Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
<< 1 90 99 100 101 103 >>
Críticas 512
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de enero de 2018
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que emergen solo para transmitir un mensaje en el espectador. Algo que no acabe inmediatamente justo después de bajar la vista de la pantalla si no que lo haga repasar una y otra vez lo que ha visualizado. Con un contenido estético y narrativo mas o menos seductor su objetivo no es embriagarnos. Quieren mostrarnos lecciones de vida que en el siglo en el que vivimos ya no deberían ser ni siquiera eso.
Por desgracia siguen siendo necesarias películas como estas para hacer entender a la sociedad la discriminación a la que todavía se somete a muchas personas trans.
Marina es una mujer como cualquier otra. Con sueños, ilusiones, esperanzas, un trabajo estable y una relación de pareja que la hace feliz. Pasa su tiempo acudiendo a clases de opera donde practica el canto; una de sus grandes pasiones. Pero la vida perfecta e idílica que nos muestra la Marina confiada y segura de los primeros planos se desmorona cuando su pareja sufre un aneurisma y muere en su departamento de forma inesperada.
A partir de ese momento la identidad que habia construido sera continuamente cuestionada tanto por los familiares de su pareja como por diferentes miembros del Estado.
Marina; esa mujer cuya femineidad habia sido conquistada y establecida como imperativo vera como se convierte en objeto de humillaciones, mofas y agresiones constantes.
Al final la harán dudar de su propia identidad y sera ella misma quien se cuestione delante del espejo por la brutalidad y el rechazo del mundo en el que vive.
Podría haberle dado una nota alta a esta película ya que creo que el mensaje que transmite es lo mas necesario a tener en cuenta. Tiene momentos que te hacen sentir de una manera brutal la frustración y la angustia que sufre esta mujer solo por querer despedirse de un ser amado. Un derecho humano que le sera negado solo por el hecho de ser transexual.
Podría haberle dado una nota alta pero he visto películas que tratan este tema tal vez con una mayor crudeza.
''Viva'' de Paddy Breathnach o tirando de clásicos ''El lugar sin limites'' de Arturo Ripstein. Después de haber visto estas dos joyas; sobre todo la ultima(película que debería ser de culto por encima de todas las cosas) me es difícil puntuarla con una nota superior.


Como decía; película necesaria pero tal vez para mi gusto que se gesta en un ambiente demasiado burgués.

Marina es una mujer fantástica, claro que lo es. De eso nadie tiene duda.

Pero que es una mujer burguesa que se mueve en un ambiente burgués tambien es del todo innegable.


Y es que no condicionamos a la mujer trans a un mundo de marginalidad pero tampoco se la puede encorsetar en un ambiente aburguesado de manera extrema.

La mujer trans es una mujer real. Y Marina es demasiado real para ser tan ficticia bajo las luces de una opera.


Las mujeres trans solo son mujeres, como cualquiera. Y marina a fin de cuentas me ha parecido poco mas que un estereotipo de como debería ser una mujer trans.



Ese, tal vez es el único fallo que puedo encontrarle pero como decía por lo demás me ha resultado una muy buena película.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de julio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el primer y último largometraje de la dupla formada por Cristopher Caldwell y Zeek Earl (quienes habían dirigido anteriormente dos cortometrajes juntos, siendo uno de ellos un documental de 15 minutos estrenado en el 2013 que se basa en la historia que desarrolla esta cinta).


Aunque la cinta es un alarde técnico (muestran de forma única como crear grandes decorados y escenarios con muy poco presupuesto a su alcance y sin excederse con los efectos especiales que en este caso son prácticamente inexistentes) y crea un universo completamente original y creativo en su recreación de espacios, lo cierto es que la parte argumental se queda bastante floja en su desarrollo al no explorar bien las distintas personalidades de los personajes principales y obviar algunos puntos básicos que deberían haber sido abordados con mayor profundidad dada la complejidad de la situación que se nos presentaba. Tampoco es nada novedoso utilizar como punto de partida la historia de dos aventureros que acuden a un lugar desconocido en busca de riquezas (aquí ocurre en el espacio, pero lo hemos visto desarrollado en infinidad de escenarios diferentes en la historia del cine).


Sophie Thatcher y Pedro Pascal lo hacen lo mejor que pueden en esta aventura sci fi intergaláctica. Sin embargo, no es suficiente para convertir la cinta en un producto destacado que resulte inolvidable.


Como decía, me es totalmente incomprensible que dos personas pasen de ser enemigos a almas gemelas dispuestas a ayudarse y consolarse en dos segundos (más aún teniendo en cuenta el motivo por el que se habían convertido en enemigos). Debido a esto, ‘’Prospect’’ no ha cumplido con mis expectativas. Una verdadera pena porque la historia prometía y podría haberse convertido en una cinta notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de septiembre de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Franco presenta ‘’Las hijas de Abril’’ como una bomba de relojería, cuya chispa acaba prendiendo en el momento más inesperado, dejando a los espectadores completamente atónitos ante su estallido. Ese, tal vez sea el mayor acierto de una cinta que ha pasado sin pena ni gloria por su recorrido cinematográfico. No se ha hablado mucho de ella, ni se hablará. Pero eso no quiere decir que sea una mala cinta. Es más, merece la pena verla por diversos motivos.


La historia que se nos muestra es en cierto punto áspera, dura, hiriente y cruel. Es realmente difícil empatizar con los personajes principales. Casi todos resultan odiosos, egoístas y despreciables. Y lo que comienza como una especie de oportunidad entre una madre ausente y una hija para recuperar el tiempo perdido, acaba por convertirse más tarde en una historia de maltrato y abandono de dimensiones colosales.


De este modo, la cinta inicia con la llegada de Abril, interpretada por la genial Emma Suarez, que acude a México a la casa de sus dos hijas para ayudar a su hija menor, Valeria, con su embarazo. En cuanto a la concepción y el desarrollo de los personajes es de un agudo ingenio colocar primero al personaje de Abril como el de una madre coraje, responsable y entregada a la crianza de su primera nieta. Una nieta que es desatendida por su verdadera madre. Una Valeria adolescente y empequeñecida ante las dificultades de su nuevo papel como madre de la criatura. Sin embargo, los roles de madre e hija se invierten. Valeria acaba por convertirse en una mujer madura y responsable que desea hacerse cargo de su hija y que luchara contra viento y marea por criarla. Su madre, por el contrario, acaba adoptando aptitudes infantiles, despreocupadas y puramente egoístas, intentando arrebatar a su hija todo lo que está posee.


No estamos acostumbrados a ver a madres como Abril en la gran pantalla. Mujeres de gran carácter que tienen que desarmar a otras para construirse así mismas. Personajes definidos con trazos vampíricos que encuentran su principal fuente de alimento en la vida, los sueños y las esperanzas de otros. Porque para que Abril renazca, vuelva a recuperar su femineidad y tenga de nuevo la oportunidad de volver a ser mujer y madre, debe robarle a Valeria todo lo que posee y tomarlo como suyo. Debe apropiarse de todo lo ajeno.


A pesar del tinte dramático del que esta revestida toda la cinta, Michel Franco nos dice que aún queda un pequeño espacio para la esperanza. Este, lo encontramos en el personaje de Valeria. Un ser maltratado y golpeado por todos los que la rodean. Progenitores, compañero sentimental, etc… Alguien que saca fuerzas de flaqueza y nos muestra que el verdadero amor de una madre puede existir a pesar de todo.


En cuanto al elenco de actores. Si Emma Suarez se luce como madre despótica, cruel y usurpadora, Ana Valeria Becerril crea un personaje único cargado de inocencia y autenticidad, ambos atributos incapaces de ser corrompidos a lo largo del film. Porque Valeria es uno de esos seres con una mirada limpia a los que no ensucia la porquería ajena y que no se dejan vencer por nada ni por nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de junio de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva cinta de Susanne Bier gozo en su momento de una gran campaña publicitaria. Algo que ya es un denominador común de todas las películas que pretenden ser taquilleras a fuerza de sacrificar el contenido de lo que narran, preocupándose únicamente de despertar un gran impacto en el espectador a fuerza de sorpresas inesperadas y giros constantes en la trama que provocan que lo más importante; la historia en si que se cuenta; pierda su mensaje principal.



Porque la historia que desarrolla ‘’A ciegas’’, es una historia que podría haber dado mucho de sí. El argumento es bastante atractivo y novedoso, a pesar de abordar un género(el de la distopia), que ya cuenta con muchas cintas de referencia muy satisfactorias y destacadas, por lo que es difícil competir en un mercado tan amplio.
Sin embargo, el futuro distopico del que nos habla Bier y que está basado en una novela de Josh Malerman, tenía mucho que ofrecer. Una repentina locura colectiva que hace que la gente presencie sus peores temores y que los conduce sin remedio al suicidio, da mucho juego. La idea de ofrecer un tipo de terror que no se puede ver y contra el que no se puede luchar resulta muy interesante. Eso sí, si es bien llevada…


Susanne Bier tenía todas las de ganar. Pero como decía en un principio la historia comienza a desvirtuarse pasada la primera hora de visionado. Para empezar, nunca se nos muestra el porqué de este cambio en la naturaleza psicológica de los personajes. Aunque somos participes de su declive, no llegamos a entender las causas que han ocasionado este repentino ataque de unas criaturas extrañas que nunca se llegan a ver y cuya mera presencia los afecta hasta el punto de querer quitarse la vida.


Además, contamos con el añadido de ciertos grupos de personas como los ciegos y los locos, a los cuales su visión no les afecta. Bueno, podríamos decir que a los locos si les afecta. Pero los comportamientos de esos adoradores de las criaturas que quieren conducir a la muerte al resto de humanos, tampoco tienen mucho sentido. Su locura, el que no lleven vendas, que quieran forzar al resto al suicidio. Todo eso se puede comprender. No obstante, hacer pasar a un loco por un cuerdo hasta cierto punto culminante te hace plantearte hasta dónde puede llegar la locura y el raciocinio. Ciertas escenas y planteamientos llegan a ser demasiado forzados y carecen completamente de sentido.



Del mismo modo, tampoco se entiende la resistencia física de ciertos personajes y su supervivencia a lo largo de la trama.



Duele ver a actores tan notables como John Malkovich, Sarah Paulson o Danielle Macdonald participar en esta payasada. Como decía, no es solo que la puesta en escena sea mala. Es que además es jodidamente pretenciosa. Gustara a los que adoren los afectos especiales, los finales ñoños tipo ‘’Lo imposible’’ y los que tengan las luces justas para pasar el día. Para todos los demás, no la veáis. Puede resultar entretenida a ratos, pero no deja de ser una inmensa mamarrachada aupada por una gran campaña de marketing que pretende hacerla pasar por una cinta rompedora.


Cuesta creer que la directora de cintas como ''Serena'' o ''Cosas que perdimos en el fuego'', sea la madre de este esperpento...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de agosto de 2017
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, es cierto que Lolita de Nabokov fue todo un éxito que ha tenido gran repercusión en el mundo del cine. Se han realizado numerosas versiones y esta película intenta beber de manera burda de ellas.
Y es que la cinta intenta despegar pero no puede, no tiene fuerza, ni sentimiento ni empuje. Una narra la historia de una mujer y un hombre que tuvieron una relación cuando ella tenia 13 años. Ella era solo una niña y el un hombre adulto que era uno de los mejores amigos de su padre. Al pasar los años vuelven a encontrarse y intentan retomar esa relación frágil y enfermiza que los unió en un determinado momento. Las secuelas son irreversibles. Una ha crecido en un cuerpo de mujer adulta y aparentemente fuerte pero es incapaz olvidar su idilio con Ray. Vive atrapada en recuerdos que cree haber olvidado. Ray sin embargo cambio de nombre y ahora se llama Peter. Después de pasar un tiempo en la cárcel esta felizmente casado y es un trabajador ejemplar.
Volver a encontrarse removerá sentimientos viscerales que se creían sepultados.
Lo siento pero no. No me creo esta pseudo historia de amor entre una adolescente confundida y un pedofilo.
Le pongo un uno porque no hay una nota mas baja.
No desperdicies vuestro tiempo viendo esta basura.


Si Lolita y todas sus adaptaciones fueron verdaderas obras de arte, esta película se queda con un quiero y no puedo constante.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 103 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow