Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
Críticas de Luciano Sívori
<< 1 3 4 5 10 31 >>
Críticas 154
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de marzo de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué película, ¿no? ¡Esto es lo que Hollywood necesita! Un tremendo blockbuster con la visión de un gran director detrás. Los estudios tienen que empezar a hacerse a un lado y dejar que los artistas creen arte.

La ambición de Denis Villeneuve –un tipo que, por cierto, sólo hace buenas películas– no tiene límites. Me sigue sorprendiendo el esfuerzo y la dedicación que pone en cada uno de sus proyectos. “Dune: Parte 2” es creativa, hermosa, trágica y fascinante.

La primera entrega me había gustado mucho, aunque tuve algunas reservas. Se sentía muy prólogo, como si hubiéramos visto los tres primeros episodios de una temporada. En cambio, esta secuela es muy superior, cerrando varios cabos sueltos y brindando un espectáculo extraordinario.

Hay quienes ya están comparando esta segunda entrega con “The Dark Knight” de Nolan, y me parece que hay algo ahí. “Dune: Parte 2” toma los mejores aspectos de la primera película y los pule todavía más en todos los aspectos posibles.

Ambas partes juntas funcionan una única pieza monumental de cine. Y, combinadas, tenemos lo que probablemente sea una de las mejores adaptaciones de una obra de sci-fi en toda la historia. Si esto es lo último que veremos del universo “Dune”, va a ser una lástima, porque el final te deja súper manija.

Un amigo me preguntó porque un nueve y no directamente un diez. Y creo que se debe a dos cuestiones. Primero porque me parece que el ritmo no logra mantenerse intacto durante sus 166 minutos de duración. La primera hora es brillante y el clímax también, pero en el medio detecté un par de momentos estirados que podrían haberse recortado.

El segundo “problema” (con muchas comillas) fue para mí los villanos. Por mucho que quiera a Stellan Skarsgård y a Dave Bautista, no me convencieron esos malos caricaturescos. El cliché de “estoy enojado entonces mato a los míos” me cansó hace rato. Afortunadamente, a mitad de película llega Austin Butler para romperla toda como Feyd-Rautha.

Más o menos acá terminan los defectos. Todo lo demás es espectacular. Por ejemplo, el CGI es tan perfecto que se vuelve imposible de identificar. “Dune: Parte 2” es una experiencia súper inmersiva que te zambulle de lleno en el desértico planeta Arrakis.

No soy lector de los libros, pero sí puedo entender la enorme influencia que ha tenido la saga de Frank Herbert en las obras icónicas de fantasía y ciencia-ficción que conocemos hoy, siendo “Star Wars” y “Game of Thrones” las más evidentes.

Un aspecto llamativo de “Dune: Parte 2” es cómo reinventa el Camino del Héroe para brindarnos a un Paul Atreides cegado por el poder y la supuesta leyenda del mesías. El arco del personaje de Paul es tan fascinante como complejo.

Amé cómo profundizaron en su psicología y motivaciones. Timothée Chalamet te convence al 100% con su mirada penetrante, sus escenas de acción y cada uno de sus diálogos. El pibe logra una química palpable con cada personaje del elenco.

Y hablando del elenco, Denis Villeneuve se las ingenió para traer a todos los mejores intérpretes de nuestra época. Sigo amando lo que hace Rebecca Ferguson como Lady Jessica (qué mujer) y banco mucho a Zendaya como Chani y al Stilgar de Javier Bardem, que funciona como una suerte de comic-relief / Neo de Matrix. Vale agregar que varios actores estuvieron medio desaprovechados, ¿no? (Florence Pugh, Christopher Walken, etc).

En cuanto a su factura técnica, la partitura de Hans Zimmer es tan magistral como era de esperarse. El diseño de producción, sonido y edición son todos de primera categoría y dignos de premios. Las coreografías de acción son absolutamente alucinantes y te provocan escalofríos. ¡Qué bien que sabe Villeneuve manejar el suspenso! Hay, por lo menos, tres o cuatro escenas que están súper logradas.

No quiero dejar de mencionar los varios elementos de sci-fi puro que se introducen. Esta es una ciencia ficción dura con un montón de “mecánicas” copadas y muchísima mitología de fondo, como todo lo relacionado con los Fremen y su forma de vivir en un mundo inundado por enormes gusanos de arena.

En resumen, “Dune: Parte Dos” es un espectáculo de ciencia ficción inspirador y visualmente poderoso. Una increíble (y poco frecuente) colisión entre mitología, aventura y ciencia ficción a una escala galáctica.

==>> CONCLUSIÓN: “Dune: Parte 2” pone la vara muy alta desde temprano. Imágenes increíbles, asombrosos efectos especiales y una narrativa sólida hacen que sea una experiencia soberbia. La obra maestra de Denis Villeneuve merece verse en la mejor pantalla posible. Probablemente de lo mejor que nos traerá este 2024. <<==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de diciembre de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¡Miren quién está ahí! Es Matrix 4, la respuesta a una pregunta que nadie hizo.” Luego de un tráiler que estuvo súper bien concebido para generar hype y esconder la naturaleza del argumento, terminé profundamente decepcionado con este innecesario reboot.

Apenas terminé de ver “Resurrections” supe que iba a generar opiniones muy divididas. Hay quienes la bancan alegando que es una suerte de obra irreverente que crítica al modelo de franquicia hollywoodense y a la cultura del blockbuster actual, pero a mí me pareció que falla dolorosamente en su ejecución.

La Matrix original de 1999 es un 10/10, una experiencia cinéfila que generó movimientos en más de una forma y sentó las bases para lo que sería el cine de acción y sci-fi de los años 2000. Sus secuelas son quizás menos apreciadas, pero cumplieron desde lo técnico y hoy han sido resignificadas.

Lejos de ser una trilogía perfecta, la tríada original tiene suficiente profundidad temática como para ser analizada desde la psicología, la ciencia y la filosofía. Creó nuevos estándares en materia de acción, innovó en tecnología y hasta puede ser pensada como una analogía trans.

Si aquella trilogía era sobre como nosotros usamos Internet. “Matrix: Resurrections” ahora habla sobre cómo Internet nos usa a nosotros, y esto es ciertamente un concepto poderoso. En este sentido, el primer acto es el más creativo, pese a ser un punto de partida redundante.

La directora Lana Wachowski (esta vez sin la colaboración de su hermana) no logra hilar dos escenas sin introducir metraje de sus primeras películas. La metanarrativa es divertida hasta que llega un punto en el que entendés que todo es un chiste de mal gusto… como si el equipo creativo estuviera disculpándose por adelantado por tener que hacer un trabajo por obligación.

En su estructura, “Matrix: Resurrections” recuerda bastante a “Star Wars: The Force Awakens”, en el sentido en el que se apoya demasiado en la primera entrega, reciclando varios elementos y contando, básicamente, la misma historia. Alguien debió decirle a Lana que se mire “Scream 4” (2011), de Wes Craven, para aprender cómo hacer un reboot inteligente de una trilogía.

Entonces acá estamos ante una obra que aporte un par de buenas ideas y conceptos (porque realmente hay cuestiones que sí puedo rescatarle), pero que falla horriblemente en su ejecución. Al menos supongo que la acción está zarpada en buena, ¿no? ¡NO!

Se ve que Lana era la de las ideas y Lilly la de las coreografías de acción, porque en “Matrix: Resurrections” las peleas son tan genéricas como olvidables. No hay una sola escena que vaya a recordar y la técnica de la shaky cam sólo lo hace peor. ¿No les pareció que el clímax es de lo más berreta que se vio en la franquicia alguna vez?

En cuanto al elenco, si bien es bueno tener al bueno de Keanu junto a Carrie-Anne Moss nuevamente, no me volví loco con el nuevo equipo. Quizás Bugs (Jessica Henwick) sea de lo mejorcito. Me parece que Neil Patrick Harris es cualquier cosa como el Analista, pero no es culpa de Barney Stinson, sino de un guion flojo de papeles.

Las ausencias de Hugo Weaving y Laurence Fishburne se notan muchísimo. Jonathan Groff (el protagonista de “Mindhunter”) hace lo que puede como el nuevo Smith, aunque pierde en la comparación. ¿Y para qué catzo reintrodujeron a este inocuo Morfeo si iba a terminar pintado en el fondo?

Lo único que me provocó esta nueva “Matrix” fue nostalgia por ver las originales, especialmente mientras pasaban las intrascendentes escenas de acción. Tampoco me ayudó que todo se apoye demasiado en el material de archivo de la trilogía. Es una secuela que nunca puede terminar de despegar (a diferencia de Trinity que ahora sí puede volar… porque reasons…)

==> CONCLUSIÓN: “The Matrix: Resurrectiones” no funciona en su complicidad con el espectador porque no es ni astuta ni afilada. Pese a tener buenos conceptos, falla en su ejecución. Otro estreno tedioso, sin alma y poco emocionante. <==

http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de febrero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta antología de Netflix está dividida en tres capítulos, cada uno con sus directores específicos (y desconocidos para mí). No tendrá el título más creativo del mundo, pero “The House” es muy interesante por dos motivos.

Primero por el concepto (tres historias, separadas en el tiempo, unidas por una misma casa como protagonista). Y luego por el estilo artístico elegido. La animación stop-motion cada vez se ve menos y es una lástima, porque cuando está bien hecha es muy llamativa.

Las tres partes son atractivas, tanto narrativa como visualmente, pero la que más me quedó fue la primera. Una suerte de terror victoriano en el que una familia se muda a la casa y comienzan a pasar cosas muy extrañas. Este comienzo pone la vara muy alta.

Los otros dos no están mal. Tienen sus componentes de drama y terror psicológico, pero se me hicieron mucho menos impactantes por lo que sentí que la película iba decayendo progresivamente. De hecho, el tercer capítulo fue el menos atrapante para mí.

Los temas centrales en “The House” rondan la obsesión, la locura, la riqueza y la búsqueda de la felicidad. Todos, de alguna manera, atravesados por la avaricia, un elemento recurrente en las tres historias. Cada personaje se encuentra persiguiendo riqueza material en un grado u otro, eventualmente convirtiéndose en una obsesión con la casa.

La animación está bien hecha, con cada equipo de animación dando a su segmento su propia identidad visual. Mientras que el primero es el de atmósfera más sombría y deprimente, los otros dos se centran en personajes antropomórficos –ratones y gatos– que interpretan sus conflictos un poco más por el humor (aunque un humor bastante oscuro).

==> CONCLUSIÓN: “The House” es una ambiciosa antología de stop-motion con una sólida animación e imágenes memorables. Si bien comienza con su mejor historia y continúa con dos historias apenas pasables, es una obra bien hecha y lo suficiente extraña como para interesar al alma. <==

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio de “Tetris”, el hiper fachero de Taron Egerton dice sobre el emblemático videojuego: "¡Es poesía, arte y matemáticas, todo trabajando en sincronicidad mágica! ¡Es el juego perfecto!". Y realmente lo es.

Hasta tu Tía Marta, de 67 años, conoce y ha jugado Tetris alguna vez en su vida. Aunque sea en el 9999 en 1 que se vendían en los “Todo x dos pesos”. El Tetris es así de icónico; tanto que ha logrado trascender todas las fronteras culturales y temporales.

Hace unos años me hice mi primer tatuaje. Fue una pieza de Tetris en el hombro derecho. Sacamos el turno en simultáneo con mis tres hermanos, que se hicieron otras piezas del juego también. Así que por supuesto que me entusiasmaba la premisa de esta producción estrenada para Apple TV+.

¿Podemos considerarla la adaptación de un videojuego? Sí y no. Por supuesto que hay más de una licencia artística que se tomaron los realizadores. Pero algo de crédito hay que darle al director Jon S. Baird y su equipo, porque la historia real fue un papeleo aburrido y ellos la convirtieron en un entretenido thriller de espionaje.

El estilo de la película también aprovecha recursos típicos del gaming, como setear “niveles” en lugar de actos, colocar gráficos pixelados imponiéndose ante el mundo real y mostrar más de un caso del “Efecto Tetris”. Naturalmente, los créditos finales se sitúan en un juego de Tetris y las fotos del elenco se incorporan a los tetrominós.

Como película biográfica, “Tetris” no es una obra especialmente mágica o memorable. Tampoco creo que sea la mejor actuación de Taron Egerton de los últimos años (“Rocketman”, de 2019, sigue siendo inolvidable). Sin embargo, el ritmo frenético y la elección de un tono más bien cómico hacen que sean unos 117 minutos muy llevaderos.

Es verdad que no todas las piezas encajan en su lugar (pun intended). Algunas conveniencias argumentales estaban de más y sinceramente ya cansa que se utilice tanto la canción “Holding Out for a Hero”. “Shrek 2” ya le encontró el uso perfecto. Pero la historia tiene sus momentos de tensión y riesgo. Es emocionante, graciosa a veces y conmovedora en el final.

“Tetris” es una producción bien interpretada e ambientada que le hace justicia a la infancia de la era de los juegos digitales. Pese a las complejidades detrás de esta guerra legal por los derechos de esta propiedad intelectual, el elenco hace que la historia sea fácil y amena de seguir.

Por cierto, si quieren complementar esta historia, el Gaming Historian en Youtube tiene un video excelente de una horita que cuenta muchísimos detalles adicionales.

==>> CONCLUSIÓN: La historia de “Tetris” es sorprendentemente convincente, sin ser demasiado complicada o exagerada. El enfoque en el viaje del empresario Henk Rogers y el inventor de Tetris, Alexey Pajitnov, tiene el equilibrio perfecto entre drama y diversión. <<==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de enero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo el hecho de poder tener al director danés Thomas Vinterberg nuevamente junto al gran Mads Mikkelsen es motivo para darle una oportunidad a “Druk”, una dramedia sorprendentemente profunda con la que me sentí muy identificado.

Por cierto (y antes de que me olvide) de Vinterberg no se olviden de ver la impecable “The Hunt” (2012) o el bizarro experimento “Festen” (1998), una película filmada con las pautas minimalistas de un movimiento vanguardista que creó el Manifiesto del Dogma 95.

“Druk” (que podría traducirse como “drinking binge” o algo así) es la presentación oficial de Dinamarca para la categoría de Mejor Largometraje Internacional de los 93 Premios de la Academia en 2021.

Según Vinterberg, la película es un estudio y exploración no sólo del consumo de alcohol sino de lo incontrolable. Como alguien que prácticamente toma alcohol todos los días, me sentí poderosamente reconocido en la historia. De hecho, es tan fácil sentirse identificado que asusta.

Dinamarca tiene una de las tasas más altas de consumo de alcohol en adolescentes del mundo, con lo cual el tema abordado es muy contemporáneo.

Lo interesante es que acá no se condena al alcohol, sino que se explora la necesidad de encontrar un balance. Realmente, el amor y la felicidad no están en el fondo de una botella sino en las relaciones significativas y nuestro esfuerzo por aferrarnos a esos lazos.

En este sentido, el personaje de Mikkelsen es fascinante. Atraviesa un arco muy interesante que finaliza con lo que quizás sea uno de los más grandes desenlaces en una producción del 2020. Un cierre tan simbólico como conmovedor que logró ponerme la piel de gallina.

Todos los actores están muy bien. Cada uno de ellos son explorados individualmente para que conocer sus propios conflictos. “Druk” mantiene un gran ritmo narrativo que va intercalando con momentos reflexivos.

Sin embargo, la película realmente brilla en las escenas en las que los cuatro están juntos, bebiendo, hablando de su tesis sobre la bebida, riendo y, de vez en cuando, llorando. Se trabaja también la crisis de la mediana edad, la repetición de la rutina, la soledad y el aislamiento.

==> ¡Brindemos por el alcohol! Causa y solución de todos los problemas de la vida. “Druk” es un gran balance entre cine comercial y obra de autor. Emotiva, divertida y, cuando se lo propone, efectivamente dramática. Muy recomendada. <==

#BonusTrack: mis 20 películas favoritas del Año de la Pandemia:
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2021/01/lista-top-20-peliculas-favoritas-2020.html

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow