Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
26 de julio de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No matarás" es un cocktail estomagante de influencias cinematográficas, muy modernas en el apartado técnico y visual y menos modernas en el argumental. Tal como bien han dicho otros usuarios, las referencias a "La mujer del cuadro" (Fritz Lang, 1944) y "Jo, qué noche" (Martin Scorsese, 1985) son más que evidentes. Pero de ahí a situar este nuevo truñete del cine español a la altura del pepinazo fílmico que parió Scorsese casi cuarenta años atrás, es una aberración también muy habitual del cine y los medios de comunicación nacionales, muy aficionados a comparar mediocridades patrias con obras maestras foráneas.

Los dos grandes lastres de "No matarás" son un guión lamentable y una pésima elección del protagonista. Lo del guión no es nada nuevo en el cine de nuestro país, siempre quejoso de la insuficiencia de presupuesto para lograr productos de calidad, cuando un buen guión requiere simplemente de un paquete de folios y un boli (material que siempre saldrá más barato que un Macbook) y, sobre todo, un cerebro bien amueblado y cierto sentido común, algo de lo que sí parece haber escasez en nuestro país, y desgraciadamente no sólo en su industria cinematográfica. Todo lo que sucede durante la película no tiene ni pies ni cabeza, con muchos momentos presuntamente impactantes que son pura risión. "No matarás" entra directa en la categoría de "comedias involuntarias", un género que el cine español lleva décadas cultivando con absoluta dedicación.

Respecto a la elección del protagonista, parece que en nuestro país sólo exista un actor: Mario Casas. Su papel de tipo socialmente aislado (a través de unos auriculares de los que no se separa, tirando de una playlist irritantemente moñas llena de grupos de pop lánguido que invitan a cortarse las venas) y con evidentes problemas emocionales y de comunicación (y con esto último no me refiero a su incapacidad para vocalizar) no encaja ni con su físico ni con su capacidad actoral. El bello Mario, sex symbol mojabragas del cine español de la última década, está cuadradísimo para hacer el papel de un tipo gris del que encima no sabemos absolutamente nada más allá de su apocada y sumisa personalidad. Además si Casas fuese un buen actor no haría falta "disfrazarle" de inadaptado con unas gafas de pasta y un peinado más propio del "tonto del pueblo", recursos muy manidos por nuestros guionistas a la hora de forjar un personaje de este estilo. Qué diferente a su principal referencia, el pringado de Griffin Dune en "Jo, qué noche", un tipo que exuda normalidad y desamparo nada más verle en pantalla. Una elección perfecta de casting tanto por su físico como por su talento como actor. Y encima con un guión cojonudo y un director de verdad...

Volviendo a "No matarás", por mucho que todos los medios de comunicación se pongan de acuerdo unánimemente, jamás conseguirán hacerme creer que Mario Casas es "el mejor actor español de su generación", ni siquiera un buen actor. De ser cierto, entonces el cine español está mucho peor de lo que creía.

Por salvar algo de la película me quedo con Milena Smit, cuyo aspecto físico sí da para hacer de enajenada mantis religiosa, y que parece que ni tuvo que esforzarse para clavar el papel de loca del coño totalmente desequilibrada y odiosa que amarga la tranquila noche de Mario. Me pareció muy natural y para nada sobreactuada. Sólo tengo que bajar un par de pisos en mi edificio para encontrarme un especimen de este tipo, capaz de pasar de la risa y la agresividad al llanto en segundos.

Evitar su visionado si no es para echarse unas risas.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
5 de junio de 2021
23 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Seguimos para bingo! El audiovisual español sigue ofreciendo respuesta a los grandes éxitos norteamericanos de los últimos años. ¡Que no se diga que en España no se hacen productos que miren a los ojos con valentía a cualquier foráneo! ¿Que triunfa True Detective? Pues nosotros sacamos "La isla mínima". ¿Orange is the new black? Ahí tenemos "Bis a bis" con Najwa Nimri en el talego de Playmobil. ¿Que no hay huevos para lanzarse al fantástico fusilando Stranger Things? ¡Pues claro que sí! ¿Cómo no va a funcionar entre los cuarentones de nuestro país una historia que mezcla imbatibles referentes generacionales como Los Goonies y Verano Azul con una investigación policial reminiscente al caso Alcásser, en pleno Levante español, y añadiéndole algunos puntos de fantasía y muchos "guiños" en forma de referencias culturales que no aportan NADA a la trama pero que colman la enfermiza cuota de nostalgia de los conformistas seguidores de estas series?

Pues eso es lo que tenemos en "Paraiso". Un batiburrillo capaz de desintegrar flora y píloro de los estómagos más curtidos en series de ficción españolas. Y encima la serie es ABURRIDÍSIMA, culpa de un guión deslavazado y casi diría que inexistente. Otro ejemplo más de la incompetencia de los guionistas de este país, auténticos profesionales de la venta de humo.

¡Que no os la cuelen! Si alguien busca fanta-terror español en serie, ahí teneis "Hay alguien ahí", una serie involuntariamente desternillante que se quedaba a medio camino entre "Poltergeist" y "Fuga de cerebros 3". Una mierda como un castillo, pero al menos con ella te descojonabas.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
15 de mayo de 2021
21 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro pésimo producto más de la factoría Movistar. Sólo he visto los dos primeros capítulos, a Dios gracias por sus escasos treinta minutos de duración, y aquí la dejo. El nivel es muy pobre, especialmente el interpretativo donde da penica, aunque de guión tampoco anda muy sobrada. De los actores sólo salvaría al siempre eficiente Javier Gutiérrez, quien no puede negar que ha tomado como referente a Supergarcía (lamentable el mote que le han endosado en la serie, ¿¿¿El Cóndor???), pero Esparbé (ni rastro de De La Morena ni en su físico ni en su personalidad) como su archirrival en la ondas no pega en absoluto y tampoco da la talla. Ni él ni el resto de elenco, aunque me da a mí que poco pueden hacer los actores para sacar adelante unos personajes tan estúpidos y estereotipados como les han endosado los guionistas, incapaces de crear personalidades interesantes. Una vez más el gran problema de las series españolas es el guión, que no se sabe si es el de un drama o una comedia bufa, lleno de escenas mal resueltas y poco creibles (el seleccionador nacional llamando al programa, el mismo tipo acudiendo al programa siendo él uno de los participantes de la fiesta, El Condor hurgando en su problema personal... sufriendo él mismo el mismo problema... ¿de verdad??).

El sesgo ideológico de la serie también daría para hablar un buen rato. Los primeros fotogramas del capítulo nos recuerdan que los personajes han surgido de la "imaginación de los guionistas". Una verdad, digamos, a medias. A medias porque El Cóndor es una evidente fotocopia algo diluida de José María García, y no sólo por sus latiguillos en el lenguaje y su gestualidad, sino por sus modales agresivos y actualmente (y ya entonces) bastante trasnochados marca de la casa. En cambio el falso De la Morena es un chaval joven, bien parecido, ambicioso pero con cierta honestidad moral, que se enrolla con la periodista del programa nocturno (¿estamos ante la clásica subtrama para captar espectadoras? pensaba que esto estaba superado a día de hoy...)... curiosamente al mando de una emisora que en la vida real pertenece al mismo grupo empresarial al que pertenece Movistar... Blanco y en botella.

Pésima.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vista por primera vez casi treinta años después de su estreno, la que pensaba que iba a ser una cinta ambientada en las actividades del IRA... se convierte de golpe en un insólito romance del que hablaré en la zona de spoilers para no desvelar ningún detalle al que no haya visto aún la cinta. Porque puede que sea ése uno de los secretos de que no suspenda e incluso le casque un notable a una película con muchos momentos absolutamente inverosímiles, especialmente en sus fases de introducción y desenlace, y que se atreve a mezclar de manera rocambolesca una historia de amor con la actividad terrorista en el Ulster de los años 80. Pero entre el giro inesperado en la trama y la tan particular relación que nace entre Fergus y Dil (maravillosos Rea y Davidson llevando todo el peso de la cinta), la película me atrapó absolutamente como para dejarme un buen sabor de boca pese a esos ya comentados instantes que me hubiesen sacado totalmente de la historia en cualquier otra película con un enfoque más realista del conflicto armado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo admito: elegí su visionado atraido básicamente por ver de nuevo a Jane Birkin, una de las actrices cuyo atractivo más me ha cautivado jamás. Podría pasar horas tan sólo observándola deleitándome con su delicada belleza. Visto lo visto, la próxima vez que quiera admirar a esta diosa buscaré en Google cualquiera de sus miles de fotografías disponibles en la red, porque volver a tragarme entera una de sus películas, en la que encima participe el plasta de Serge Gainsbourg (entonces su pareja en la vida real)... como que no.

Esta "Cannabis", anunciada como un thriller de venganzas deudor del polar francés, es rara desde el principio. De hecho desde los primeros fotogramas, donde un letrero anuncia que no es una película sobre drogas. Así pues, el film podría haber tenido títulos tan válidos como "Calamares", "Botellón" o "Autobús", pero imagino que prefirieron otorgarle un título más provocador.

Los primeros minutos son prometedores. La clásica historia donde un asesino a sueldo es traicionado por la misma gente que le pagaba por sus trabajos, sobrevive a un intento de asesinato y planea su venganza. Pero no estamos ante un thriller clásico sino puro cine francés de lo más pretencioso, como si Godard rodara su propia versión de "French Connection". Todo lo que sucede tras la huida de Gainsbourg, herido de bala por sus enemigos, no tiene ni pies ni cabeza. Comenzando por su historia con Birkin. Ambos se conocen en un vuelo de Nueva York a París, donde apenas tienen una breve conversación. Gainsbourg acudirá a ella, como única persona que puede sacarle del lío en el que se encuentra. Este bellezón, en el papel de despreocupada hija de un diplomático, no tiene ningún reparo en atender la llamada de un desconocido más feo que pegarle a un padre y del que no sabe apenas nada, mucho menos de sus actividades como sicario. Aunque una vez la chica se entera del percal, cae rendida a sus pies en un romance express absolutamente delirante.

La llegada al piso de Birkin en París del compañero habitual de correrías de Gainsbourg, Paul Nicholas, dispuesto a ayudar a su amigo en su plan de venganza, termina de convertir la película en un auténtico coñazo. Los siguientes minutos alternan a Nicholas haciendo el gilipollas por el piso con aburridísimas escenas eróticas de Birkin y Geinsbourg, donde al menos mi interés se centraba en ver a Jane Birkin en pelotas y poco más.

De ahí al final, cuando el duo de matones se pone en acción para acabar con los que trataron de eliminarlos, la película sobrepasa el esperpento con tiroteos en cabarets, granjas de gallinas y hasta en una persecución en coche a cada cual más cutre y más presuntuoso.

Apenas hay información de esta película en internet, y tras visionarla entiendo los motivos. Malísima.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow