongruencias que ya ha mencionado otra gente me importan más bien poco. Lo que sí me importa es que, de tanto homenajear las anteriores películas, medio metraje de Endgame es un reciclaje muy cutre (en concreto la escena de Vormir, que me tiene loquísimo y luego comentaré). El guion resulta pobre, es como si no se hubieran esforzado lo más mínimo en crear una aventura diferente a las que ya hemos visto. No se me ocurre ninguna historia supernovedosa pero no sé, me habría gustado algo más original. Infinity War no es un prodigio narrativo y, sin embargo, consigue innovar mostrando la perspectiva del villano y su argumento sencillo da pie a batallas espectaculares y grandes diálogos. En Endgame, el tono es muy irregular, saltando de un chiste a la muerte de un personaje en cuestión de segundos. Para colmo, Nebula, un personaje HORRIBLE, es prácticamente protagonista.

La escena de Vormir es un completo despropósito y la que más me sacó de la película. Ya fue un poco forzado que justo Gamora fuera aquello que Thanos «amaba» (si eso es amor, pobre Gamora) pero esta vez ya parece que se puede lanzar al vacío quien sea, que la Gema del Alma va a obtenerse de todas formas. He leído en otra crítica que han copiado la muerte de Gamora. GRACIAS, pensaba que había sido el único que se había dado cuenta. Vale, que igual estoy un poco enfermo y me sé Infinity War de memoria, pero es que han puesto los mismos cuatro planos y la misma música tal cual. ¿Y por qué? No tiene ningún sentido, Thanos tira a Gamora porque no puede «ignorar su destino otra vez» y lo de Viuda Negra es un sacrificio voluntario por el equipo, no hay paralelismo alguno, no entiendo absolutamente nada. Y a Viuda Negra le tenía cierto afecto por El Soldado de Invierno y me la ha sudado completamente su muerte por la cagada de escena que han hecho.

En la batalla final se pueden disfrutar algunos momentazos, eso es innegable. Ver combatir a Thor, Capitán América y Iron Man contra Thanos era lo que más esperaba y no defraudó, al menos hasta que Capi utiliza el Mjolnir. Me gustó verlo sujetar el martillo porque lo anticiparon sutilmente en La Era de Ultrón, pero que se ponga a controlar rayos como si del Dios del Trueno se tratase ya es otra cosa. Para mí que han querido darle una despedida grande y se les ha ido la mano totalmente. Capitán América es un superhéroe al que queremos todos mucho y no porque sea el más poderoso (simplemente es un supersoldado), sino porque tiene un corazón más grande que el de todos los demás juntos. Es un problema de los crossovers de Marvel, les cuesta admitir que hay superhéroes más determinantes que otros, lo que en realidad es lógico por la propia naturaleza de sus poderes.

[Sigo en la zona spoiler por falta de espacio]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de noviembre de 2018
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comentan Greg Daniels y Michael Schur en alguna entrevista que, buscando puntos de partida para su nueva sitcom, se les ocurrió esta idea de una funcionaria entusiasta y trabajadora de una pequeña ciudad. A Amy Poehler, que estaba disponible y era la candidata perfecta para el papel, le gustó la premisa, y de esta manera comenzaron a rodar los primeros episodios de Parks and Recreation. Resulta increíble pensar en la magnífica comedia que han creado a partir de ahí, en torno al genial personaje de Leslie Knope.

Aunque, a decir verdad, a Parks and Recreation le cuesta arrancar en su primera temporada. Durante estos primeros seis capítulos, la serie no acaba de dar con la tecla y difiere bastante del resto de temporadas. No está nada mal en realidad, encontré muy entretenidos episodios como «The Reporter» o «Rock Show» y me reí en ocasiones, pero simplemente hay muchas cosas que están fuera de lugar.

Por suerte, empieza un desarrollo de personajes desorbitado en la temporada dos. Y es que, si algo me ha sorprendido de esta serie, son los cambios en sus personajes secundarios. En un primer momento pueden parecer todos algo estereotípicos, pero con el tiempo van madurando y varía constantemente tu opinión sobre ellos. Un ejemplo: no me agradaba nada Chris en sus primeros episodios, pero más tarde lo empecé a ver como uno de los más graciosos y deseaba que tuviera más minutos en pantalla. Tom, por otro lado, era mi preferido al principio y, sin embargo, cada vez me fue pareciendo más insoportable, sobre todo cuando iba acompañado de su amigo Jean-Ralphio (¡DIOS, qué pesado! Habrá a quien le guste, pero a mí me daban ganas de saltar sus escenas). El secundario mejor llevado, en mi opinión, es Ron Swanson, al que dan una evolución muy sutil pero importante, sin que pierda en ningún momento la identidad del personaje. Y por supuesto, cada vez que sale te partes el culo. También es muy interesante el esfuerzo de los guionistas en relacionar de forma «especial» a todos los protagonistas. A menudo interactúan entre ellos personajes que no suelen hacerlo, y así surgen nuevas situaciones cómicas e inesperadas.

Parks and Recreation tiene momentos de tristeza o fracaso pero, generalmente, destaca por su tono alegre y esperanzador. Es muy satisfactoria ya que terminas muchos capítulos con una sonrisa en la boca, incluso aunque apenas te hayas reído, y esto lo consigue sin tratarte como un imbécil (un detalle). La historia se centra mayoritariamente en la amistad y el amor, en reírse de las cagadas y los ridículos y en la belleza de, como dice Leslie, trabajar con tus amigos en trabajo que merece la pena hacer.

El aspecto que menos atractivo encuentro de la serie es la sátira que hace de la pequeña ciudad americana. Me explico: frecuentemente aparecen ciudadanos, políticos, periodistas y empresarios locales, que están exageradamente desdibujados. A veces contribuyen a escenas desternillantes, pero otras te provocan una horrible frustración e incredulidad. De verdad, ¿no hay una sola persona cuerda en todo Pawnee? Yo creo que esta falta de realismo mancha un poco la grandeza del falso documental, que para mí reside en el acercamiento de la ficción a la realidad, en sentir con más claridad las pequeñas victorias y derrotas de personajes con los que te identificas más fácilmente.

Aprovecho la poca popularidad de Parks and Recreation en esta página para publicar mi opinión, por si alguien quiere saber más acerca de esta maravilla. Yo me interesé por ella por su nota media, una suerte tener FilmAffinity, que me ha permitido descubrirla. En España es relativamente desconocida, debido a que ha llegado por primera vez a nuestro país este año, a través de la plataforma de vídeo de Amazon Prime. Ni siquiera se ha doblado al castellano y, sinceramente, dudo que alguna empresa se moleste en hacerlo teniendo en cuenta que se emitió por primera vez hace casi diez años. Es una pena, pero quién sabe, puede que tarde o temprano se pueda disfrutar también en nuestro idioma.
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2018
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis primeras sensaciones con Homeland no pudieron ser mejores, sobre todo por ese piloto genial, que pronto me hizo ver que era el tipo de serie de TV que llevaba un tiempo deseando ver. Quizá no una tan centrada en el terrorismo, pero sí un thriller de espionaje inteligente y frenético.

Los primeros episodios presentan a unos personajes fascinantes, personajes con luces y sombras y tan enigmáticos que te hacen preguntarte qué diablos pasa por sus cabezas a cada momento. Mención especial al dúo protagonista, increíblemente interpretado por Claire Danes como Carrie Mathison (brutal, uno de los mejores papeles femeninos que he visto nunca) y Damian Lewis como Nicholas Brody, cuya actuación cuesta más percibir al principio, pero va cobrando fuerza a medida que avanzan los capítulos.

Hablando un poco de cada temporada sin meterse demasiado en el argumento, Homeland es una serie tremendamente irregular, repleta de altibajos. Sus dos primeras temporadas son brillantes, la propuesta inicial se desarrolla perfectamente con grandes giros de guion y de manera muy entretenida (recuerdo bien el comienzo magistral de la segunda, donde la emoción llega a niveles de paro cardíaco). Es en la tercera cuando las cosas flojean. Aquí, a los guionistas les costó demasiado desprenderse de ciertas tramas que eran innecesarias, ya sea por irrelevantes o aburridas. La serie pierde totalmente el rumbo durante esta parte y me planteé seriamente dejar de verla.

A partir de ahí, Homeland se ha ido reinventando cada año con más o menos acierto. El cambio de aires de la cuarta me gustó, consiguieron crear una temporada diferente y oscura, aunque sin alcanzar el nivel de las primeras. Después, la serie mantiene el interés hasta el final de la sexta cuando, para mí, sufre un bajón espectacular. Ahora mismo voy por la mitad de la temporada siete —ni me creo haber llegado tan lejos— y ya estoy deseando que se acabe, exhausto de tantas tramas soporíferas de conspiración e incluso de la interpretación de Claire Danes. Dicen que la octava será la última, y por Dios que lo sea.

No obstante, aún conservo el sentimiento de nostalgia al pensar en los comienzos. Se me vienen a la cabeza la relación de Saul y Carrie, las discrepancias entre Carrie y la CIA, la introducción de Peter Quinn o el «culebrón» de la familia Brody. Bendita locura, no me extraña que ganara el Emmy.
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow