Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de johnmuntel
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de junio de 2005
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sea lo primero decir, que para quien sea abogado penalista, criminólogo o sociólogo penal, es de vital importancia ver esta película, lo mismo que para los sicólogos criminales y los que se dedican a la política criminal. En derecho hay dos teorías para el tratamiento criminal: una es la de prevención general, de acuerdo con la cual el castigo se inflinge al delincuente con el fin de lograr escarnecer al resto de la población para que no delincan; y la otra se denomina prevención especial, de acuerdo con la cual lo importante del castigo es evitar que el sujeto infractor pueda delinquir, se asemeja entonces en algunos casos a una venganza (vendetta), o en otros, como en la película a un tratamiento resocializador (supuestamente). Los estados, sin embargo suelen usar una combinación de ambas técnicas.
En cualquiera de los dos casos, el estado aplica su inmenso poder, sobre el individuo que a decidido criminalizar y lo apabulla para cumplir con sus fines, saltando por encima de los valores individuales, esto es justamente lo que nos muestra esta película del súper maestro del cine Stanley Kubrick, el cual utiliza a ese maestro de la manía que es Malcolm McDowell, quien hace un papel similar en Caligula.
Se menciona en una sola frase que las cárceles deben tener sus puestos libres para los prisioneros políticos, dando a entender que es mejor soltar a los demás criminales, más o menos al estilo de lo formulado por Massimo Pavarini en su libro Control y dominación. Esto es en general y articulado con la totalidad de la película una critica a los estados totalitarios, por eso uno de los protagonistas dice que el pueblo prefiere la seguridad a las libertades.
La actuación de McDowell es genial, la película es alucinante y buena, la tesis de poder cambiar a una persona a base de tratamiento psiquiátrico endemoniada. Imágenes que capturan y hacen concentrar a la espectador, delirio sexual mas implícito que explicito, pues el director sugiere el sexo todo el tiempo pero no lo muestra, son los principales ingredientes de este film.
Capitulo aparte merece el amor a la obra de Bethoven del joven criminal, pues lo lleva a limites del delirio musical y esto descubre naturalmente el gusto del director que lo trasluce también, en la música de fondo que lleva toda la película y que combina perfectamente con la cinta, a tal punto que no podría ser la misma sin los fondos musicales.
johnmuntel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de junio de 2005
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Revista el Atravesado de agosto de 2002, trae un comentario sobre los otros, en un articulo dedicado a Alejandro Amenabar: "el Ultimo Genio, el próximo más grande". Es impresionante que el genio, en su primera película, iniciara de tal forma. Esta historia cruda, con personajes que en si mismo no tiene mayor fuerza, cautiva por la emoción, por la incertidumbre de no saber lo que vendrá, en esto coincide fundamentalmente con lo que nos muestra en "los otros". Y esto, al igual que en "los otros" solo lo puede lograr un excelente director, un genio que maneje los recursos a su disposición de manera tan brillante.
En la película es interesante, el tema de la profesionalización del delito. Del como la llamada por Max Weber, ética protestante, hace que dentro del capitalismo se pueda prestar cualquier servicio por aberrante que sea, y desde luego que si hay gente que se divierte viendo videos de asesinatos, es necesario vendérselos. La sociedad toda, sabe y siempre lo ha sabido, que ello pasa, pero no le importa.
johnmuntel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de junio de 2005
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parafraseando a Camus en el extranjero: Debí hacer esto, debí hacer lo otro.

No. La verdad el pasado no se cambia y solo tenemos el futuro cuyas consecuencias reflejan lo que ya vivimos.

Pero en el ensueño de día, en la fantasía de la noche volamos a través de la imaginación construyéndonos lo que hubiéramos hecho y no pudimos.

Tocando temas similares, aunque tratándolos de manera muy diversa, a abre los ojos, 12 monkies, Back to the future; esta película nos introduce en los movimientos por el tiempo pero sin una maquina futuristica sino a través de la mente. Toca en ese sentido con 12 monkies y abre los ojos el problema psicológico que implica aceptar la realidad, pero no al estilo de The Matrix.

No como muestra del hombre que puede llegar a ser mesías de otros, sino del constructor de si mismo que temeroso de los resultados que observa el en propio fracaso que es su vida se debate en un mar de sueños de todo lo que puedo ser y no fue.
johnmuntel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de julio de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre de trabajo dedicado a construir su vida de acuerdo con las perspectivas que le fijan la sociedad y el poder, permanece en un eterno sueño y tiene dificultades para digerir la realidad, al estilo de lo que sucede en Descartes. Si no se logra ver la diferencia entre el sueño y la realidad, es posible quedarse en el sueño por facilidad. Es que despertar no es fácil, porque despertar es saber y en la medida que aumenta el saber disminuye la felicidad. Saber no es fácil, es duro, pero es necesario, porque la alternativa, es quedarse siendo un estupido alienado que cree que saborea carne cuando recibe un impulso nervioso.
johnmuntel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de junio de 2005
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
TERRY GILLIAM
Miedo, asco, velocidad e hilaridad; pueden ser los elementos que diferencian la realidad de las bestias que se encuentran bajo el influjo de las drogas de la de los que no. Se busca ser una bestia para escapar de la realidad. Pero pronto caemos en esa otra realidad paralela que se nos torna más insoportable, teniendo como única virtud, el hecho de minar nuestras mentes con la imposibilidad de poder recordar más que retazos de lo sucedido, al estilo de lo que le sucede a uno de los personajes de Andrés Caicedo en ¡Que Viva la música! El director nos narra esto con tal ironía, en una forma de parodia y humor negro típica de los anglosajones. Pero no, no por ello deja de reflejar adecuadamente la realidad de las drogas (la del alcohol esta reflejada en LEAVING LAS VEGAS), si exagera, lo hace solo para ilustrar mejor, aquello que no entienden quienes no han vivido esto.
BENICIO DEL TORO
El papel de abogado interpretado por Del Toro no suele ser tratado así en las películas, lo único que se asemeja es el papel del abogado de Carlitos Way. Del Toro construye este papel de manera tan formidable, porque pretende investir de toda la fuerza del consejo legal, la sarta de estupideces que le indica a su "cliente", y las cuales no se diferencian en nada de las que cualquier drogota o borracho haría, logrando una clara alusión al papel del abogado real.
JOHNNY DEEP
Para ser franco nunca le había visto un personaje como este a DEEP, que generalmente hace papeles de poca monta, pero su papel de DOCTOR EN PERIODISMO que interpreta en esta película, es magnifico y de unas dimensiones tan descomunales, que esta interpretación merece tenerse como una de las grandes de la historia de cine.
johnmuntel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow