Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Isildur
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de mayo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sorprendente y hábil mezcla de tonos”, “Rompe las normas del slasher”, “Brillante […] sabe acuñar imágenes de perturbadora poesía” ¿Qué cojones? Es la segunda vez que veo Tú eres el siguiente y es la segunda vez que tras leer esas críticas tengo la sensación de haberme equivocado de película. La recepción crítica de esta película fue envidiable y me la llegaron a vender como una reinvención del slasher. Ja. La cabaña del bosque: eso es reinventar el slasher (o al menos el slasher de cabaña). Esto, no. La película básicamente trata sobre cuatro gilipollas actuando como gilipollas al ser atacados por otros más gilipollas todavía. Lo mismo de siempre. Lo único más distinto es que tiene una MacGyver justiciera que te puede asesinar de veinte formas diferentes con lo que encuentre en un cajón. Y no tiene nada más. El gore no es original ni divertido ni estimulante (hay quienes disfrutamos con estas guarradas, y desde Braindead las licuadoras como arma no nos sorprenden), y el guión en general es un despropósito. Ya no te digo que me desarrolles mínimamente a todos los personajes para que te importen algo, sino al menos a la prota. Porque luego llegan los giros de guión y ni te sorprenden ni leche. Y encima juega sucio: por ejemplo, el principio es una escena sangrienta completamente injustificada dentro de la trama. Y tanto el título como su utilización dentro de la película no cuadran con los motivos de los “malos” (con quienes me sentía identificado: yo también me apuntaba para cargarme a la panda de payasos estos). Una estafa de película.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de agosto de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si antes de ver Tierras de penumbra me hubiera venido alguien contándome que acaba de pegarse una pechá de llorar con una película muy bonita sobre un famoso escritor británico, autor de una de las mejores obras infantiles del siglo XX, que empieza a entablar una relación, no por todos aprobada, con una mujer algo pachucha de salud con cuyo hijo se lleva fenomenal, le habría dicho: “oy, sí, qué bonita Descubriendo Nunca Jamás, yo también me harté de llorar”. Y es que la película sobre el autor de Peter Pan tiene mucho de la película sobre el autor de Narnia. Quizá la principal diferencia sea que viendo la primera en ningún momento piensas: “¡coño, el niño de Jurassic Park!”. Pero obviando esa distinción tan sustancial, las dos películas tienden a idealizar a sus protagonistas, son muy políticamente correctas y rebosan elegancia y corrección británicas por los cuatro costados; vamos, como cualquier biopic guiri-yanqui que se precie. Y eso, salvo contadas ocasiones, resta verdadera emoción a las historias. Winger está completamente encantadora y Hopkins muy apropiado, pero me falta química entre ellos, no me termino de creer el romance y el visionado de la película se me acaba haciendo simplemente agradable. A lo mejor me habría emocionado más si al final de la película, para poner contenta a la convaleciente Winger, Hopkins se hubiera disfrazado de león, su hermano de bruja y el niño de armario. O no, quizás no.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de agosto de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo confieso: me encanta The Rocky Horror Picture Show. Es un despiporre genial que me divierte mucho. Es verdad que es tan pretendidamente cutre a veces que entre el narrador grimoso y el alegre travestismo dentro de una trama de extraterrestres y científicos locos casi casi podríamos decir que la ha dirigido un Ed Wood inspirado, pero como en toda película de culto (aunque más bien esta es la película de culto por antonomasia) son los elementos casi elevados a la categoría de símbolos los que engrandecen a la obra, y es que su imaginería entre glam y hortera, el buen rollo de las canciones y su espíritu de libertad alegre hacen de ella un disfrute descacharrante. Todo eso y Tim Curry, por supuesto, con una de las interpretaciones más magnéticas que se han visto nunca en un musical (o en el cine en general, cojones), capaz de quitarle la tontería a todos los amoalauras del mundo con un guiño. Frank’n’Furter es el símbolo del desenfreno desenfadado y sin restricciones, de la diversión por diversión, de ese arrebato que nos nubla y nos sumerge en una espiral de goce y disfrute. Y nos cautiva, ya ves que sí. Porque, en definitiva, todos tenemos un poco de ese dulce travesti de la Transilvania transexual dentro de nosotros deseando perturbar el tiempo y liarla parda. Let’s do the time warp again!
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Soy la persona que conozco que más cosas ha querido ser de mayor a lo largo de su vida. Ver una película, escuchar una anécdota o conocer una persona que me entusiasmara hacía que me entrara la perra. Hasta una máscara. En parvulitos decía que quería ser león por una puta máscara que hicimos con cartulina: lo tenía todo planeado, le pediría a mi madre que me comprara el disfraz y así podría cumplir mi sueño de ser león. A la semana seguramente estaría diciendo que quería ser pirata. Y también he querido ser filósofo. En primero de bachillerato me enamoré de mi profesora de filosofía y eso siempre influye. A veces de coña digo que soy el precursor de la filosofía de lo chorra, por la que básicamente propugno la rotura con el postureo y las formalidades: no hay que tomarse nada en serio. Ni siquiera la crítica cinematográfica. Fíjate que se supone que tendría que estar hablando de Hannah Arendt y aquí estoy tan pancho contando leches. Entrando en vereda, me ha venido bien la peli para acercarme un poco más a la filosofía de Arendt, porque sin ser un tratado ensayístico audiovisual, es bastante didáctica. Quizá demasiado, pero bueno, al menos tampoco es el típico biopic laudatorio (aunque no pueda evitar bastantes tics, como esos flashbacks que no acaban diciendo nada): se centra en un pasaje difícil de la vida de Arendt y nos sirve para conocerla como persona y como filósofa, y además nos invita a reflexionar sobre los límites de la culpa, el juicio viciado por el dolor colectivo y sobre su tratado estrella, la banalidad del mal. Está bien, no es una mala propuesta, pero no sé, no me ha dado ganas de ser filósofo. Filósofo de verdad, digo. Pero, oye, sí que molaría ser elefante.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de junio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la segunda película que veo de Ozon me he dado cuenta que este hombre, a cuyo cine nunca le he prestado mucha atención, es todo un autor. Aunque En la casa y Una nueva amiga tengan tramas radicalmente distintas, se observan muchos tics en común: ambas siguen cierto esquema de comedia de enredo americana basada en la mentira, están impregnadas de cierto halo de ligereza y amabilidad con un fondo en realidad más turbio y provocador de lo que podría parecer, juegan con los giros de guion y las dos acaban con un plano final muy elocuente pero demasiado empalagoso con los violines y el piano de Rombi a toda pastilla. En Una nueva amiga, tras un inicio copieteado de Up (¡reconócelo, François!), la pérdida de una queridísima mujer y amiga da pie al redescubrimiento de las identidades y orientaciones sexuales reprimidas de sus protagonistas: el marido se descubre primero como travesti y después como mujer, y la amiga, como lesbiana. Vamos, solo le falta una nota más extravagante y menos burguesa y a Rossy de Palma para ser una de Almodóvar. No todas las relaciones que crea entre sus personajes principales terminan de estar bien construidas, pero el interés no decae en ningún momento y cuenta con algunos escenones de gran potencia cinematográfica y unas interpretaciones muy convincentes: Roman Duris está genial haciendo de Cate Blanchett en Carol. No apostaba por ella y me ha acabado convenciendo. Virginia en la peli decía que mientras que los niños nacen de un repollo y las niñas de una flor, ella lo había hecho de una coliflor, pero yo prefiero decir que todos nacemos de coliflores, que aparte está muy buena rebozada. Buena película.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow