Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
Críticas de Luciano Sívori
<< 1 2 3 4 10 31 >>
Críticas 154
Críticas ordenadas por utilidad
1
22 de abril de 2022
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta altura he visto suficientes películas malazas de Bruce Willis como para decir: hasta acá llegó el amor. Nuestro adorado John McClane ha abandonado la actuación debido a una enfermedad neuronal. De todas formas, quienes veníamos consumiendo su cine sabíamos que el actor ya se había retirado hace unos cuantos años.

Su filmografía cerró con más de 100 producciones, si bien últimamente sus rodajes se limitaron a participaciones cada vez más pequeñas y desganadas en olvidables producciones clase B. ¡De hecho, el ex- actor sacó ocho de estas películas chorizo solo en 2021! Una hazaña que los Premios Razzie destacaron con su nueva categoría: “Peor actuación de Bruce Willis en una película”.

En este punto, estas obritas son casi su propio género. En meses pasados vi “Apex” (2021) y “Survive the night” (2020), que parecen sacadas del mismo molde. Son todos títulos genéricos de acción, donde Bruce tiene a lo sumo 15 minutos de pantalla, se la pasa sentado y hasta le soplan los diálogos por una cucaracha que se puede ver en algunas tomas.

“Fortress” es particularmente divertida por las formas ingeniosas en que los productores ocultan que Bruce solo estuvo filmando una tarde. No comparte escena con ningún otro del elenco, se utilizan muchos dobles y se percibe una edición lamentable porque el actor grabó sus líneas en solitario. Es todo muy berreta. Divertido, pero berreta al fin.

Nada tiene demasiado sentido en este thriller de acción donde un personaje usa poca ropa sin ningún sentido (y cambia el acento de británico a americano de un momento a otro), y las motivaciones de cada bando nunca quedan demasiado claras.

En un momento vemos a Willis con una pistola con silenciador diciendo que “la está pasando bien”. Creo que ni el director, James Cullen Bressack, debe haberse creído aquella frase. El resto del elenco, por suerte, le pone onda. Jesse Metcalfe y Chad Michael Murray ya han trabajado con Bruce en otras películas y acá tienen interpretaciones decentes.

Rarísima la participación de una actriz de renombre como Shannen Doherty, quien se nota que tenía que pagar varias cuentas y no le quedó otra que sumarse a este tren descarrilado.

Curiosamente, “Fortress” termina en un cliffhanger y resulta que es la primera entrada en una trilogía de películas. La segunda parte ya tiene tráiler y terminó su filmación… y parece más de lo mismo.

==> CONCLUSIÓN: Bruce Willis sale con un arma a matar malos y tira un “I´m having fun” muy poco creíble. “Fortress” es de esas películas para reírse un rato de los bajos valores de producción, los diálogos genéricos y las incoherencias argumentales. Si eso es algo que pueda llamarte la atención, entonces es un peliculón. <==

#BonusTrack: Algunas buenas películas de Bruce Willis poco conocidas, antes de su decadencia:

https://altapeli.com/cine/peliculas-poco-conocidas-de-bruce-willis/
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de diciembre de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En lo que, para mí, es un GRAN año para el cine de terror, inesperadamente se suma otro decisivo candidato para la mejor producción de 2023 (junto a “Talk to me”, por supuesto).

“Cuando Acecha la Maldad” salió de la nada y empezó a cosechar éxitos en todas partes, apoyándose en su primer premio que obtuvo en el Festival de Sitges. La película no se guarda nada y resulta una sorpresa enorme por arriesgarse a hacer cosas que no suelen verse en este tipo de estrenos.

Se trata de una historia de terror sobre posesiones para la gente que ya está harta de este tipo de relatos. Injustamente se la está comparando con “El Exorcista”, lo cual me parece un montón. Pero sí, está realmente muy bien, y más sabiendo que es una producción argentina.

El relato presenta una primera hora extraordinaria donde un clima de suspenso insostenible se combina con varias escenas shockeantes. Personajes que uno no suele ver morir en pelis de terror, acá tienen muertes horribles (por ejemplo, niños pequeños).

La premisa es simple pero efectiva. La idea de situar el conflicto entre gauchos y en un ambiente rural es tan interesante que no sé cómo no se nos ocurrió antes. El héroe (si es que podemos llamarlo así) la pasa horrible mientras va de mal en peor.

Me gustó mucho que el Pedro de Ezequiel Rodriguez funciona casi un villano. Toma pésimas decisiones que terminan arruinando a todos los que lo rodean. Pese a que el tipo trata de hacer las cosas bien, les salen para cualquier lado y la película no se lo perdona. En este sentido, el final es tan realista como deprimente.

El director Demián Rugna ya había sorprendido en 2018 con “Aterrados”, una obra estrenada en Netflix que resultó atractiva por su acercamiento a la investigación paranormal y algunas ideas muy creativas para sus monstruos. Acá redobla la apuesta, presentando un Mal que actúa como una fuerza arrasadora.

Visualmente la película es impecable. Fotografía y cinematografía destacan particularmente. El aspecto físico de las posesiones está muy logrado (buen mix entre efectos prácticos y digitales) y hay un uso dosificado de los jumpscares, que te toman muy desprevino y funcionan.

Me pareció fantástico que se aprovechen las típicas creencias de ambientes rurales para construir algo raro dentro del cine argentino, con su lore propio y reglas que se van revelando de a poco. En “Cuando Acecha la Maldad” aprendemos las cosas a medida que ellos mismos lo van a haciendo.

Sí voy a decir que el relato se desinfla un poco en la segunda mitad, especialmente cuando trata de brindar explicaciones a todo lo que viene pasando. Tengo mis críticas sobre el desarrollo de esta segunda parte pero, de todas maneras, está llena de momentos imborrables que te llegan sin preaviso.

Este año estoy comenzando a tener una fe renovada en el cine local. Hubo algunas propuestas llamativas como “Blondi”, “Puan”, “La extorsión”, y “Empieza el baile”, sin olvidar que “La Uruguaya” me voló la peluca. Ojalá empecemos a tener más de estas películas argentinas con identidad propia en lugar del humor patético de Suar.

Lo que hace Rugna con “Cuando Acecha la Maldad” es un paso en la dirección correcta: una obra de terror que se siente fresca, toma riesgos inusuales con la violencia y hasta se las ingenia para deslizar una pequeña crítica social hacia la burocracia y la indiferencia social.

==>> CONCLUSIÓN: “Cuando Acecha la Maldad” rompe las reglas del género de todo tipo de formas sorprendentes. La propuesta de Rugna construye un mundo lo suficientemente extraño como para atormentarnos varios días después de verla. <<==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de mayo de 2021
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Made in Abyss” todavía mantiene cierto status de culto. Ciertamente no goza de la misma popularidad de otros animés actuales como “Attack on Titan” o “Demon Slayer”, pero es uno de los mejores. Su primera temporada -13 capítulos que conformaban los primeros tres volúmenes del manga- fue maravillosa cuando estrenó allá por 2017.

Esta película sigue el argumento (adaptando volúmenes cuatro y cinco) y ya se ha confirmado que tendremos una segunda temporada en 2022, lo cual es emocionante para aquellos que ya estamos entusiasmados con este mundo.

Algo que me llama la atención de “Made in Abyss” es que tiene muchas similitudes con la historia de Full Metal Alchemist, y en el mejor de los sentidos posibles.

En “Dawn of the Deep Soul”, por ejemplo, todo lo relacionado con su mitología, la experimentación con quimeras y el hecho de que ciertos artefactos requieren de vidas humanas para su creación me recuerda bastante al mágico mundo de Ed y Al.

Ésta es una muy buena película, aunque vale aclarar que solamente la van a poder disfrutar aquellos que hayan visto lo anterior. Lo interesante de este horror psicológico es que el verdadero villano es el Abismo en sí mismo, y no necesariamente los monstruos creados por él (que son víctimas también).

Dicho esto, Bondrewd es un tremendo antagonista que se destaca por la complejidad que adquiere el personaje. Pese a las terribles cosas que hizo, uno puede comprender su filosofía de vida y entender el amor que siente por su hija.

El relato cumple en todas las casillas. La animación es hermosa, la acción es intensa y los momentos de body-horror están súper logrados. El conflicto sorprende y emociona, quizás hasta te haga lagrimear un poco. Lo que más se disfruta es esa sensación de no saber qué va a ocurrir a continuación.

Por sobre todo, la película sí impulsa “Made in Abyss” hacia adelante… y lo hace muy bien. Todos los personajes involucrados avanzan a través de un arco emocional y cambian sobre el final. Generalmente las películas basadas en animés tienden a contar relatos independientes, pero acá es todo canon.

==> CONCLUSIÓN: La franquicia de “Made in Abyss” continúa impactando y asombrando. Este arco argumental presenta la violencia detallada y gráfica, sin límites morales, que ya caracteriza a la serie. Fantasía, aventura y terror en su mejor forma. <==

#BonusTrack: mi reseña sobre la primera temporada de “Made in Abyss” (2017)
http://viajarleyendo451.blogspot.com/2018/02/anime-recomendado-made-in-abyss.html

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de septiembre de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta especie de “elseworlds” de Netflix es la nueva apuesta por una franquicia joven y familiar. Si funciona bien con el público, no sería raro que conviertan al personaje de Millie Bobby Brown en una saga cinematográfica.

En esencia se trata de un spin-off feminista de Holmes, con una orientación claramente juvenil y un personaje fuerte en sintonía con lo que alguna vez fueron Pippi Longstocking o Nancy Drew. Millie Bobby Brown no es una gran actriz, pero sí es llevadera como la joven y enérgica detective. Al menos tiene más para hacer que gritar y mirar fijamente a la “Stranger Things”.

Aunque me agradó la pequeña participación de Henry Cavill como Sherlock, me parece que le faltó una banda para alcanzar a un Benedict Cumberbatch o incluso a lo que hizo Robert Downey Jr. con las producciones de Guy Ritche.

No podía dejar de ver al Witcher, lo cual es hasta adecuado porque aquel personaje era una suerte de detective inmerso en un mundo de fantasía. El resto del elenco está bastante desaprovechado también. Por ejemplo, Bellatrix Lestrange (Helena Bonham Carter) tiene momentos muy esparcidos. Todos los villanos son más acartonados y unidimensionales que los antagonistas de “Matilda”.

El tema con “Enola Holmes” es que nunca se vuelve realmente memorable. Hay dos misterios paralelos que no tienen una resolución interesante en sus dos horas de duración. Las secuencias de acción son apenas pasables y tampoco es que sea una película tan graciosa.

Es un producto pasajero para mirar sin pensar demasiado y en modo familiar, que es a lo que apunta. Nada es demasiado complicado, todo está sobreexplicado (utilizando unas molestas rupturas de la cuarta pared de la protagonista que no funcionan para nada) y las situaciones de violencia o acción son mínimas.

Se trata de un entretenimiento liviano que resulta atractivo para pasar una noche de pizza napolitana. Es decir, tiene sabor y es divertida sin esforzarse demasiado. Eso sí: los cinéfilos más puros sólo se van a topar con una narrativa caótica que abusa de clichés y trucos baratos.

De todas maneras hay que decir que viene siendo un tremendo año para Netflix. “Hater”, “The Devil All The Time”, “I´m Thinking of Ending Things”, “Horse Girl” y “Extraction” son todas fantásticas en sus propios géneros. Le podemos perdonar que esta vuelta se haya buscado algo más dominguero para atraer al público popular.

Al menos es muy linda de ver desde lo técnico. La fotografía es genial al igual que el diseño de producción. Visualmente es un deleite absoluto.

==> CONCLUSIÓN: La película de Eleven sin poderes no es mala, sólo insulsa. No cansa y es agradable, con cierta frescura y un mensaje positivo sobre seguir nuestro propio camino. Es de esas producciones sin un director, sino una gran productora detrás que busca un resultado audiovisual efectivo. Entretenimiento familiar sin riesgos. <==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de marzo de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fantabulosa emancipación de Harley Quinn aprovecha lo que, sin duda, fue lo único rescatable de aquella “Suicide Squad”: el personaje de Margot Robbie. En ese momento disfruté de la obra de DC como un producto de placer culposo (fui a verla al cine) pero con el tiempo todas sus fallas comenzaron a hacerse evidentes.

“Birds of Prey” está un poco mejor, sin ser increíble. Tuvo críticas más satisfactorias, aunque le fue bastante mal en taquilla. El tema es que su bandera feminista es demasiado poco sutil, y eso la convirtió en un cine apuntado más a mujeres que, convengamos, estadísticamente no son las más fanáticas de los comics.

Cuando un estudio hace una película para una minoría a nivel consumo, no resulta extraño que la recaudación no llegue a niveles Marvel, que tiene un target recontra amplio por ese mismo motivo. A la nueva de “Los Ángeles de Charlie” (2019) le pasó igual y todavía peor, porque además tuvo pésimas críticas.

Dicho esto, “Birds of Prey” es atractiva visualmente y tiene muy buenas coreografías de acción (asistidas por Chad Stahelski, el copado director de la saga “John Wick”). Acá reside el punto más fuerte de la historia: las secuencias de pelea son muy llevaderas y hasta ingeniosas. Aparecen planos complejos y creativos que yo no habría esperado en este tipo de producción.

La directora Cathy Yan no hizo un gran trabajo ni con el argumento ni con el desarrollo de sus personajes (Harley Quinn y la fantástica Huntress de Mary Elizabeth Winstead son las que están mejor manejadas). Por su parte, el villano de Ewan McGregor se queda chico (probablemente sea una de las peores actuaciones del pobre Ewan, que no tenía mucho de dónde agarrarse) y el humor funciona sólo por momentos.

Sin embargo, “Birds of Prey” es bastante más entretenida de lo que habría supuesto, y tiene un ritmo lo suficientemente alocado como para no aburrir nunca. Básicamente sigue la misma línea de “Escuadron Suicida”, en tono, estética y formación de un equipo de inadaptados sociales.

Puedo haber sido mucho peor y, la verdad, es más decente de lo que aparenta. Especialmente porque no defrauda en cuanto a la acción. No importa que el guion sea medio básico o que se pase de rosca con la corrección política y el mensaje de empoderamiento. Como propuesta de género nunca te hace dar un cabezazo.

==> CONCLUSIÓN: “Birds of Prey” no es un desastre ni va quedar en el recuerdo. Me sorprendí gratamente con todas las escenas de acción, que están muy logradas. A Margot Robbie le sigue quedando el personaje como anillo al dedo. Una película llena de color, ideal para pasar el rato. <==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow