Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Javenco
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película española -con factura hollywoodense- más taquillera de la historia y que venía esperando desde hace varios meses, cuenta la historia real de una familia ibérica compuesta por María (conmovedora Naomi Watts), Henry (preciso Ewan McGregor), el hijo adolescente Lucas (un monumental Tom Holland) y los chiquillos Simón y Thomas (Oaklee Pendergast y Samuel Joslin), quienes tuvieron la mala suerte de estar en un hotel de Phuket (Tailandia) el 26 de diciembre de 2004 y sufrir el golpazo del histórico tsunami que dejo miles de personas muertas en 13 países.

Luego de 10 minutos de conocer a la prototípica familia, la gran ola golpea la piscina del paradisiaco hotel y divide la familia en dos grupos cuyo objetivo no será más que sobrevivir y reencontrarse a costa de lo que sea, en medio de una desolación ambiental, física y mental durísima y casi imposible de franquear. Creo que los primeros 40 minutos tienen un montaje técnico espectacular, la puesta en escena del tsunami, la desesperación de Lucas y María para unirse en medio de la marejada de escombros, la destrucción del hotel, la fabulosa cinematografía con planos cercanos y aéreos, y las desgarradoras actuaciones de los personajes que rayaron entre el drama, la ternura y el gore no excesivo son impagables, alguien podrá argumentar que faltaron más cuerpos muertos de humanos y animales por ahí, pero creo que más que eso la película se centra en un drama de familia con otros intereses comerciales.

En adelante y en medio de semejante desastre, lo cuerpos lacerados luchan por volver a la normalidad y es aquí donde quiero hacer hincapié en el performance de Tom Holland, no sin razón una formidable sorpresa, a un nivel tan alto como el visto en 2012 en los niños Jared Gilman y Kara Hayward en la bellísima y súper recomendada Moonrise Kingdom, el de la niña Quvenzhané Wallis en la genial Bestias del Sur Salvaje, o el del adolescente Suraj Sharma en la magistral Life of Pi -Una Aventura Extraordinaria-. Lucas debe madurar a la fuerza para proteger a su desvencijada madre y convertirse en su fuente de fuerza en medio de la post tragedia, y lo hace asumiendo, a mi modo de ver, el rol protagónico de la película, eso si sin demeritar el gran papel de Ewan McGregor y menos la sobrecogedora actuación de Naomi Watts.

Jota Bayona, quien debutara con El Orfanato (2007), la única película de suspenso-terror que por su calidad me ha hecho asustar un poco en los últimos años, realiza un trabajo complejo por el reto técnico y narrativo intrínseco en el muy bien estructurado guión de Sergio Sánchez, a fin de manejar un drama de forma que no se convierta en una pieza de melosería infame, pero también de respetar la visión de los personajes reales. Considero que lo logra con algunos toques de suspenso sutilmente introducidos, aunque con un toque manipulador en la música que debió ser menos dramática si el caso era acentuar el sufrimiento en algunas de las escenas más dolorosas. No obstante -y prepárense corazones sensibles- la película no tiene minuto de pérdida y hay escenas hermosas, desgarradoras y tan conmovedoras, que les aseguro que una que otra, sino muchas, lagrimas correrán por sus rostros, pero no importa de eso se trata el cine hecho con excelencia y Lo Imposible hace parte de ese tipo de arte dejándonos la sensación inequívoca de que en la vida luego de Dios no hay nada más importante que la familia. Para mi ha valido la pena tanta espera.
Javenco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film merecedor de muchos galardones en Europa. George (Jean-Loius Trintignant) y Anne (Emmanuelle Riva) son una pareja de ancianos músicos retirados que vive tranquilamente en un acomodado apartamento de Paris, sin embargo, una parálisis progresiva afecta la salud de ella y distorsiona por completo sus vidas, y circunstancialmente la de su hija Eva (Isabelle Huppert).

La película despojada casi por completo de algún indicio de ficción muestra con una inclemencia y crudeza tan dura como los diamantes, el proceso mediante el cual Anne va perdiendo su independencia y libertad personal a manos de una dolencia que pauperiza sus soberanías físicas y mentales de forma lenta (como el ritmo del film) pero cruel y despiadada. A su lado el paciente esposo, disminuido por el peso de los calendarios, hace lo que sus capacidades le admiten para que su amada Anne sobreviva con decencia a semejante galimatías. Mientras que Eva, quien vive en Londres, aparece de vez en cuando asolada por la angustia de la situación, aunque sin implicarse en ella de forma directa por decisión de sus progenitores.

Las actuaciones de Trintignant y Riva son absoluta y sobrecogedoramente impresionantes, uno podría creer que llevan toda la vida juntos, que lo que se ve en las escenas de su particular cotidianidad lo han vivido miles de veces, desde la asistencia a un concierto de piano hasta la rutina de comer juntos en la mesa ó de acostarse para dormir. Todo es tan natural que cuando la trama trágica se va desentrañando uno siente que ese pesadumbre es real, que los ojos conmovidos del esposo ante las exclamaciones de dolor de su esposa son auténticos, como el caminar cansino, la respiración forzada, la mirada pensativa en medio de la oscuridad, los sonidos de la casa, el entretenimiento con la paloma, los gestos retorcidos de la esposa por la grietas de un cuerpo que se extingue y se sofoca -como las fuerzas de su marido-, y los vestigios de una soberbia inútil, pero que da razón a una promesa pesada como el gravamen de una soledad auto-infringida.

Haneke hace que un guión a priori repintado por la melancolía se convierta en un metraje que trasiega entre lo tierno e íntimo del amor otoñal y la crueldad de una realidad que a cualquier le podría pasar, los planos en el apartamento –escenario de más del 90% del metraje- van de lo cercano a lo medianamente lejano y son a veces tan insoportablemente largos como la casi total ausencia de sonido incidental, de color, de sonrisas; conformando una puesta en escena tan sombría como la iluminación, a mi modo de ver, una analogía perfecta con la miseria que se vive en ese espacio, a veces deshabitado. Un manejo de tiempos y escenas cuya meta es espeluznar, y acercar al espectador a los demacrados rostros de George y Anne, y Haneke sí que lo logra.

El triunfo del filme, y que seguro le merecerá el Oscar a mejor película extranjera, es absorber la consciencia del espectador y poner en cuarentena algunas de sus concepciones acerca de la vida conyugal, mostrando sin boberías y medias tintas que los cuentos de hadas no se detienen en la boda, que la vida en pareja cuando se acerca a su final natural no es un lecho de rosas y sueños, que la normalidad no es más que estado de la naturaleza tan frágil y cambiante como un paseo aleatorio, como nuestros falibles organismos, que aferrarse a la vida y a los recuerdos de juventud no es del todo suficiente cuando la fatalidad se combina con el sacrificio, que amar no es sencillo y puede ser un acto de estoicismo y de desconsuelo. El impactante final lo dice todo. Espero que la vean en pareja, y terminen preguntándose mutuamente: ¿Harías eso por mí? Con sinceridad antes de ver este filme la respuesta será un sí muy fácil de dar, después de verlo no lo creo.
Javenco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony Gilroy lo hace de nuevo al entregar un reboot remasterizado con la misma estructura de la, para muchos mítica trilogía, con un Jeremy Renner que sabe llenar con ahínco y mas humanismo los pantalones de Matt Damon y con una coequipera de lujo encarnada por un Rachel Weisz, cada vez mas madura, delgada y bella.

Lo demás es mas de lo mismo, una historia un poco mas compleja acompañada de peleas de manos, explosiones y persecuciones vehiculares extensas que entretienen con gran calidad visual, atadas a una mega-conspiración un poco traída de los cabellos, en la cual el malo, un poco estereotípico, es un Edward Norton un poco sobreactuado para mi retina. Vale la pena si el caso es engancharse a la nueva trilogía.
Javenco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una rata se convirtió en la unidad de divisa” (Zbigniew Herberth); “Su próstata es asimétrica”. Estas dos frases que resume de alguna manera el “core” de la película, y genera una de sus diálogos más friki, reflejan que el filme es una abierta, pero densa crítica al capitalismo, basada en la novela ídem de Don Delillo (que no he leído) y dirigida por David Cronenberg –uno de mis directores archifavoritos-.

El filme es coetáneo con el momento previo a la hipotética caída del dicho sistema, que es encarnado por el joven Eric (Robert Pattinson), un trader de Wall Street que ha diseñado un modelo de procesamiento de información llamado bath que le ha servido para predecir exitosamente los movimientos de mercado y cuyo éxito lo ha llevado a convertirse en un megamillonario, pero que se ha vuelto falible para pronosticar el valor del Yuan (moneda de China) por lo que su imperio está a punto de hundirse, y todo esto porque el bath no ha tenido en cuenta lo que en economía llamamos imperfecciones en la información.

Debo decir que el protagonismo del pálido “teen vampire” me bajo un poco las expectativas, pero también -siendo justo- que su performance sin ser brillante hace uso de su efigie superficial, para exponer con suficiente verosimilitud el ocaso emocional y físico del joven Eric. Creo que fue un mérito de Cronenberg –que no hace cine en busca de taquillazos- escoger al subvalorable actor y extraerle los mejores réditos.

Sin embargo, y ahí es donde Cronenberg me ha decepcionado un poco, la película es una sucesión inconexa y agobiante de sainetes o pequeños cortos en los que cada personaje comparte escena con Eric dentro de su limosina (otro símbolo del capitalismo) ya sea en busca de su aprobación, informándole algo o proveyéndole sus servicios ó dádivas sexuales (que papel tan decadente el de Juliette Binoche).

Los diálogos espesos, filosóficos e impostados pululan por doquier, con frases, que sin leer la novela, parecen trasladadas a la fuerza y textualmente a los libretos, pero que en algunos casos son tan geniales como para pausar la peli y hacer la anotación. Por otro lado, lo único que saca a Eric de la limo es su impulso sexual -lo entiendo si su esposa fallida es la bellísima aunque casi robótica Elise (Sarah Gadon)-, su inexplicable obsesión por un corte de cabello –quizá alguien encuentre la analogía y me la explique-, y su encuentro no planeado con el personaje interpretado por Paul Giamatti (Benno), quien como siempre hace una excelente interpretación.

De nuevo Cronenberg impone su espíritu de niño rebelde al hacer una película justo como se le da la gana, pero fallando en aquello que me hizo convertirme en su fiel seguidor, mostrar historia con personajes y acciones absolutamente viscerales. He quedado a tiro de piedra de ver una mejor película, pero por ser Cronenberg lo entiendo.
Javenco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Life of Pi –Una Aventura Extraordinaria (Ang Lee, EU, 2012)
Un adolescente indio con un nombre forjado por el azar y su perseverancia con las matemáticas naufraga en medio del Pacífico en compañía de un tigre de bengala curiosamente llamado Richard Parker, lo que les plantea a ambos un reto de supervivencia conjunta tan inesperado como inverosímil. La historia se convierte en una inmensa narración de realismo mágico y revelación íntima cuyo eje central es la inmensa fe en Dios, que para Pi es el centro de su particular universo multi confesional.

Basada en el best-seller de Yann Martel y llevada al cine por el maravilloso Ang Lee, es una historia al parecer muy elemental, pero que confina una serie de enseñanzas penetrantes manipuladas genialmente por un auténtico orfebre de la dirección fílmica. Hay un uso tan superlativo como magistral de los efectos visuales, y el 3D se convierte no en utensilio de pomposidad lucrativa sino de magia, un puro encantamiento sensorial que enlaza al espectador a una serie de vivencias extraordinarias y hace que palpite como si estuviera en la propia barca de Pi, tragando saliva a su lado. La historia es fantástica, entrañable, a ratos cruel, y apalea el núcleo espiritual, sensación difícil de emular, de olvidar y de volver a sentir.

Suraj Sharma (el Pi naufrago) lleva sobre sí el enorme peso de la historia y lo hace con un dignidad, carisma y pulcritud portentosas, su yo adulto (Irrfan Khan) no se queda atrás asistiendo con su enternecedora voz en off y desgarbados ojos a la sucesión de flashbacks que conforman el metraje. La gran conquista de este hermosísimo cuento inundado (como el bote) de onirismo es que uno sabe como terminara la historia, pero el guión y las bellísimas imágenes son tan fluidas y confortadas que no permiten un asomo de levedad o hastío, pese a que todo es casi un monólogo. Richard Parker es descomunal – no creo “spoilear”- al decir que es uno de los triunfos en técnica cinematográfica más chispeantes jamás visto y, no sin razón, punto referencial para nuevas obras de arte, al menos es lo que uno espera.

Pero eso no es lo mejor de lo mejor, no esperen abandonar tan campantemente sus butacas, el final no será tan complaciente y, quizá como me ha pasado, y si son atentos a los detalles, se irán con esa sensación tan emocionante, pero medio incomoda, de haber recibido un sacudón en toda su concepción de lo que acaban de ver. Particularmente me encanta cuando una película me hace eso y me deja pensando, lleno de dudas, pero también de nuevas visiones de la vida, Life of Pi lo logra de una forma sencilla, asombrosa y magna a la vez, una obra maestra perenne –perdón por el necesario pleonasmo- en la que cada cual escogerá que creer.
Javenco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow