Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sebastian Cordoba Gonzalez
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Ver esta película en pleno siglo XXI, es como dar un vistazo a un futuro pasado, pues muchas de las cosas que hacen parte de la escenografía y parte de la trama nos muestran cosas y sucesos que en su gran mayoría se han quedado en la ficción… o por lo pronto no se ha dado como lo muestra tal futuro distópico que muestra esa producción.

Más allá del hecho evidente de que es una película con cierta antigüedad y de que su calidad en cuanto efectos y escenografía son bastante diferentes a lo que estamos acostumbrados las personas que consumimos cine por pasar el tiempo. Es valioso rescatar la trama de este film pues toca un tema que si es evidente en la actualidad y es la división socioeconómica entre la clase alta que goza de todo lo que una civilización avanzada puede ofrecer y la clase obrera que sobrevive en los cimientos de algo que parece imposible de alcanzar mientras alimenta el brillo de la sociedad que los mantiene sumisos bajo su sombra.

Sin embargo, en esta utopía para algunos y desdén para otros, se da un hecho sin precedente impulsado por el amor (mal visto ante los ojos de muchos) de un joven que lo tiene todo hacia una mujer que no tiene riqueza material. Alrededor de dicho romance se entrelaza una serie de sucesos inspirados en el odio, la venganza y la fe a tal grado que uno como espectador queda inmerso la expectativa saber cuál será el desenlace de las historias que se entrelazan.
Sebastian Cordoba Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este película nos muestra un claro caso de segregación, pues parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética en cambio el protagonista de este film de ficción y drama es uno de los últimos niños concebidos de modo natural fruto del amor de que existía en sus padres, pero desafortunadamente nace padeciendo un mal cardiaco que lo priva de los beneficios y el futuro que tienen aquellas personas fecundadas genéticamente.

Este film también nos muestra que la desgracia de unos puede ser la fortuna de otros, dado que en la búsqueda de cumplir un sueño casi que imposible (por las condiciones de dicha sociedad), se le presenta la oportunidad al protagonista “Vincent” de tomar la identidad de otra persona que por motivos de su infelicidad llego al punto de intentar quitarse la vida, suceso que no salió como esperaba y lo dejo postrado en una cama.

Si bien para la época de 1997 este hecho era imposible y aun en la actualidad se ve distante el hecho de que “el ser humano pueda seleccionar cómo serán sus hijos antes de nacer”, el trasfondo de en la trama es bastante fuerte, puesto que muestra cómo los que tiene riquezas pueden acceder a los grandes beneficios que existen en la sociedad.

Sin duda alguna esta película se torna interesante a la evolución de la concepción de nuevo personas y de las ventajas que esto traería para el individuo cómo tal y para la sociedad, sin embargo, nos deja pensando si, el llegar a la selección de cómo podrían gestados los niños en el futuro en el camino se habría perdido el amor y la humanidad que este acto simboliza.
Sebastian Cordoba Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de junio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 4 bloques narrativos, los cuales permanecen diferenciados para el espacio y la era en que se lleva a cabo en todo el Filme, dichos bloques interconectados la mayor parte de veces de forma formal y temática, por diversas transiciones que separa de cierto modo a los personajes de su entorno geográfico, los desterritorialización en el espacio y finaliza por multiplicar los casos existentes en medio de las historias, proponiendo de esta forma una ramificación en la trama de las personas y evocando vivencia que no concuerda con la lejanía física de los personajes y a la identidad determinada con el espacio.

Como primer ejemplo poseemos la transición, que conecta la escena de la pareja de hermanos de Marruecos corriendo con la escena de Mike el infante de Estados Unidos de San Diego que además está corriendo, esta sucesión está separada por un corte limpio y es resentida con un seguimiento en la acción o la de un falso jumpcut, que instituye una continuidad en medio de las 2 historias, ambos espacios y ambos set de personajes que permanecen separados por una cantidad enorme de kilómetros su relevancia nace del realizado de ser la primera transición de la cinta de un bloque narrativo a otro, en esta situación la pareja de hermanos del núcleo familiar marroquí con la pareja de hermanos del núcleo familiar estableciendo de esta forma un jefe de transiciones que cambia de un bloque a otro.

Además, esta transición vincula a los hermanos marroquíes con la Amelia la niñera, al igual que ambos hermanos gracias a su condición social, empero además al entorno geográfico como político de su territorio de procedencia, terminara por ser el mismo tipo de víctima finalmente de la cinta.

El procedimiento del sonido en este pasaje del FILME funciona para reflejar cierta desolación de los personajes en el espacio en que se hallan, sin embargo además en un campo más temático, son el reflejo del caso que atraviesan las dos parejas de personajes; Richard, por un lado, quien se sienta alrededor de perder a su señora Susan en cualquier instante y del otro el sufrimiento de Chieko cuya razón puede estar asociada con la falta de su mamá ya difunta que se puede mirar en la foto del portarretratos.

Es necesario asegurar en el papel de la melodía, pues se la podría tener en cuenta (metafóricamente hablando) como un personaje más en Babel, personaje Autor de puentes entre las diversas historias. Como se puede evidenciar en la transición sonora entre la escena entre los chicos marroquíes a punto de reposar con la escena del ingreso en México en el auto de Santiago sobrino de Amelia, el asunto musical Cumbia sobre el flujo de agua del Celso Piña y Control Machete está presentado en el filme de manera no diegética, o sea, que no vemos su fuente en la pantalla, empero que tampoco hace parte de todo el mundo de los personajes.

Prácticamente la forma que cambiarán el destino de alguno de sus personajes por el sencillo elaborado de transitarlos como el de ser pertenecientes a los mismos, este parentesco entre los dos universos se ve reforzado después en el relato con la canción original del filme, compuesta e protagonizada por Gustavo Santaolalla, la cual se va apoderando en cierto sentido del ritmo como de la crónica de la cinta, transmitiendo más un impacto de unidad que de división entre las diferentes historias. Esta melodía se divide en dos partes intituladas, La primera como Deportation, la cual comienza con Amiel en la frontera de México y termina con una escena de los dos hermanos marroquíes, luego se fusionará al tema intitulado Iguazú que muestra sobre todo el traslado de Susan en helicóptero al hospital de la ciudad.

Ambos temas por el hecho de estar entrelazados son sentidos como la progresión musical del primero hacia el segundo. En un primer momento el tema Deportation abarca las historias de Amelia con la de Joseph y Ahmed, puesto que todos los tres terminan siendo víctimas inocentes de una misma sentencia, la cual es el reflejo de una falta de comunicación, tanto a nivel personal como a nivel global, resentida a lo largo del Filme. Por último y para dar un significado más intrínseco a la secuencia, la música que a pesar de la diferencia existente entre las historias nos transmite en cierto modo lo que siente en el interior cada uno de sus personajes, ya se trate de dolor, de reconocimiento o incluso de consuelo, que a niveles distintos, pero siempre vinculados al amor.

Para finalizar, podemos decir que tanto la música como el montaje en Babel funcionan como nexo unificador entre las distintas historias, venciendo así sus separaciones temporales, espaciales, culturales, lingüísticas o incluso políticas y acabamos por asimilarlas a una sola, reflejando un discurso fílmico de Babel que se pone completamente a su texto homónimo de la Biblia.
Sebastian Cordoba Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta galardona película de Quentin Tarantino es, ni más ni menos, que un canto de amor al cine y al Hollywood clásico con el que creció el director.

Solamente que, no se debe esperar una trama detalles que le hagan pensar que la historia irá hacia determinada trayectoria ni nada del estilo, pues este Film sencilla y llanamente nos muestra una sucesión de momentos rutinarios en la vida de tres personajes (dos de ellos primordiales y un tercero para dar significado al entorno del tramo final) que habitan aquel Hollywood de los monumentales estudios, de las series de televisión para todo tipo de público, de los productores en busca de antiguas glorias a las que llevar a Europa para disfrutar de unos años más de carrera.

Para disfrutar de este film se debe dejarse llevar por aquellos instantes de cine dentro del cine que se viven de la mano de Rick Dalton, identificarse con Sharon Tate sintiéndose como una niña estrenando juguetes a medida que ve en la pantalla grande su última aparición en el medio, o a Cliff Booth darse un recorrido por el rancho utilizado por Charles Manson y sus piojosos acólitos.

En pocas palabras, la cinta “Había una vez… en Hollywood” más que contar una historia, nos regala una especie de crónica, que se desarrolla al pasar de los días en la vida de tres personajes y las situaciones que les tocó vivir, dilucidando el acenso de una joven estrella y los intentos de un actor y un doble por mantenerse en el medio a pesar de que ya llegaron a la cúspide de su carrera actoral a causa de los excesos y una que otra decisión que les empujo a entrar en decadencia.

Este film más que centrarse en el relato, busca plasmar las experiencias de dichos personajes que tienen que luchar por continuar siendo importantes o gozar de su ascenso; esta película sin duda alguna es un leve recorrido a través de 3 historias paralelas que culminarán convergiendo para demostrar el amor de Quentin Tarantino hacia el cine, hacia lo bueno y lo malo de este inescrutable mundo, pero más que nada para entregarnos una carta de amor hacia la industria.
Sebastian Cordoba Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Más sobre Sebastian Cordoba Gonzalez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow