Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Kyrios
<< 1 2 3 4 10 264 >>
Críticas 1,316
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de febrero de 2020
41 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reina de corazones (2019) es posiblemente una de las mejores películas del 2019. Dicha afirmación es arriesgada, y puede que tenga algo de criterio personal, pero esta obra danesa, dirigida por la directora  May el-Toukhy (con raíces egipcias) es una de las que mejor conjuga las actuales corrientes estílisticas, sin olvidar un potente mensaje que se erige como una crítica demoledora a la hipocresía contemporánea, más en concreto, a sociedades y personas de aparente reputación intachable, que en el fondo pueden estar más podridas de lo que parecen. 

La película trata numerosos temas, y seguramente es lo que en parte la hace grande. No nos encontramos ante una obra con una lectura dirigida o una conclusión totalmente cerrada, sino que además la película está abierta al debate y permite al espectador hablar sobre ella. Seguramente la película generará cierta controversia en su estreno en España (teniendo en cuenta que no es una película comercial, ni muchísimo menos), no solo por la temática, sino por como se abordan ciertos aspectos de la relación incestuosa.

La película nos presenta una realidad a la que no estamos acostumbrados. Y es que las sociedades nórdicas tan perfectas, sin fallos (o al menos eso cree gran parte de nuestra sociedad) aparecen retratadas en la película en su cara más oculta, aquella que los españoles de a pie no suelen asociar de una manera directa. No es casualidad que la película se centre especialmente en una familia de clase alta, y que además la familia tenga unos trabajos tan bien considerados dentro de la escala social (especialmente el de la madre, por trabajar de cara a la comunidad y además más concretamente defendiendo a menores que han sido abusados, algo que en realidad es sumamente retorcido). Es evidente que todo esto está realizado con unas intenciones críticas detrás.

May el-Toukhy, entre muchos temas que trata la película, nos habla de las relaciones de poder, y como la influencia negativa que utiliza la madrastra puede extrapolarse a la propia sociedad danesa. Al final, los poderosos utilizan sus herramientas para acabar con los más débiles, una vez ya han obtenido todo lo que querían de ellos. Aquí, una vez el personaje que interpreta de manera maravillosa Trine Dyrholm ha satisfecho todas sus necesidades sexuales, tira a la basura a Gustav. Pero tampoco entendemos, por lo menos en la primera mitad del filme, que el personaje sea una persona horrible, sino que se ve doblegada por las pasiones más bajas, que a la postre son las que rompen el propio código ético que ella defiende con tanta vehemencia. 

La primera de ellas es un drama burgués, en el que se introduce el personaje de Gustav como un elemento disruptor de la normalidad a la que la familia estaba acostumbrada. Siendo totalmente sincero, esta primera parte hizo desesperar a un servidor, que equivocadamente pensó que se encontraba ante una película más que sólo servía para contar una historia a la que el espectador medio no se puede sentir más alejado. Pues en realidad, esta primera mitad no deja de ser la radiografía de una mujer de clase alta que está viendo como se están perdiendo los mejores años de su vida, incluyendo el aspecto sexual. Pero poco a poco, la película va abandonando esa aparente claridad para convertirse en algo muchísimo más oscuro. En cierto sentido, la película puede evocar otra cinta danesa como La caza (2012) de Thomas Winterberg.

En la segunda mitad de la película, la directora va destapando sus cartas y desmontando la retorcida relación que en realidad mantienen los dos personajes. En unos campos muy cercanos al thriller o por lo menos al suspense, en los que la directora sabe realmente crear tensión (¿Descubrirá el padre la relación incestuosa? ¿Cómo acabará la relación?).

La película ya avisa al espectador en los primeros compases que en realidad todo lo que aparece tan perfecto, es en realidad una mentira. Y lo hace mediante un plano en el que la cámara  va dándose la vuelta a sí misma, mostrando una realidad que aparece distorsionada. Que no es como aparenta. Este elemento simbólico que da pie a la película aparecerá también más adelante. De hecho, la película empieza narrativamente con un flashforward y a pesar de que después la película seguirá una línea narrativa totalmente lineal, esta entrada ya nos pone en alerta.

Conclusión

A pesar de ser una película que generará controversia, sin duda se trata de una de las mejores piezas que nos dejó el 2019. Una película llena de detalles, tanto técnicos como temáticos, que merece un visionado para todo aquel que se autodenomine cinéfilo.

Crítica escrita para https://cinemagavia.es/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de octubre de 2013
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre conocido como Narciso Ibañez Serrador despuntó en su debut con una película que nos mostraba las telarañas tan oscuras que habían en su cabeza. La residencia, película el 1969, parece dirigida por una mente perturbada, en el buen sentido de la palabra, claro, y hemos de tener en cuenta que Narciso Ibañez Serrador es una de las figuras clave en el cine de terror español. Él fue el creador de la mítica serie Historias para no dormir, así como una figura que ha cultivado en más de una ocasión el género y creador de otra película icónica en este ámbito, como es ¿Quién puede matar a un niño?

La residencia es una película compleja, y pese a que es cierto que hay asesinatos y por tanto un asesino, nos equivocaríamos de lleno si calificáramos la película como un simple precedente del slasher patrio. En realidad la película va mucho más allá de eso. Ya de inicio choca que el director escoja al país galo como ubicación y en una época que no es coetánea a la de la obra (o parece no serlo, porque en la residencia donde conviven las protagonistas parece que el tiempo se detuvo hace mucho), y además Para empezar, no hay una marcada figura principal o protagonista, humana, sino que más bien el papel protagonista de la película lo acoge la propia residencia, que se manifiesta como un ser terrorífico que cobija en su interior todos los secretos más torturados posibles. Más que Poe, la película parece anticipar en muchos aspectos la tensión terrorífica de otro novelista norteamericano, como es Stephen King.

La llegada al centro residencial de una nueva protagonista, interpretada por Cristina Galbó, es la manera que tiene la película para empezar su relato. Ya en esta primera toma de contacto observamos cosas que no funcionan, que descuadran y chocan con la realidad, en la residencia hay sólo mujeres y la protagonista que interpreta Lili Palmer, gobierna el centro de una manera despótica y tiránica. Pero poco a poco el espectador observa como el centro es un auténtico museo del terror.

Sorprende y mucho que la película pudiera pasar la censura (sólo se eliminó de la obra dos escenas) por el contenido tan retorcido de la película. Si la obra se hubiera rodado unos años antes seguramente no hubiera pasado el corte censor, pero por suerte la película pudo pasar el corte y el éxito fue bastante notable. Tanto, que permitió a Narciso Ibañez seguir su andadura en el cine. Pero más allá de truculencias, sorprende también que con la enorme carga erótica la película fuera aprobada.

Más que la sangre, lo que realmente asusta en la película es el retrato tan perturbado que realiza el director sobre las relaciones humanas que se establecen dentro de los muros de la residencia. No hay ni un ápice de humanidad y todo parece haberse adaptado a unas reglas macabras que siguen a una naturaleza salvaje y cruel. Y como no, la tensión sexual y el erotismo es un pilar de la película. De hecho, parte de la crítica más conservadora no tuvo reparos en denostar la película como simple película pornográfica. Las chichas que viven dentro del centro están totalmente reprimidas por una autoridad femenina que les niega cualquier placer. Por este motivo todas viven como niñas (sin referencias sexuales aparentes), pero algunas tienen contactos carnales con los pocos hombres que hay en el film. Por otra parte,todas las tendencias sexuales más salvajes están presentes en la película: Voyeurismo (cuando el joven hijo de Lili Palmer se dedica a mirar de manera compulsiva a las mujeres internadas), sadomasoquismo (la violencia con la que se castiga a las que no se atreven a seguir las normas) e incluso una relación edípica que no sólo es sugerida, sino que también llega a culminarse en cierto grado. Pero además la carga erótica de la película está presente en casi cada fotograma. Escenas como la de la ducha femenina demuestran el alto contenido sensual de la película, que seguramente debió alegrar la vida a más de uno.

Hablaba de voyeurismo y no hay que dejar de mencionar que la película compromete al espectador de una manera que también este se siente como un espía de la residencia (la escena de la ducha es un claro ejemplo), que se deleita con el cuerpo de las jóvenes mujeres y que a su pesar también carga con la culpa por no poder hacer nada para evitar la tormentosa situación que expone la película.

Formalmente la película tiene algunas secuencias maravillosas. En concreto señalo una que nos muestra un montaje en paralelo en la que se perfila muy bien la idiosincrasia tan hipócrita de la residencia. Mientras en la sala principal mediante un magnífico travelling recorre a las muchachas que dispuestas de manera ordenada, recitan una oración antes de acostarse, la película alterna este momento con otro más oscuro donde las seguidoras de la tiránica directora azotan a una de las internas que no ha seguido las normas. Se hace un contraste evidente entre la supuesta luz y la oscuridad real. Entre la hipocresía farisea de la autoridad de la residencia y el castigo que se acomete si uno no sigue las normas. Una escena genial que puede leerse incluso como metáfora política.

El argumento se disuelve en pos de una narración que se asienta en la descripción malsana de la residencia y sus habitantes. Grande como pocas películas de terror españolas, la obra puede relacionarse con Argento (en la truculencia de los asesinatos así como en la resolución final) y también con una ambientación que recuerda mucho a las películas británicas de la productora Hammer, con ambientes antiguizantes, muebles y armatostes de época, vestuario cuidad, recovecos oscuros, una fotografía muy parecida etc..

http://neokunst.wordpress.com/2013/10/23/la-residencia-1969/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2015
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un Nuevo Cine Español? Un movimiento paralelo a la Nouvelle Vague o al Free Cinema en España? En líneas generales hay un consenso por señalar que en realidad las películas que pretendían renovar el panorama cinematográfico español de la década de los cincuenta y sesenta son minoritarias y no pudieron finalmente brillar (entre los nombres de aquel período podríamos citar gente como Manuel Summers, Basilio Patino o Jorge Grau, entre muchos otros). En parte, porque el régimen franquista no veía con buenos ojos la pujanza de estos nuevos jóvenes (y sin embargo, como gran parte del arte, el gobierno se encargó de exportarlo al extranjero para demostrar que en España había algo parecido a una democracia) que parecían querer ofrecer nuevas perspectivas.

Uno de ellos fue Carlos Saura, quien debutó en el 1959 (una fecha icónica para el mundo del cine, pues surgen los largometrajes más célebres de la Nouvelle Vague en Francia) con Los Golfos (Los Golfos, 1959). Ya desde la propia temática podemos ver la frescura que aportaba el filme, pues Saura registra la vida cotidiana de un grupo de chavales que se dedican al hurto fácil y a la delincuencia juvenil. Todo además para cumplir el sueño de uno de ellos. Saura no estuvo sólo, Mario Camus y Daniel Sueiro, dos nombres ilustres, le acompañarían a la hora de realizar el guión del filme.

Para la realización de la película, el equipo trabajó con gente del mercado de Legazpi y los barrios bajos de Madrid, para obtener información sobre su Modus vivendi[1]. Esta voluntad antropológica demuestra una actitud más cercana a la del Neorrealismo italiano que no a otras corrientes como el Free-Cinema Británica o la ya citada Nouvelle Vague francesa. La película además se rodó en escenarios naturales (donde los propios miembros habían participado recogiendo información) y con actores semi desconocidos, algo que también nos acerca aún más al Neorrealismo.

El filme anticipa lo que sería una corriente realmente exitosa en años bastante posteriores, conocida como cine Quinqui. Estas películas, al igual que lo hace Los Golfos, mostrarían la cara más oculta y amarga de las grandes urbes y siempre tendrán como personajes principales a delincuentes juveniles, muchos de ellos famosos dentro del mundillo. Poéticamente, sería el propio Saura quien liquidaría el subgénero con una película titulada Deprisa, Deprisa (Deprisa, Deprisa, 1981) que además ganaría el Oso de Oro en el Festival de Berlín.

Los Golfos nos adentra en un mundo de delincuencia efervescente. Durante la primera parte del metraje Saura se dedica a mostrarnos robos y hurtos desde todos los puntos de vista. Robos con navajas, robos sin agresión, por distracción…Sin embargo, uno de los muchachos, el que interpreta Oscar Cruz, quiere convertirse en torero, en una estrella mediática, algo que quizá puede recordarnos a alguna de las películas del Free Cinema, más o menos coetáneas, como The Loneliness of the Long Distance Runner (La Soledad del Corredor de Fondo, 1962) de Tony Richardson, o This Sporting Life (El Ingenuo Salvaje, 1963) de Lindsay Anderson donde los personajes, que pertenecen a clases sociales bajas, ven el deporte como una fórmula (casi mágica) que les permitirá salir de la miseria en la que se encuentran.

Así que los personajes del filme, amigos del futuro torero, deciden realizar una recolecta para que nuestro protagonista puede permitirse el debut en una plaza de toros. La película nos enseñará pues como estos jóvenes se dedican a dar palos y robos para realizar la recolecta. Quizá técnicamente el filme no destaca en demasía, por tratarse de una película prácticamente de aficionado.Sin embargo la valentía del cineasta consigue tapar estas carestías.

La parte final del filme la encontramos en la propia plaza de Toros, que aparece como meta final para nuestros personajes. Y sin embargo Saura realiza un cierre tan cínico y demoledor que a uno se le parte el corazón simplemente de verlo. Porque las cosas no salen como desean los compañeros, y Saura termina el filme con un final abierto pero claramente definitivo. No sólo porque la policía ya haya entrado en la propia plaza y los estén esperando, sino porque además el futuro de nuestro personaje principal como torero es imposible. Si el final no es aún más espectacular es porque el gobierno censuró 10 minutos en esta parte, además de prohibir el estreno de la película durante un tiempo. Algo que no evitó que el filme fuera estrenado de manera internacional para mostrar las libertades del país.


[1] Guy H. Wood, La Caza de Carlos Saura: Un Estudio, Ed. Prensa Universitaria Zaragoza, Zaragoza 2010, p. 24


https://neokunst.files.wordpress.com/2015/01/descarga-63.jpg?w=640
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de abril de 2023
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vida y muerte en un almacén (2023) es probablemente, a pesar de la temprana fecha en la que comento esto, la mejor película para televisión que se haya hecho en este 2023. Una película que se traduce en un gancho directo hacía empresas tiránicas como Amazon que tratan a sus trabajadores como auténticos esclavos. Como afirma la propia película, lo peor de todo es que desafortunadamente esta basada en hechos reales. La película se estrena en Filmin el 21 de abril.

El mediometraje de Aysha Rafaele y Joseph Bullman radiografía de manera perfecta lo que es trabajar en los almacenes de este tipo de empresas. Y si el lector piensa que esto solo sucede en países ajenos al nuestro es porque no ha leído noticias de nuestro propio país, en la que se han destapado casos en los que la empresa (Amazon en concreto) ha espíado a sus propios trabajadores, así como despedido a trabajadores que estaban sindicados. Más acuciantes son los casos en Estados Unidos, donde directamente los trabajadores han tenido que recurrir a pañales para no perder tiempo yendo al lavabo.

La película opta por una puesta en escena muy cercana al falso documental. La cámara se adentra en los almacenes haciéndose pasar por un trabajador más. El drama nos acerca a personas y situaciones totalmente reales, acercándonos al objetivo total que persigue la obra. Personajes prácticamente anónimos, una lista de números.

Así pues, nos encontramos con una película que sigue las directrices filosóficas de T. Adorno, de utilizar el arte como una herramienta crítica cuyo objetivo es el de poner la sal en la herida para mostrar lo más dramático de la sociedad, de aquello que debe ser cambiado. El cine de denuncia, que en esta ocasión resulta imprescindible, por tocar un tema tan poco glamouroso que parece no merecer ninguna atención. Nos presenta una historia de la que estamos totalmente alienados, en su sentido más literario, porque como usuarios somos solo conscientes de como llega nuestro producto a nuestras manos, y no de toda la cadena de sufrimiento que hay detrás.

La película muestra perfectamente también el proceso de alienación del trabajador. Este no es más que una herramienta para los supervisores. Se deja de lado su vida personal, centrándose exclusivamente en los números. ¿Cuántos paquetes ha recogido esta semana? ¿Por qué el rendimiento de este agente ha bajado de la media?. El factor humano ha dejado paso a la tuerca. Y como todas las tuercas, son prescindibles si dejan de funcionar correctamente. 

Conclusión

Vida y muerte en un almacén es una película que con solo una hora de duración consigue impactar con el espectador con muy poco. Porque en realidad, nos cuenta hechos de los que aún siendo conscientes, hemos querido siempre echar la vista hacia un lado. Denle un vistazo a una obra tan ácida que les dejará con el estómago revuelto durante un buen tiempo.

Cinemagavia.es
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2016
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Good Neighbor (The Good Neighbor, 2016) se trata de una película que merece ser analizada, porque a pesar de que leyendo la sinopsis del filme podríamos pensar que nos encontramos ante una película más de terror dirigida para adolescentes, en realidad tenemos delante a una pequeña joya que con el paso del tiempo será reivindicada como película de culto. ¿Por qué? Porque el filme que dirige Kasra Farahani tiene numerosas lecturas, y se trata de un filme que utiliza la plataforma del terror para hablarnos sobre temáticas complejas, y que además están bastante relacionadas con el mundo contemporáneo y sus problemas más acuciantes. La película no está del todo rodada mediante el recurso del found footage, sino que recurre a diversos formatos (por ejemplo, las escenas del juzgado están rodadas de distinta manera a las del metraje normal).Como el cine de Shyamalan (con el que hay varias semejanzas), Farahani nos demuestra que se puede realizar cine más allá de una epidermis terrorífica

Dos jóvenes deciden emprender un extraño (e ilegal) experimento. Uno de ellos procede de una rica familia y pone el dinero necesario para comprar un sistema de cámaras y equipos. El experimento consiste en analizar la conducta de una persona delante de diversas intervenciones físicas (hechas por los aparatos electrónicos). La analogía con el cine de terror es más que evidente. Nosotros somos testigos de una intra película del género, que en realidad es un montaje (puertas que se abren, aparatos de música que se encienden solas…). Presenciamos las reacciones que tendría una persona normal ante fenómenos paranormales, aunque sabemos que en realidad es todo una farsa (y aún así la película consigue momentos de tensión). Hay un doble juego bastante interesante de comprobar.

Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 264 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Engáñame... si quieres
    1998
    Sergio Véjar
    Ganso dai yojôhan ô monogatari
    1980
    Leiji Matsumoto, Chusei Sone
    Twin Peaks - Episodio piloto (TV)
    1990
    David Lynch
    8.1
    (29,659)
    La voz del ruiseñor (C)
    1923
    Wladyslaw Starewicz
    6.0
    (110)
    Lo que me gusta de ti (Serie de TV)
    2002
    Wil Calhoun (Creador) ...
    4.8
    (1,309)
    Missing Persons
    2022
    Brett Bentman
    The Master (Serie de TV)
    1984
    Michael Sloan (Creador) ...
    5.5
    (28)
    Cien años de soledad (Serie de TV)
    2024
    Rodrigo García ...
    Let's Go Down (C)
    2017
    Phil Davis
    Jane Eyre
    1934
    Christy Cabanne
    arrow