Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere over the rainbow
Críticas de iñaki
<< 1 40 44 45 46 47 >>
Críticas 235
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de abril de 2011
11 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni miedo, ni angustia. El final de la peli me dejó con una sonrisa en los labios. Y eso que pasé la mayor parte del metraje irritado, pero el "grand finale" está tan nefástamente realizado que me movió a la carcajada y la coda del travelling final es tan obvia como predecible. En fin.
Sin ritmo, sin intriga, sin interes. No me importa lo que le pueda pasar a esa familia. Bueno, en realidad ya me imagino lo que les va a pasar, pero el "como" me da un poco lo mismo. No hay empatía, no hay tu tía.
Si el guión es flojito, la realización es ramplona, anti-suspense y anti-clímax. La referencia a "Psicosis" subraya lo lejísimos que está el tal Curtis del maestro Hitchcock en cuanto a talento en planificación y montaje. La fotografía presenta el molesto "flou" tan característico de los años setenta y la música (y banda sonora en general) es de lo más ratonero, sobre todo cuando se desatan las fuerzas del mal.
A las interpretaciónes hay que echarlas de comer aparte. Karen Black hace de Karen Black. Es un particular registro interpretativo del que solo ella es capaz. De Oliver "Pecho Toro" Reed sospechaba que era un actor mediocre, pero aquí demuestra que puede ser patético. Con el actor infantil no quiero ser cruel. Incluso Burgess Meredith lo hace mal. Lo que da pena es ver a la eximia Bette Davis en un papelito que sólo se justifica porque su nombre aparezca en el reparto de una producción tan ... inícua. Si alguna vez habeis admirado su deslumbrante talento, absteneos de ver "esto".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de septiembre de 2011
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el cine ha tratado el tema de la ocupación alemana de Francia durante la IIGM, lo ha hecho desde la perspectiva heroica de la Resistencia o desde la polémica del colaboracionismo. En esta película no hay ni lo uno ni lo otro: sólo se trata de la difícil subsistencia de la población civil. Además, el tema se aborda con tono de comedia.
La situación de partida es pintoresca: un estraperlista de medio pelo necesita un socio para transportar cien kilos de carne de cerdo repartidos en cuatro maletas en un largo recorrido nocturno por las calles de París. Acaba reclutando a un desconocido que no es lo que parece y que le reportará bastantes problemas. La historia casi termina en drama.
A mí la comedia me ha resultado escasamente graciosa. Algunas situaciones me han provocado una sonrisa y a otras no les he encontrado la gracia. O, simplemente, no las he entendido. Los personajes tampoco me han parecido simpáticos o entrañables y algunas de sus reacciones me han parecido absurdas. Las interpretaciones de Bourvil y Gabin están bien, pero no brillan especialmente. La realización tiene algunos detalles, pero tampoco es demasiado notable.
Se deja ver, pero no es un gran clásico. Ni mucho menos.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de agosto de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha evocado momentos de la infancia, en concreto las adustas Semanas Santas del nacionalcatolicismo en las que la televisión pública, la única existente, entre oficios sacros y procesiones, emitía películas de contenido religioso o protagonizadas por religiosos. Así descubrí a Dreyer y a Bergman. Y, tras aquello, me iba a la cama traspuesto. Esta película que nos ocupa, con su humor de sacristía, sería más apropiada para una emisión vespertina, para entretener a los niños.
Pero los niños, yo en concreto, ya veníamos un poco saturados. Entre el colegio de curas y la catequesis de los domingos, que la religión también se colase en los momentos de esparcimiento ya era demasiado invasivo. Y como soy alérgico a los trágalas, creo que para cuando me tocó hacer la primera comunión ya había perdido la fe religiosa, si es que alguna vez la tuve. Fue el primero del largo proceso de descreimientos que ha sido mi vida.
Giusepe es un chaval con buen fondo, pero de alcances algo limitados. Le cuesta aprender y eso parece un obstáculo insalvable para hacer carrera en al ámbito eclesiástico, a pesar del empeño y de los enchufes de su madre. Él es consciente de sus limitaciones y lo manifiesta con sencillez y humildad. Sabe que jamás podrá desarrollar las abstrusas elucubraciones teológicas para explicar lo inexplicable, las verdades de la fe, que otros compañeros suyos dominan. Le basta con su fe para que Dios obre milagros en él.
Pero, para mí, la fe no es precisamente el más apreciable de los atributos que nos hacen humanos. Fe es creer en lo que no se puede ver o comprobar, creer contra toda lógica y razón. Y los seres humanos, juntos o por separado, son capaces de creer en las cosas más absurdas y desatinadas. Pero lo peor no son los catecismos llenos de dogmas inapelables, sino la beatería y la intransigencia de aquellos que se empeñan en imponértelos, sean del signo que sean. Y con los años he descubierto que cambian los catecismos, pero que la naturaleza humana es inalterable y lo que sigue subsistiendo es la beatería, la intransigencia y el afán de imponer verdades absolutas para someter las conciencias de los demás.
La película, a pesar de lo justo de la producción, está realizada con gran profesionalidad en todos sus aspectos, pero hace tiempo que no compro la mercancía que me quiere vender. Las creencias, los prejuicios, la fe, sustituyen al pensamiento en las mentes sencillas, por no decir simples. Y hacen imposible el razonamiento. ¡Qué miedo!
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de mayo de 2015
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ken Loach y Paul Laverty nos ofrecen lo que ya sabemos que podemos esperar de ellos. Tampoco es que su maniqueismo sea particularmente molesto, porque la Iglesia católica en general, y la irlandesa en particular, tiene muchos motivos de los que avergonzarse y arrepentirse. Varias películas recientes han denunciado sus abusos en el pasado, incidiendo fundamentalmente en su castradora e hipócrita moral sexual y la crueldad con que esta se inculcaba y se conculcaba en sus instituciones "educativas".
Esta historia pasa de puntillas sobre este vidrioso asunto y centra la crítica en la connivencia de la Iglesia con las clases dirigentes para mantener un sistema social injusto y fulminar a todo aquel que pretendiera defender a los menesterosos y ampliar sus horizontes. (¿Quieren las clases populares ampliar sus horizontes? Ahora que todos podemos elegir libremente nuestros ocios, ¿por qué tenemos la programación televisiva que tenemos?). Y, sí, nadie a estas alturas puede negar que la crítica sea justa, que el catolicismo en Irlanda era invasivo al estar asociado al carácter nacional, por oposición al protestante invasor inglés. Catolicismo (religiones en general) y nacionalismo (cualquiera), vaya par de antiguallas! Merecen reposar eternamente en la misma cripta de los artefactos obsoletos que el comunismo, por ejemplo.
Lo que no sería esperable de este par de abuelos Cebolleta es que facturasen un drama sobre como el régimen soviético acalló, orilló, "recondujó", o, directamente, purgó a artistas e intelectuales durante aquellos larguísimos años de plomo en los que se apropió de las personas y de sus almas. Y ya van siendo mayorcitos para no haberse dado cuenta de que el problema no es lo que piensan o creen las personas, sino las personas en sí. Ni mejores ni peores, simplemente incorregibles. Además, les ha quedado una peli esclerótica y corta de resuello. Se les puede agradecer después del humor directamente idiota de "La parte de los ángeles".
Mientras veía esta peli me estaba acordando del reciente visionado de "Calvary", con la que llegué a la conclusión de que la nueva función social de los sacerdotes católicos en Irlanda era la de hacer de "tonto del pueblo". Ahora que la Iglesia católica no puede condicionar nuestras vidas (sí hasta Philomena les ha perdonado) me parece muy poco arriesgado meterse con ella. Esta actitud es la que define ese dicho popular que reza: "A moro muerto, gran lanzada".
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de julio de 2014
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No funciona ni como comedia, ni como drama, ni como thriller. Esa indefinición de registro me ha producido en algunas secuencias una sensación entre el estupor y la vergüenza ajena, verbigracia la del judio con la pistola o la del intento de "liquidación" del negocio. Igual es que he pasado algo por alto, pero no le he encontrado ni moraleja.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 44 45 46 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow