Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jérica
Críticas de polelo
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de agosto de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprescindible película antibelicista, como muchas de las más grandes ambientada en la primera guerra mundial, como también suele ser habitual el antibelicismo no se expresa en la dureza de las imágenes de la batalla (son mínimas las escenas bélicas) sino que el mismo alcanza su cénit en el proceso y en las conversaciones entre los Generales y el Coronel en el palacio, la última de ellas sublime. El travelling en la trinchera es igualmente un icono del cine de todos los tiempos. Extraordinaria interpretación de los generales y un poco gratuíta la última escena.
El film está lleno de citas memorables incluyendo una inicial en la que Douglas le recuerda al general la frase de Samuel Johnson: "el patriotismo es el último reducto de los canallas", clave para entender el resto del film aunque hay otras no menos importantes. La escena del fusilamiento es demoledor, extraordinaria la fotografía, la profundidad de campo (con algunos desenfoques en escenas de trinchera perdonables) excelente los movimientos de cámara como casi siempre en Kubrick portentosos y la "banda sonora" (constituída por los propios sonidos naturales de las escenas salvo los títulos de crédito) magnífica.
Alegato estremecedor contra la guerra en la que paradójicamente el enemigo es el propio sistema (no se llega a ver a un solo soldado aleman, ni falta que hace cuando tus propios mandos toman las decisiones que llegan a tomar en el film).

Obra maestra.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de julio de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Cameraman", es el primer film, después de una sensacional colección de títulos, en ser producido por la MGM, una productora que, como era lógico, interfirió de manera decisiva en el producto final. Buster Keaton tuvo desde principios de los 20 un control total y absoluto de los medios en sus films (argumento, montaje, casting, etc...), ello le permitió como pocas veces en el cine de Hollywood iba a ser posible, desarrollar hasta sus últimas consecuencias un lenguaje propio e irrepetible en la historia del cine que daría títulos emblemáticos como "El Maquinista de la General", "Siete ocasiones", "El Moderno Scherlock Holmes", etc...
"El Cameraman", film firmado por un director de plantilla de la Metro (Edward Sedgwick), posee indudablemente algunos gans excelentes propios de la firma Keaton, también, como otros muchos de sus films, parte de una historia de amor muy simple. Sin embargo, desarrollo y personajes secundarios demuestran muy poca consistencia. El personaje de Keaton, sin embargo merece una consideración aparte, creo personalmente que es uno de sus mejores papeles. También merece una consideración el propio argumento, un homenaje merecido e imprescindible hacia los cameramans que acompañaron al Cine desde su inicio (fueron anteriores a la propia exhibición lógicamente) convertidos ya en 1928 en ojo y conciencia de la realidad del siglo XX, honesta y magníficamente dignificados en la última escena del film.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de julio de 2007
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las orillas de Río Grande un destacamento de la caballería de los Estados Unidos custodia el territorio patrio siendo acosada por las tribus indígenas que no dudan en atravesar el Río (frontera entre U.S.A. y Méjico) como forma de escapar a las persecuciones federales.
La película no deja de representar una doble metáfora, por un lado la que nace de los dos personajes principales (Mauren O'Hara y Wayne), matrimonio separado por las circunstancias de la guerra de secesión que hallarán en este confín de la nueva patria americana el sentido de una nueva nación de hermandad entre los otrora enemigos, también evidente en la figura del hijo, la nueva generación crecida sin los estigmas del antiguo enfrentamiento.
La otra parte de la metáfora, entroncaría con la todavía reciente Guerra Mundial, los soldados se enfrentan ante la hostilidad de los indígenas, unidos en la causa común de atacar el destacamento (Montañas Negras, Chicaguas y Mescaleros) que podrían representar el enemigo fascista atacando a las democracias ante la pasividad política y la falta de determinación de las mismas (Méjico y USA en este caso) en unir sus fuerzas ante el enemigo común (un recuerdo para Ford que impulsó años antes una sociedad para apoyar la intervención Norteamericana en favor de la segunda república española en plena guerra civil).
No desesperemos por que el maestro Ford nos reservará algunos cartuchos de militarismo patriótico-democrático-paternalista.
Demasiado panfletaria, lo siento, no es de lo mejor y reconozco que Mauren no es de mis favoritas, McLaglen tampoco está especialmente fino, solo salvable Wayne (una vez más).
Pese a todo el principio me parece antológico títulos de credito incluídos, ya que conforman própiamente el arranque del film con un lenguaje puramente visual extraordinario (la entrada en el fuerte con los niños y las mujeres saliendo a recibir a los soldados acompañados por una impagable melodía irlandesa son sobrenaturales).
Aspectos interesantes.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de julio de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos " Todos dicen I love you" puede parecer un experimento marciano del Sr. Allen, pero nada más lejos de la realidad. En primer lugar, la capacidad mimética del cineasta capaz de "plagiar" desde Fellini hasta Bergman pasando por Godard, Lang o Hitchkock, parece no tener límite, por otro, el musical americano, llevado al cine con la llegada del sonoro a finales de los años 20 (la primera película sonora era un musical), nace en Broadway, parte indisoluble y fundamental del "pequeño" universo neoyorkino del director de la Gran Manzana. Así pues, considerando sus excelentes conocimientos de la música popular americana de los 30, 40 y 50 y su afición por el jazz, etc...tarde o temprano podía esperarse algún producto musical o por lo menos musicalizado.
El paso que da Allen por lo tanto, no es un salto al vacío sino que es un paso bien planteado desde unas bases y conocimientos del musical clásico que le lleva a ofrecer un maravilloso homenaje a este género, prácticamente desaparecido, vinculado de manera preferente con la comedia sentimental.
En "Todos dicen I love you", se dan cita los elementos del primer musical, el de Rogers y Astaire, incluído número de claqué en la joyería, con canciones de amor más o menos justificadas argumentalmente, también el ímpetu libre y explosivo de los musicales de Kelly y Donnen, la cumbre del género (Un día en N.Y. por ejemplo), pero también los números divertidos caústicos (el de los fantasmas es antológico), convirtiendo canciones y coreografías en un elemento absolutamente integrado en el conjunto de la película. Los grandes logros de los musicales americanos de la época dorada tales como convertir los números musicales en parte consustancial y no estanca dentro del desarrollo argumental, la libertad en la puesta en escena, los planteamientos coreográficos, etc... todo aparece recogido maravillosamente, en este homenaje que por momentos nos recuerda a otra película extraordinaria como fue "Cantando bajo la lluvia", homenaje a su vez al género musical.
Pese a que su importancia dentro del musical no será nunca comparable a este monumento, Allen aporta el color personal de sus historias de comedia sentimental y sus pequeños guiños-homenajes como el de Groucho Marx, por lo demás el personaje de Julia Roberts no acaba de funcionar, los jóvenes están estupendos aunque los giros argumentales que nos llevan a Venecia y París están metidos con calzador, sobre todo el primero, y no acaban de encajar, me parece muy bien que tuviera ganas de rodar en estas ciudades pero insisto parece un poco forzada la cosa.
Para terminar, el personaje del hijo "neocon" que vuelve a la normalidad es absolutamente genial.
De visión necesaria.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de julio de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete ocasiones presenta un argumento magnífico para que Keaton aproveche su catálogo de peripecias cirquenses, y desde luego lo aprovecha. El tramo final de la persecución es absolutamente antológico pero además hay algunas escenas y pequeños detalles que son magníficas igualmente.
Siempre me sorprende la calidad de los montajes de las escenas y en algunos casos, la persecución por el Bulevard, por la ilimitada cantidad de medios que se ponían al alcance de Cara de Palo, hecho que cambiaría al pasar la Keatons a la Fox.
Siempre recomendable su visión.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow