Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
Críticas de hetfield
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de abril de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que la primera vez que escuché que había una película titulada así, pensé que era coña. Luego me la encontré por ahí, y recuerdo también que le dije a una amiga mía "Voy a ver una peli que se llama Jesucristo Cazavampiros...y no se porqué..."

Porque a ver, simplemente con el título está claro lo que te vas a encontrar, pero si miras el argumento y encuentras con que Jesucristo es invocado por curas punkis para ayudarles a detener a unos vampiros que gracias a la sangre de lesbiana pueden ver la luz del día, y que ayudado por los punkis, El Santo (un luchador de lucha libre fallecido hace décadas) y algunos más combate a los vampiros y a sus otros grandes enemigos: los ateos, pues ya lo tienes todo dicho...Es una paranoia de película realizada por un grupo de frikis con mucho tiempo libre y ganas de reirse y pasar un buen rato en la que si buscas calidad cinematográfica, buenos guiones y actuaciones te puedes ir a tu casa a suicidarte, pero para verla un sábado de madrugada, con unos cuantos amigos, muchas ganas de juerga y un cierto grado de alcohol en el cuerpo, pues cumple su tarea: te ríes.

Un par de números musicales, muchos guíños destinados a ridiculizar películas pretendidamente "serias" como "Pretty Woman" en el cambio de look de Jesús, "Batman" con el fantástico crucifijo giratorio que sirve para cambiar de una escena a otra y cualquier subproducto de acción del palo Steven Seagal con peleas más falsas que un billete de tres euros -rodadas expresamente para que se note lo falsas que son- y algunas perlitas muy cachondas en los diálogos sirven para realizar esta peli, gran muestra del género Z y de lo que se puede hacer con ganas de reirte, pero que quizás si durara un poco menos -al final ya llega a hacerse pesada al margen de las cervezas que uno lleve en su cuerpo- cumpliría mejor su función.

De todas formas, y pese a su evidente -y buscada- cutrez, mejor película que algunas grandes producciones que sí se toman en serio a ellas mismas.
hetfield
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de mayo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tantas y tantas críticas sobre lo patético de su obra había leído que tenía ya hasta ganas de ver mi primera película de Uwe Boll. Y ciertamente me esperaba algo malo, más aún teniendo en cuenta que las películas basadas en videojuegos no son, ni mucho menos, mis favoritas…pero “por suerte” mi padre es un enamorado de las películas de bichos, zombis y demás hierbas del estilo, el auténtico terror de los estantes de “dvd’s a 1€” de cualquier gran superficie, y ya que estaba en su casa y él iba a verla, pues me apunté. Y por los dioses, que experiencia.

Y es que mala no, lo siguiente. Para empezar unos personajes planos cargados de tópicos hasta la náusea que acompañados por unos diálogos más simples que el mecanismo de un sonajero hacía imposible llegar a entrar en la ¿historia? en ningún momento. El trabajo de dirección de actores llevado a cabo por nuestro colega Uwe simplemente magistral, me imagino que les enseñó un documental de momentos escogidos de Nicolas Cage y Steven Seagal y les dijo “¿Les veis? Pues hasta que no seáis tan inexpresivos como ellos, continuad practicando”. Claro que el escoger a los actores directamente de la cola del Carrefour un día que fue a hacer la compra (me niego a creer que sean profesionales) debió ayudarle tela para conseguir su objetivo.

Pero donde hay que agarrarse por las curvas es justamente con el trabajo Uwístico. El guión hace aguas desde el primer minuto, con una estructura inexistente donde, eso sí, se enseñan tetas sin venir a cuento, y con fallos realmente lamentables (zombies que en unas escenas corren a lo “28 días después” y otras van tan lentos como en el cine más clásico, personajes que pasan de una zona a otra totalmente alejada en segundos y sin que te expliquen como leches ha llegado allí…) No me extraña que no le dejaran estudiar en ninguna escuela de dirección alemana y que sus películas se las tenga que producir él. Qué planos más malos, qué movimientos de cámara tan penosos y repetitivos…qué mierda más gorda por favor… Además de tanto en tanto inserta imágenes del videojuego totalmente por la cara, como para recordarte que oye, mira, es que la peli se basa en esto ¿eh? Sin olvidar los plagios descarados –aunque con una calidad de primera regional- que hace de secuencias de películas como Matrix o El señor de los anillos.

(sigue en spoiler por motivos de espacio, sin contar detalles de este bodrio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hetfield
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tándem formado por Juan José Campanella y Ricardo Darín volvió a unirse tras Luna de Avellaneda, El hijo de la novia y El mismo amor, la misma lluvia, para deleitarnos con El secreto de sus ojos, basada en la novela de Eduardo Sacheri La pregunta de sus ojos y posiblemente una de las mejores películas de los últimos años.

Se ambienta en la Argentina de 1999 donde Benjamín Espósito (Ricardo Darín), agente del Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién jubilado, se lanza a escribir una novela sobre un asesinato ocurrido en 1974 que él mismo tuvo que investigar. Las consecuencias de aquel asesinato marcaron la vida de todos los involucrados, incluida la del propio Benjamín, algunos de sus amigos más cercanos e Irene Menéndez (Soledad Villamil), la mujer a la que lleva casi tres décadas amando en silencio. Ahora, veinticinco años después, la revisión de esos recuerdos cambiará su visión del pasado y tal vez le lleven a reescribir su futuro.

Mezclando magistralmente drama, intriga, thriller y un toque de comedia con unas pinceladas de cine negro, Campanella nos presenta una película de una solidez narrativa extraordinaria que nos hará viajar a través de un cuarto de siglo mostrándonos una doble crónica de amor y crimen que te mantiene en todo momento enganchado a la pantalla.
Todo ello, reforzado con las excelentes actuaciones de unos Ricardo Darín y Soledad Villamil en estado de gracia como pareja protagonista y con Guillermo Francella y Pablo Rago como secundarios de lujo, nos deja posiblemente una de las mejores películas de los últimos años, ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2010 además de dos Goyas y nueve premios Clarín de la Academia Argentina entre otros muchos galardones.
hetfield
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Milos Forman (Hair, Amadeus, Juventud sin esperanza) se atrevió en 1975 con el peligroso mundo de las adaptaciones al plasmar la gran pantalla el best-seller de Ken Kesey “Alguien voló sobre el nido del cuco”, contando para ello con un reparto casi desconocido en el momento como Louise Fletcher o Danny de Vito, a excepción del siempre enorme Jack Nicholson, quien tras películas como Easy Rider y Chinatown comenzaba a labrarse el camino al estrellato.

En ella se nos cuenta la estancia en un manicomio de Randle Patrick Mc Murphy (Jack Nicholson), un vividor acostumbrado a constantes temporadas en prisión y que tras su último encuentro con la justicia decide hacerse pasar por perturbado y ser ingresado para evitar los trabajos forzados de la prisión, pues “un agradable hospital psiquiátrico es preferible a una temporada en la cárcel”.
Sin embargo descubre una realidad muy diferente al comprobar que los internos, aún estando bien cuidados, se encuentran sometidos a la férrea disciplina de la enfermera jefe. La Srita Ratched (Louise Fletcher), bajo una máscara de dulzura y comprensión dirige el lugar con mano de hierro, controlando a trabajadores y especialmente a internos, a quienes somete cruelmente dentro de unas normas que no son sino la extensión del rechazo de ese mundo exterior que los olvida por su incapacidad para adaptarse.
Pronto Mc. Murphy se convertirá en la voz de los encerrados, atacando con su rebeldía un orden tan rígido que había logrado que ni siquiera se escuchase una risa auténtica en el lugar. Pero enfrentarse al poder establecido cuando tu libertad y tu vida están en sus manos, pueden acarrear graves consecuencias.

Ganadora de los 5 grandes Oscars (película, director, actor y actriz principal y guión adaptado), 6 Globos de Oro y otros tantosBAFTA, “Alguien voló sobre el nido del cuco” demuestra como un guión sólido con una buena interpretación bien secundada tras la cámara puede sobreponerse a un bajo presupuesto y conseguir una magnífica película.
Todo ello, a pesar de contar con los problemas propios de las adaptaciones, sobretodo el no poder contar la historia desde la primera persona de uno de los internos y sumergirnos en la y forma de comprender del ser humano que hay tras el perturbado, Forman consiguió plasmar el grito de rebeldía y el ansia de libertad y ganas de vivir frente a la opresión del rígido sistema social impuesto que caracterizó a la época en la que Kesey escribió su relato. E igualmente reflejó las posturas que las personas eligen ante esta: la sumisión al poder, la evasión y la ignorancia consciente como vía de escape o el enfrentamiento directo a costa de las consecuencias.
Y es que el cuco es el único pájaro que no tiene nido: pone sus huevos en los nidos de otras aves para que estas los incuben. Y en Alguien voló sobre el nido del cuco, McMurphy es esa ave sin nido que entra en el hogar de otros pájaros y les cambia la vida para siempre.
hetfield
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood, uno de los grandes referentes del cine contemporáneo, se atrevió en 1992 con un género en decadencia como el western, consiguiendo no sólo revitalizarlo sino crear todo un clásico en uno de sus más grandes trabajos tanto delante como detrás de las cámaras.

Acompañado de un reparto de lujo interpreta a William Munny, un pistolero famoso en su juventud por su brutalidad y falta de escrúpulos que retirado desde hace años, viejo y acabado, pasa grandes penurias para mantener a sus hijos. Esta situación lo lleva a aceptar un último trabajo acompañando a un inexperto cazarecompensas, The Schofield Kid (Jaimz Woolvett), y Ned Logan (Morgan Freeman), un antiguo compañero de aventuras igualmente retirado. Su misión les llevará al pueblo de Big Whiskey para acabar con dos vaqueros que desfiguraron la cara a una prostituta, enfrentándoles a Little Bill Daggett (Gene Hackman), el brutal sheriff del pueblo y English Bob (Richard Harris), otro famoso pistolero atraído por la recompensa.

A partir de este argumento se desarrolla una historia donde el valeroso que ayuda a los débiles a derrotar a los malvados es desplazado por la figura del antihéroe: individuos que se mueven por codicia, ambición o desesperación, fingiendo lo que no son mientras viven vencidos por su pasado y atrapados por un presente del que no pueden escapar y a duras penas logran adaptarse.

Con una estética sobria, austera y equilibrada, Eastwood conduce una reflexión sobre la condición humana: culpa, heroísmo, venganza, envejecimiento, apariencias, amistad, decepciones, recuerdos y anhelos, en un film considerado por muchos como la última gran obra maestra del género.
Diez nominaciones a los Oscars de los que obtuvo cuatro (película, director, actor secundario [Hackman] y montaje), dos Globos de Oro (director y actor sec. [Hackman]) y un Bafta (actor sec. [Hackman]) avalan una película imprescindible no sólo para los aficionados al western, sino para todo amante del buen cine.
hetfield
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow