Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1,688
Críticas ordenadas por utilidad
3
13 de junio de 2006
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que no he visto "The Eye", pero si es igual que Naina realmente se me quitan las ganas. La cinta de Shripal Morakhia es bastante normalucha, no provoca terror y tensión tampoco tiene. La historia es un cruce entre "El Sexto Sentido", "La Maldición" y demás cintas de fantasmas, así que por separado tampoco puede tomarse muy en serio.

La ambientación no está currada, algo no comprensible en una cinta del género (Posesión Infernal la tiene mejor, y es mucho más vieja), y las actuaciones son normales tirando a malas. La protagonista mismamente sobreactúa que da gusto, regalando momentos donde casi habría que darle una tila para que deje de gritar sin razón.

Lo mejor a mi juicio es la música, me ha gustado bastante, la verdad. Y el final tampoco está nada, nada mal. En fin, que si queréis una cinta tópica de terror, veáis Naina, pero si no os atrevéis tampoco os perdéis nada: Es lo mismo de siempre, pero peor. Quizá te interese como curiosidad y para ver cómo se las gastan en Bollywood. Pero más allá de eso… no queda nada.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de noviembre de 2007
33 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que me gustan más Los Simpson, pero considero Futurama una fantástica serie que se mofa de todo y especialmente de la ciencia-ficción con un sentido del humor brillante. Es por ello que me sorprendió que la FOX cancelase la serie en 2003 debido a en teoría bajas audiencias, dejando colgados a los millones de personas que la seguían religiosamente cada semana. La idea de continuar y relanzarla mediante cuatro películas era cuanto menos atrevida y ciertamente sonaba genial. Desgraciadamente al menos "Bender's Big Score", la primera de ellas, a mi me ha dejado excesivamente frío.

La trama comienza con el personal del Planet Express siendo despedido. Al parecer la cadena BOX ENTERTAINMENT (vaya, la FOX) decidió cancelarlos por pocos beneficios, dado que sus dirigentes así lo consideraron oportuno. En el momento de recoger las cosas, el Dr. Hubert recibe una llamada y por suerte se les renueva el contrato... así que en teoría el Planet Express vuelve a surcar la galaxia en busca de nuevas aventuras.

Desgraciadamente la cinta adolece del mismo fallo que tenía "Los Simpson: La Película", y es que en un largo no funciona bien, con gags muy poco aprovechados en todo el metraje y una serie de nexos muy, muy débiles, que sirven como esqueleto para una historia pobre y sin sentido que ha sido tratada miles de veces: los viajes en el tiempo. Así, se van dejando caer varias subtramas para tapar la carencia de una real, y todo esto usando al personaje más carismático de la serie: obviamente, Bender.

Una mayor profundidad en la relación entre Fry y Leela, se explica el pasado de este primero, más protagonismo para Hermes y su familia... un coñazo. El eje de todo esto se supone que es un timo realizado por unos estafadores mediante INTERNET con la intención de dominar el mundo. Lo único que salva a la película del suspenso son sus cameos/guiños, como las apariciones de Al Gore (brutales todas ellas) o números musicales como el de Robot-Papá Noel.

En resumen… una lástima. Los seguidores de Futurama acogerán esta obra con los brazos abiertos por el simple hecho de suponer un regreso. Pero si la frescura de la serie no se mantiene intacta, a mi ya podéis perdonarme, pero un parche no me sirve de nada... ¡Que vuelva la serie de verdad! Y esto, también va por Los Simpson.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de enero de 2007
24 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar mi crítica, quiero decir bien alto y claro una cosa: Bruce Campbell no convierte una película en una obra de culto. Dicho esto, empiezo: Bubba Ho-tep es una tomadura de pelo. Lo que empieza de forma amable, agradable e incluso interesante, acaba por convertirse en una tontería como un piano que no tiene más gracia que los tres o cuatro diálogos fuertes que suelta "Elvis" (Bruce Campbell) y algunas escenas que son un puntazo (la de la erección).

Es una película de humor negro, terror, fantasía y serie B. Vale, sí. ¿Pero significa eso que tengamos que asistir a una historia tan, tan mala? Recuerdo que hace años el género no estaba tan limitado como hoy en día. De hecho, me sorprende que siendo "Posesión Infernal" una película con más de 25 años a la espalda, mantenga muchísimo mejor el tipo que esta obra de 2002. Mejor ambientación, mejor guión e incluso interpretaciones.

No hace falta contratar a un grandísimo actor para hacer, en plan comedia, el papel de Elvis o Kennedy. Pero aquí se roza el surrealismo. No es que Bruce Campbell no esté bien, que lo está. Pero por favor... En fin, sea como fuere, en esta cinta las interpretaciones me dan exactamente igual. Viendo "Bubba Ho-tep" espero reirme y pasar un rato entretenido. Y me quedo a medias. Así que ya lo siento, pero por mi parte, una cinta muy prescindible que no sé por que la gente se empeña en catalogar de punto.

De ahí mi primera oración: ¿Por qué narices Bruce Campbell es un actor de culto? ¿Por Posesión Infernal? Que sí, que con Ash nació un mito del género. Pero joder, de ahí a que en todas las películas donde aparece, bien de protagonista o a modo de cameo, se le aclame como si fuese Dios... pues hay un cacho. Bruce Campbell fue un chaval con suerte que protagonizó una película que Raimi bordó y, de nuevo, con suerte, se convirtió en cinta de culto. No es buen actor, su nombre no es "cool" y su aparición en bodrios como "Abierto hasta el amanecer 2" no dignifica las películas. Y tampoco Don Coscarelli es un director de culto... pero bueno, cada cual a lo suyo.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de mayo de 2007
15 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que todas las supuestas trilogías dejen finales abiertos. Que sí, que las películas son un éxito, pero coñe, hay que saber que todo tiene un final y mejor cerrar con la cabeza alta que cuando la franquicia esté muerta y ya no pueda levantar cabeza. Con "X-Men 3" dejaron un final abierto, con "Spider-Man 3" tres cuartos de lo mismo, y "Piratas del Caribe 3", aún más, y no sólo un simple final, sino uno que tiene unas cuatro o cinco posibilidades. Gracias.

Más allá de este afan de sobreexplotación, lo cierto es que no se puede negar lo evidente: "Piratas del Caribe" consiguió resucitar el género, con la segunda parte lo convirtió en un espectáculo masivo y con la tercera, esta "En el fin del mundo", mezcla espectáculo con inteligencia y regala una cinta fantástica, buena, bien acabada, un auténtico festival de imaginación en la línea de la buena etapa de Disney.

Dos horas y media de entretenimiento puro y duro donde asistimos a la presunta "batalla final", donde Sparrow se enfrenta a sus fantasmas internos, donde Elizabeth define su destino y Will Tunner cumple sus promesas. Las interpretaciones de Johnny Depp, Chow Yun-Fat, Geoffrey Rush e incluso Keira Knighley están bien, aunque también CREO que en una cinta como esta más que interpretar los actores juegan a ser niños y representar papeles cual crío en el patio de un colegio. Quiero decir que interpretar a un pirata y soltar paridas no es un papel demasiado difícil de levantar. Lo difícil fue convertir a Jack Sparrow en un icono en la primera película, y ahora que está sentado la cosa es simplemente continuar con el tema. Desgraciadamente, hay una cosa que se carga todo el buen casting -la inclusión de Keith Richards, con su pequeño papel, es sublime-, y es el imbécil de Orlando Bloom. No contento con no tener movimientos faciales el tío hace una especie de homenaje al Pirata Roberts de La Princesa Prometida, o algo así. En fin, prefiero no decir nada.

"En el fin del mundo" no pasará a la historia por su guión -que es ciertamente flojo-, ni es una Obra Maestra, pero se coloca muy muy cerca de la primera película y evidentemente por encima de la segunda. Sí, es más larga, pero es mucho más divertida, las escenas de acción son sublimes, los efectos especiales son im-presionantes, el diseño artístico es sensacional y posee una de las mejores BSO que recuerdo en mucho, mucho tiempo. Además, tiene un gran número de momentos cómicos la mar de entretenidos. Recomendada como evasión, aunque eso si, me queda el regustillo amargo por su final enfocado a dejar claro que aquí no se acaba nada y que no será trilogía, sino que nos clavarán por cuarta, quinta, sexta y séptima entrega, si se ponen. Comento en spoiler algunas escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2007
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si después de rodar la infravaloradísima "El amanecer de los muertos" no había quedado claro, Zack Snyder reconfirma su talento con "300", una de las películas más impresionantes estéticamente que se han realizado y que se convertirá en un clásico con el paso del tiempo, y se mantendrá en el Olimpo del género como Ben-Hur, Espartaco o la más reciente Braveheart. Que si, que suena pretencioso, pero tiempo al tiempo. Snyder ha tomado la obra de Frank Miller y la ha transportado al celuloide en una película de casi dos horas que se pasa como si fuesen diez minutos. Llena de ritmo, vitalidad, fuerza... 300 es desgarradora en su narración, y portentosa en su puesta en escena. Toda la película está rodada sobre un fondo azul, en estudio, no hay escenario. Lo sabemos. Y aún así es capaz de arrastrarnos con su poder visual al lugar del combate, que irónicamente es más realista que el 90% de decorados reales de películas como la insultante "Troya".

Si estéticamente es magnífica, y su fidelidad con respecto al cómic casi obsesiva, puede presumir de una cosa y es de no aburrir en absolutamente ningún momento. Me acuerdo de Sin City, esa cinta estéticamente primorosa pero aburrida hasta decir basta y parece mentira que el autor de ambas novelas gráficas sea el mismo. Donde Sin City pecaba de pedante y post-modernidad exagerada, 300 da un golpe en seco y sale airosa. Todas las críticas anteriores han sido suficientemente claras: tenemos combates realistas, una ambientación de excepción con criaturas jodidamente geniales, esos elefantes, el rinoceronte, el jorobado o los dos ejércitos. Tenemos además una escena cómica que pasará a los anales de la historia (si, la de Jerjes, por supuesto) y por si fuese poco, un reparto que se entrega a esta dura misión que es convencer a millones de espectadores de que su gesta no es en vano. Y lo logran, menudos son ellos. Después de escuchar la primera frase de Leonidas, y la segunda y la tercera, habría saltado a la pantalla a unirme a su escuadra. Nunca un estereotipo (un Conan, sin más) ha sido tan carismático, jamás, algo a lo que evidentemente Gerard Butler contribuye completamente, con algunos momentos sencillamente sublimes, especialmente al final de la película, con una mirada que transmite más que mil palabras.

En definitiva, 300 de Zack Snyder probablemente no sólo se convertirá en un clásico dentro de 30 o 40 años, sino que además se tomará como referencia para la resurección del género épico. Es evidente que quizá todo sean artificios y que, como película, las cintas de Fellini, Hitchcook, Buñuel o Wilder sean infinitamente superiores. Pero ojo, a entretenimiento, 300 es imbatible. Y quien se atreva a oponerse a estos trescientos espartanos... que se atenga a las consecuencias.

Continuo con un posdata que no es Spoiler -pero no entra en la crítica-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow