Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere over the rainbow
Críticas de iñaki
<< 1 30 39 40 41 47 >>
Críticas 235
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de febrero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no pide nada la señora. Aunque "amor" es el producto que ofrecen los jóvenes nativos. Y con tanta oferta, los precios no pueden ser muy altos. Aunque siempre hay alguna incauta dispuesta a pagar un sobreprecio por cualquier baratija. Y en un comercio tan precario no se ofrecen garantías.En esto, como en otras cosas, los hombres llevan ventaja, pues, más acostumbrados a este tipo de transancciones, saben que cada servicio y cada fracción de tiempo tienen sus correspondientes tarifas. Está claro lo que se compra y después no hay malos rollos.
La ingenua Teresa ya tiene una edad como para haber perdido la inocencia y no debería confundir el amor con darse un desahogo. Empieza desbordada por tanta oferta de amor. No se encuentra cómoda en su "primera vez" porque quiere que le miren a los ojos y sentirse deseada. Una vez perdida la inocencia, será ella la que incomode y humille. Total, la insatisfacción va a ser la misma.
El director no hace juicios morales. Las turistas y los nativos hacen lo que hacen porque pretenden satisfacer diferentes necesidades, las de ellos más perentorias y las de ellas más propias de una sociedad insatisfecha incluso en la riqueza. La gélida y distanciada narrativa de esta película se desarrolla mediante hermosos planos aparentemente casuales. En muchos de ellos no sabes si reir o llorar.
Por cierto, las tres virtudes teologales son fe, esperanza y caridad, no amor.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso es que vas juntando de aquí y de allá y te encuentras con que el bueno de Tourneur dejó un puñado de películas bastante apreciables. Y variadas. Esta es un thriller político en la postguerra en Alemania. Casi un género de urgencia que aprovechó el insólito decorado antes de la reconstrucción y que dejó obras tan memorables como "Alemania año cero", "Ángeles perdidos", "Berlín Occidente", "El tercer hombre" (variante austriaca) o, más tardía, "Los juicios de Nuremberg". Y como secuela, un buen número de películas de espionaje durante la Guerra Fría.
Esta que nos ocupa trata un tema serio, los intentos de reunificar la Alemania dividida entre los aliados, con una trama de nazis emboscados descubiertos por un grupo de ocupantes de distintas nacionalidades. El desarrollo de la historia comienza con una pedagógica voz en off que nos informa de los esfuerzos de los aliados para reorganizar la Alemania postbélica y el guión da numerosas pistas casuales a los buenos para desenmascarar el complot. A pesar del ingenuo argumento, que fuerza la colaboración de un americano, un británico, un francés y un soviético, el curso real de la historia ha dado la razón a las buenas intenciones que alientan esta película, otorgándole un carácter profético.
Lo mejor es la realización de Tourneur, llena de ritmo y concisión narrativa, resolviendo los sorprendentes giros del guión con planos memorables y en poco más de ochenta minutos ¿Para qué más?
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando dos personas establecen una relación suele ser habitual que compartan gustos y aficiones que fortalezcan esa relación. Compartir la pasión por el cine, por la música, por los libros, por el futbol, por la ornitología, por "Star Treck" o por la saga "Crepúsculo" ayudan mucho a establecer vínculos.
La película empieza con una cita del Eclesiastés que relaciona la sabiduría con el dolor y no llega a despertar mi interés hasta que la jovencita inicia al protagonista en la música clásica y comienza su intercambio epistolar. Lo que sigue es una serie de apuntes sobre las experiencias, el significado de la edad adulta, las cosas que dan un cierto sentido a la vida (Woody Allen tendido en un sofá, en blanco y negro, hablando con una grabadora), madurar, envejecer, aceptar, ... con un tono melancólico y bienhumorado.
Los profesores ocupan un lugar muy destacado como iniciadores en nuevos y fascinantes aspectos del mundo, pero también son desidealizados como personas que no obtienen lo que esperaban de la vida. También se plantea la disyuntiva de la adquisición de la experiencia a través de los libros o de eso que llamamos vida. Una disyuntiva falsa, a mi juicio, pues para los que nos gustan los libros estos forman parte de la vida. Y estoy seguro de que una persona que llegue a la senectud con un buen bajaje de experiencias vicarias adquiridas en la apreciación de las creaciones humanas, además de las experiencias de primera mano, resultará mucho más interesante que un viejo (o vieja) que se hayan limitado a vivir la "vida".
Algunas críticas acusan a la película de pedante. A mi no me lo ha parecido. Pero de haber sido así, no me hubiese parecido un pecado grave. Porque para ser pedante hay que poder, que es algo que no está al alcance de todos.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Eran dos jóvenes y prometedoras estudiantes de medicina, amigas desde la infancia, a las que unía una profunda relación de admiración y emulación. Una de ellas murió, no se aclara en que circunstancias, tras sufrir una experiencia traumática y la que sobrevive se ha enredado en un bucle mórbido y peligroso que puede ser autodestructivo.

La película peca de indefinición en el tono. En las películas de “violación y venganza” el proceso suele ser mostrar la violación, para crear el necesario vínculo de empatía con el espectador y que este esté deseoso de que la víctima cumpla con su venganza, cuanto más cruenta mejor. Tengo publicada una crítica de “Lipstick”, una peli de este subgénero que recuerdo ligada a mi educación sentimental a mediados de los setenta, que sigue este esquema, pero que no goza de gran consideración crítica. Tal vez, revisada ahora bajo la nueva perspectiva “metoo”, pudiese considerarse pionera del “yo si te creo, hermana”, porque a la protagonista, una hermosa y cotizada modelo víctima de una violación, le venían a decir en el juicio que ella se lo había buscado, por ir provocando.

Aquí, la protagonista es una víctima vicaria y nuestra empatía con ella también lo es. La motivación para arrogarse el papel de justiciera no cuenta con nuestra aprobación incondicional. Durante la primera hora la vemos crear situaciones tensas e inquietantes que no llegan a hacer sangre. Mientras, se va infiltrando la comedia romántica, que se empantana hacia la mitad del metraje, preparando un giro absolutamente predecible. Tras otro giro algo menos previsible y que contiene la mejor secuencia de la película, con efluvios de los hermanos Coen, la historia se resuelve con un “deus ex machina”. Y sin hacer sangre.

No encuentra el tono. Si pretendía ser una denuncia de cómo los hombres abusan de la vulnerabilidad de las mujeres, la ausencia de situaciones realmente dramáticas y el aire de comedia malévola no ayudan gran cosa a crear en el espectador la santa indignación necesaria. Para mí, ha sido como ver a una niña mala haciendo travesuras y alguna se le ha ido de las manos.

Una observación cinéfila: la directora homenajea “La noche del cazador” incluyendo un “diálogo” de Mitchum con Dios acerca de las mujeres y la canción infantil que acompaña la huida de los niños. Es una de mis pelis favoritas y también una de las más misóginas que recuerdo. Y una recomendación: si os gusta el subgénero “violación y venganza” y no la habeis visto, una película búlgara en blanco y negro que abarrotó los cines de arte y ensayo durante la Transición: “Cuerno de cabra”. Tremenda.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
¿”El amante del amor”? Bueno, la profesora de solfeo, en su despedida, le dice al protagonista que está enamorado de “una cierta idea del amor”. Desde luego, la palabra “amor” puede resultar muy polisémica y adjetivable. Igual sólo la utilizamos como un eufemismo para designar cosas que merecen y tienen otro nombre, pero que no suenan tan bien.

¿”El hombre que amaba a las mujeres”? Resulta más adecuado para lo que muestra la película, aunque sería más preciso “El hombre que amaba cierta idea de las mujeres”, porque del amplio catálogo que reúne nuestro protagonista están excluidas las que no le resultan atractivas, pero todas han de llevar falda y tacones para resaltar sus piernas.

Truffaut creció en un tiempo en que los hombres llevaban pantalones y las mujeres falda y parece que le disgusta que las mujeres se pongan pantalones (hay una secuencia muy elocuente sobre esto en “La piel suave”) y establezcan relaciones en pie de igualdad. Está descolocado porque, como le dice la editora, “las reglas del juego están cambiando”. Y pretende explicar su necesidad compulsiva de conocer mujeres, no siempre con interés sexual, pero sin buscar el compromiso, con la influencia de una madre poco afectuosa y promiscua a la que pronto empezó a ver como a una mujer sexualizada y desprovista de los atributos de la maternidad.

La historia se construye a base de flash-backs y narraciones en off. En la primera secuencia, la voz de la editora nos presenta al protagonista. Será ella la que cierre la historia en la última secuencia. Entre ellas, el propio protagonista nos cuenta sus experiencias y los sentimientos que le provocan. Es el prurito literario lo que más lastra una película que, a pesar de las eventuales situaciones de comedia (la amante que disfruta haciendo el amor en lugares públicos también aparecía en “Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo…”), deja una sensación dispersa y un tanto cargante.
iñaki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow