Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de david panadero moya
<< 1 10 18 19 20 29 >>
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada relizador o director de renombre es capaz de crear mundos propios que fascinen o lleguen al espectador y en eso consiste la magia de su cine, y en el caso de los cineastas españoles ocurre exactamente lo mismo, y aquí en particular con el manchego Pedro Almodóvar. De sus películas muchos aspectos me llaman simepre la atención, como por ejemplo la originalidad, en ocasiones algo rocambolesca pero siempre de una fuerte personalidad, de sus historias; el abolengo español que impregna muchos de su fotogramas, y su habildad para fusionar y combinar escenarios, colores, técnicas, sensaciones y géneros tan diversos como pueden serlo el drama con la comedia o el costumbrismo.
Reputado director de actrices, sus famosas " chicas Almodóvar", en grandes títulos precedentes como " Mujeres al borde de un ataque de nervios" o "Todo sobre mi madre", da un giro a esto y nos presenta un relato en el que, aunque las féminas tiene papeles determinantes como esperanza o amada, el protagonismo corresponde a dos hombre:
Benigno, enfermero de la clínica madrileña "El bosque" en la que cuida a su querida paciente Alicia con una abnegación absoluta, y Marco, periodista y escritor que mantinene una relación con la conocida torera Lydia. Tras dos momentos decicivos en la vida de sus respectivas mujeres, ambos coinciden en la clínica y surge la amistad entre ellos al haberse respaldado y ayudado en los momentos más duros.
Y es la frase del título la que da una especial emotividad a esta historia, pues es el medio con el que ellos, y en especial Benigno, logra hacer que la mujer que conquistó su corazón esté viva para él y así pueda apreciar su cariño y sus cuidados durante los largos años que dedicó completamente a ella, transmitiéndole señales de su amor a través de sus palabras. Además este inusual romance que mantiene Benigno con Alicia será el motor de los principales hechos que motivan la acción.
Imágenes de los campos andaluces, correctos analepsis que nos permiten descubrir retales del pasado de los personajes, una banda sonora entre dramática y latina, el recurso del final abierto, unos actores que se adecúan bien a sus papeles (encabezado por Javier Cámara como Benigno, Draío Grandinetti como Marco, Leonor Watling en el rol de Alicia o la pequeña de las Flores en el de Lydia y con intervenciones especiales de Lola Dueñas y una habitual e imprescindible Chus Lampreave), y la dirección y el oscarizado guión de Pedro, que consigue combinar en una sola trama el ballet, el toreo e incluso el cine mudo, es un interesante y peculiar drama del universo Almodóvar que se alzó con numerosos premios de la crítica internacional.
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los casos de enfermedades extrañas siempre llaman la atención del público, por el cierto atractivo que puede otorgarle a una historia, y entre ellos el de alguien que tiene pérdidas de memoria a corto plazo debido a un suceso trágico se consideraría de especial interés, por la acción y la emoción que ese problema, unido a la venganza y el odio hacia la persona que lo motivó, implican. Y uno de esos casos de amnesia extrema ocasionada en violentas circunstancia es el de Sanjay Singhania, empresario jefe de la empresa líder en telefonía móvil en la India, que se vio privado de lo que más quería en el mundo, su novia y sus recuerdos, en un funesto altercado con un mafioso. Tras él sólo le queda una cosa por hacer, vengarse del responsable, del que tiene que averiguar la identidad, por todo el daño que le hizo.
En la taquilla de Bombay, esta trama que combina crimen con misterio y romance fue un verdadero éxito y se colocó entre las películas con mayor recaudación de todos los tiempos en el subcontinente indio, además de ser nominada para varios Filmfare en el año 2009. Y razones no le faltan para ello, pues cuenta en el reparto con Aamir Khan como protagonista y su argumento no suele darse en las cintas de las productoras de Bombay. Sin embargo, no se trata de una idea original, sino tomada de una película en tamil dirigida por el mismo realizador en el 2005, y a su vez inspirada en " Memento", la cinta americana dirigida por Cristopher Nolan y con Guy Pierce en el papel principal. Y eso inicialmente no debería repercurtir en la impresión que me ha producido el resultado final, de no ser por el tratamiento que se da en la misma de la trama, a la que se suma un romance y se encuandra dentro de una investigación médico policíaca, que presenta varios puntos que no me acaban de convencer:
-Primero, el que se copien o se imiten elementos de otras cintas, como, por ejemplo, la desinteresada ayuda que presta Kalpana a un ciego para guiarlo a la estación de autobuses mientras le describe todo lo que hay por el camino, me recuerda demasiado a una escena de la francesa "Amelie" en el que el personaje de Audrey Tautou hace exactamente lo mismo; y, por otro lado, el plantemiento de la canción más propia de Bollywood (Guzarish) se parece bastante a la de Suraj Hua Madham de "Kabhi Kushi kabhie gham", interpretada por Shahrukh Khan Y Kajol.
(continua en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ciudad de la costa marroquí a principios del siglo XX a la que llegan viajeros de la más variada procedencia y ocupación. Por un parte están los legionarios que se sientan en estos lugares con la legión, dedicándose en muchas ocasiones a beber y a pasar su tiempo con mujeres. Y por otro lado arrivan a su puerto pasajeros embarcados en Europa, entre los que figuran el pintor La Bessiere y mademoisselle Amy Jolly, artista, cabaretera y cantante de club nocturno. Y es precisamente en uno de esos locales de ocio de esta ciudad donde el legionario Tom Brown conocerá a la cantante y se quedará prendado, al igual que le ocurrió al pintor cuando venía con ella en el barco. Entonces comienza un trío marcado por la pasión, el amor, la marcha y el regreso.
Los grandiosos decorados, lograda muestra del exotismo oriental, capaces con su detallismo y preciosismo de hacer soñar al espectador de los años 30 y de evocar al actual, son el escenario perfecto para el desarrollo de la acción, especialmente esa calle de estilo andalusí o del palacete árabe del pintor.
En cuanto al reparto se puede decir que es de lo más correcto. Adolphe Menjou como el rico pintor enamorado de la artista y capaz de hacer cualquier cosa con tal de lograr su felicidad, y Gary Cooper como el joven y apuesto legionario al que la artista seduce y al que hace objeto de su amor. Pero sin lugar a duda la gran protagonista de esta cinta es la recién llegada a Hollywood Marlene Dietrich, que ya había triunfado anteriormente con Josef von Sternberg en la magnífica " El ángel azul", y que consiguió su única nominación al Óscar y lanzarse al estrellato con su papel de mujer sensual y pasional, capaz de embrujar a cualquier hombre que se le pusiera delante con su belleza, clase y encanto, como puede comprobarse en la mítica escena en la que baila con esmoquin o en la elegancia con la que lleva sus glamurosos vestidos.
A pesar de no ser demasiado intensa ni profunda, tiene grandes momentos y es bastante entretenida. Imprescindible para los fans de la diva alemana y un buen clásico.
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de junio de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra vista traspasa las cortinas de un ático en Nueva York, en una habitación oscura somos testigos de cómo de hombres jóvenes y trajeados, Philipp y Brandon, sedan y acaban con la vida de un amigo suyo gracias a la ayuda de una efectiva y letal soga rodeando su cuello. Tras ese momento, recurren a un arcón discreto en principio a las miradas curiosas para esconder el fruto de su crimen. Estn solos en la casa, pues han enviado a la criada a por un postre especial para la fiesta que están preparando en honor a David, y disfrutan de esas soledad para conseguir su elevado objetivo, el homicidio perfecto, reservado para aquellas mentes brillantes y privilegiadas que emplean sus superioridad intelectual para jugar con la vida de seres inferiores. En esa concepción se fundamentan para justificar sus acciones en esa fatídica tarde , a las que seguirá una portentosa velada, a la que han invitado a los padres y conocidos de David, para disfrutar de su compañía y de la buena comida y bebida, siendo otro de los invitados un antiguo profesor suyo , de quien habían aprendido tan elitistas y sádicas teorías.
A partir de ese momento, da inicio una excepcional fiesta marcada por la tensión,
el nerviosismo y la inquietante ausencia del muchacho, que provocan una encrespante situación para Phillip y Brandon, sobre todo para el primero.
Los momentos ante, durante y después de esa fiesta son los que se describen en esta excepcional cinta, marcada por un suspense sutil y de gran maestría, gracias a efectivos detalles como pueden ser una velas, una copa,,,, y que va en crescendo hasta su desenlace, cuya moraleja no puede ser más cierta, la vida de otra persona no es algo que nadie pueda quitar por mero placer o satisfacción, pues todos tenemos el mismo derecho a vivir y ningún argumento moral, ya sea racional o no, va a justificar semejante crimen. De lo mejor de Hitchcock.
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces desestimamos el poder de la ficción para complementar la realidad, para hacerla más plena, más completa, más justa, más viva, y más duradera en nuestras cabezas que la misma realidad. Pues en un entorno convulso, inestable, crudo y desgarrador como son las guerras ¿qué lugar queda para los sentimientos que hacen al hombre sacar lo mejor de sí, como el amor? Desgraciadamente ninguno, pues con los llamados desastres de la guerra (como son las batallas o los bombardeos) muchas son las relaciones amorosas que se han visto truncadas y resquebrajadas por la separación, la distancia o la muerte.
Ese es el triste hecho que tiene que abordar la escritora Broiny Tallis al vivir cómo la llama de la pasión que había entre su hermana Cecilia y Robbie se apaga de golpe sin poder remediar una situación que ella misma creó y que les acarreó graves consecuencias a los dos amantes.
Puede que sean muchas las películas que abordan el tema del amor que se da previo y durante un conflicto bélico, pero sin lugar a dudas ésta es una de las mejores y más logradas en todos los aspectos. En primer lugar porque su trama funde los momentos de pasíon con otros de suspense o de fuerte dramatismo. Luego por las interpretaciones del elenco en general, y sobre todo de la pareja protagónica. Y especialmente por tratarse de una película visualmente perfecta con combina con originalidad y gran maestría imágenes de gran belleza y preciosismo unas y de gran crudeza otras, que van desde la elegancia aristocrática a la absoluta desolación del frente bélico.
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow