Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Glasshead
<< 1 7 8 9 10 32 >>
Críticas 160
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
22 de abril de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Sin rodeos", Antonio Segura se aprovecha de la moda del feminismo para colar un bodrio de proporciones cósmicas, en el que hay tres o cuatro momentos graciosos aislados, no más. Para ello, se rodea de un elenco abundante en actores del cutrerío piji-progre-sociata, en una especie de despropósito donde el guion se desmonta a medida que avanza la película (por llamarla de algún modo).

La idea, al principio, pinta bien, salvo cuando la premisa de "personaje que de repente dice lo que piensa" se convierte en una especie de reafirmación de la mujer, con un mensaje vagamente feminista, en realidad ultraconservador y de clase media-alta, con una especie de seudo-crítica hacia la sociedad moderna, Twitter, Instagram, etc., por supuesto sin la más mínima profundidad.

En realidad, la gente de pasta nunca va a entender cuáles son los problemas de "la gente de a pie" y lo más que dan de sí es esta especie de esperpento que, toma ya, acaba con una aparición estelar de Alaska que por supuesto no viene a cuento, para acabar con la película de alguna manera, supongo, y después de un discursito de la protagonista que la verdad es que da vergüenza ajena.

A Segura se le dan mucho mejor las películas de frikis, que tampoco es que sean una maravilla, pero al menos entretienen. Esto es una "película para mujeres" en el peor sentido de la palabra, como un anuncio de compresas alargado durante hora y media, en el que el mayor problema vital de la protagonista es atreverse a decir las cosas, una vez que lo logra, la verdad es que ya todo da igual: se despide del trabajo (¿qué más da? podrá vivir del aire), da una visión un tanto extraña de los animalistas, el chorizo que le birla el móvil le dice "que ni siquiera es un S8", en fin, mal, muy mal.

Horrorosa.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de abril de 2019
18 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, Anna y el Apocalipsis es una de esas películas que veo cuando no se me ocurre absolutamente nada que ver. Un tiro a ciegas, vaya. A veces funciona, y otras, como es el caso, no. Otras veces pierdes tiempo de tu vida en un producto que además te habrá causado una leve degeneración mental a costa de cutrerío y gilipolleces.

La idea busca ser "original". Un musical de navidad con zombies. Quítale los zombies y es una mala película de instituto. Quítale el instituto y es una horrible película de zombies. Quítale las dos cosas y te quedas con uno de los peores musicales que he visto jamás.

Actuaciones horribles por parte de "niñatos" que rozan la treintena. Canciones malas, malísimas, orientadas más bien al público fan de Justin Bieber. Una historia lamentable y sin pies ni cabeza. Momentos "humorísticos" y "momentos" serios. Acabarla es todo un reto de paciencia y ascetismo. Es más fácil ponerse de mala ostia y apagar la tele, sin que haya terminado.

Me preguntó qué estarían pensando los actores, el director, mientras rodaban este engendro. Imagino que: "A ver si pica alguien y ve esta mierda".
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Devilman Crybaby (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
7.0
2,721
Animación
9
30 de marzo de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hace este ánime es simplemente basarse en el manga primigenio de Devilman, de los años setenta, elaborado por Go Nagai, actualizarlo y transportarlo a la época actual. Debo decir que lo hace muy bien. Las claves básicas de la historia están ahí y casi todas las situaciones importantes están recreadas siguiendo la filosofía del cómic.

El manga de Nagai destacaba por un grafismo expresionista, muy personal, y en esta serie se intenta hacer lo mismo, de ahí esa sucesión de rostros desfigurados y ese look extremo, al que le sienta estupendamente la banda sonora. El espíritu de lo que es Devilman se ha mantenido intacto, el argumento engancha y toda la filosofía que encierra la obra se transmite perfectamente.

No hagáis caso a las críticas que hablan de "argumento pretencioso" y chorradas por el estilo. El argumento ya era tremendamente original en los años setenta, y lo sigue siendo ahora. La guerra entre humanos y demonios sirve para hablar de asuntos muy profundos de la vida y del espíritu humano, entre ellos, el papel de la empatía. Porque la empatía es lo que nos hace humanos. ¿Pero lo somos?

Efectivamente, no se corta a la hora de mostrar la violencia: amputaciones, sangre y caos a mansalva. Pero lo que da mal rollo no es esto en sí, sino el papel, la significación, que alcanza a medida que se desarrolla la serie.

He de decir, sin embargo, que el manga original de los años setenta es todavía más salvaje y crudo. A quien le haya gustado esta serie, le recomiendo encarecidamente que se haga con los volúmenes "Devilman First", en español, que Panini editará a partir de abril. Se va a encontrar con lo mismo, pero amplificado, con más matices e historias que enriquecen lo que se quiere contar. Con una estética setentera y con una ultraviolencia que deja en juego de niños lo que se enseña en esta serie de animación.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de febrero de 2019
3 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en la que se agradece que hayan prescindido de dar un tono épico, o heroico, o místico a sus personajes, como suele pasar con el 99% de los biopics. Aquí se cuenta el nacimiento de una escena musical muy concreta (el Black Metal) en la Noruega de los años ochenta. Y sobre todo, se retrata a sus artífices como una panda de memos, hijos de papá con demasiado dinero y tiempo libre, con la cabeza aburrida y llena de gilipolleces. Esto sin duda es lo que más me ha gustado.

El tono es más bien tragicómico, por llamarlo de alguna manera, ya que siempre queda claro lo idiotas que son, por más que sus acciones hayan podido dar lugar a situaciones trágicas (asesinatos, quemas de iglesias, etc.). Esto es lo que ocurre cuando hay un montón de imbéciles desocupados.

Lo cual no es óbice para que la película sea dura muchas veces, ya que hay escenas que se recrean con todo lujo de detalles, de manera extremadamente cruda y que hace sentir mal. Lo cual contrasta mucho con todo lo ridículo que es en el fondo el asunto.

En fin, esta película me parece un acierto y tiene mis dieces.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de diciembre de 2018
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo que esconde Silver Lake" cumple todas las premisas que destacan a las películas brillantes: crea una atmósfera, un mundo aparte, con sus propias leyes, atractivo y enigmático, atravesado por un personaje carismático que, sin embargo, no quiere serlo. El conjunto no solo acaba resultando fascinante, sino también muy entretenido.

Presentar dos horas y cuarto de peli sin que el ritmo se haga lento, y sin que sobre ni una sola toma, no está al alcance de cualquiera. "It Follows" era muy buena pero es que ésta raya el nivel de la excelencia. Tras verla, se va a quedar con nosotros muchísimo tiempo, dando vueltas en nuestra cabeza.

La trama no es más que un film noir dibujado de una manera muy personal, con clarísimas referencias a los delirios argumentales de "El gran Lebowski" y cierto eco de "Puro Vicio". El protagonista se mueve por un Hollywood de sueño -o de pesadilla- donde cada localización tiene un sentido en la historia y en el que cada leyenda posee su reflejo. Da la impresión de "sandbox" o de videojuego en el que el protagonista se mueve a su aire por un mapa gigantesco, para desenredar un misterio.

La trama, además, es como una especie de muñecas rusas, rebosante de metareferencias para hablar, en definitiva, y rendir homenaje, a la cultura pop en su máxima expresión, a los sueños que pueblan las cabezas del hombre contemporáneo, al sentido de los ídolos, de los himnos, de las películas que se convierten en hitos fundamentales en nuestra vida, a su relación con la realidad y con la sociedad. Se habla de algo muy profundo sin caer en ningún momento en la pretenciosidad ni en lo vacío (Carlos Boyero, acuéstate).

En fin, una grandísima película que se va a hacer un hueco en vuestros corazones en cuanto la veáis. De lo mejor que se ha producido en los últimos años.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow