Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · Montevideo
Críticas de Goliath
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
12 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cámaras, micrófonos, radares y sensores. 1984 quedó corto al lado de la realidad. Crece sin cesar la cantidad de dispositivos que registran a diario todas nuestras acciones. Por si fuese poco, también nos filmamos y registramos con el celular en forma permanente. Esta película fue sin dudas una de las últimas obras maestras del siglo XX y que tomará cada vez más relevancia mientras pasen los años.
¿Una premonición de lo que se avecina?

La película habla de la soledad ocasionada precisamente por la fama, por la dicha de ser un personaje mundialmente conocido. Saborear la nada a pesar de aparentemente tenerlo todo. Esta claro que la cinta se presta tanto para un análisis cinematográfico, como para uno sociológico/filosófico.

El tratamiento visual y la estética son fenomenales. Porque mientras transcurre la historia y no advierten del mega estudio (única estructura visible desde el espacio exterior además de la muralla China), uno percibe una falsedad en el ambiente, en los decorados, en las personas, aunque no puede advertir con certeza de qué se trata, luego todo concuerda. Las tomas en interminables puntos de cámaras contribuyen a crear ambiente de reality show y uno puede observar la película por momentos como si fuese un director de cámara y por momentos como si fuese un espectador.

Capítulo aparte para las actuaciones. Absolutamente todas acorde a los personajes, no hay ni una que tambalee ni un poco. Justas y precisas, Jim Carrey protagonista de protagonista, cómico, ingenuo, bondadoso y con la sensibilidad y su inteligencia coartadas por la vida que le tocó. Los demás, el reparto actuando de reparto. Dejando caer la necesaria cantidad de artificialidad en cada situación.

Increíble final.
Goliath
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dijo que las películas de ciencia ficción deben tener como factor determinante, una amplia gama de efectos visuales espectaculares?

Richard Fleischer, ya inmerso en la segunda mitad de su filmografía demuestra que no es necesario. De hecho si no fuera por la fecha y determinadas características, el comienzo de la película parce ser de una trama policial común y corriente sin mayores sobresaltos. Luego entrada la trama, uno comienza a divisar esta especie de futuro distópico. Aunque a diferencia de la mayoría, este es distópico para algunos y utópico para otros.

Tiene un tratamiento peculiar de locaciones y fotografía que hacen de cada escena algo o sumamente caótico o algo visualmente agradable. Claro que lo caótico viene dado también por una cantidad abismal de personas en espacios reducidos. La actuación de Heston no me convenció, demasiado duro.

Pero en definitiva, vemos como el futuro puede tomar tantos caminos como mentes haya en este mundo. Se imagina y se crea en éste caso algo siniestro para la humanidad.
Goliath
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de octubre de 2017
8 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una experiencia visual excepcional e innovadora. Seguramente una tarea que les demandó un enorme esfuerzo a todos los artistas involucrados. Por momentos te sentís deambulando entre los cuadros del mismo Van Gogh rodeado de sus más influyentes personajes, dialogando con ellos y paseando por paisajes parisinos de siglo XIX. Las escenas de flashbacks en blanco y negro están impecablemente ralizadas y los juegos de luces y sombras son magistrales por momentos.

Esto que acabo de mencionar (el aspecto visual y los efectos) es lo ÚNICO que pude rescatar de la película. Una historia magra, en decadencia, superficial y sin suspenso o tensión necesaria para atrapar al espectador independientemente del interés en la vida del artista. Leyendo "Cartas a Theo", algún libro sobre Vincent Van Gogh, viendo un documental medianamente bien hecho o incluso entrando a Wikipedia, se puede saber lo que la película muestra y más.
La música carece de la potencia para complementar las pictóricas escenas. Es monótona y no logra la completa armonía que seguramente imaginaron los creadores. Esto afecta directamente al desarrollo, ya que las hermosas imágenes no llegan al súmmum.

Por último, y como gran admirador de Van Gogh, me resultó complejo el hecho de que los personajes cobraran vida a través de actores. Creo que hubiese sido mucho mejor, intentar que las pinturas hablaran, más que pintar arriba de los rostros de los actores. Algo más abstracto y no tantos primerísimos planos con mucha gesticulación. Además, el acento inglés no aporta mucho que digamos.

La intención para verla tiene que ser únicamente el espectáculo visual. Nada más. Se queda entremedio de ralizar un gran homenaje y una gran película. Ni una ni la otra.
Goliath
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de octubre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento que uno se decide a ver una película de Alex de la Iglesia, ya sabe más o menos de qué va a ir la historia. Lo desmesurado, grotesco, exagerado y burdo en éste director es como el adulterio en Woody Allen. Una fija y de cajón. Y al igual que con Woody Allen: te gusta o no te gusta, punto. A mi me gustan ambos.

La película transcurre en tres niveles: tres momentos en esa especie de descenso al infierno que plantea el director: Bar, sótano, alcantarilla.
Es curioso ver como todo en la película también baja el nivel a medida que descienden los personajes. Una muy buena 1ra parte con momentos de incertidumbre, tensión y acertadas actuaciones. Una 2da parte que comienza a acusar el mismo cansancio que tienen los personajes de estar en el Bar, delirios y divagues dignos de Alex donde uno nunca sabe quien es quien realmente y a lo que es capaz de llegar por su propio interés, en éste caso, nada más y nada menos que su supervivencia. Un 3er y último "acto" que es digno de alcantarilla: el olor, la consistencia, la poca ropa, las ratas y las actuaciones ya completamente desgastadas e inexpresivas. Excepción a Mario Casas que es un fenómeno. La estética visual y el arte impecable como siempre.

Seguí así Alex.
Goliath
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de julio de 2017
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para rescatar: casi nada. Para criticar: casi todo. Es que la película así se presenta, completamente "criticable", le da pie al espectador para buscarle el pelo al huevo, y encontrar toda una peluca.

Sí, convengamos que las tomas, la paleta de colores, la música y las actuaciones conforman un entorno agradable, eficaz y entretenido. Porque en definitiva es eso, entretenimiento. También es real que la película te mantiene "tenso" en toda su extensión, aunque más que tenso, diría expectante. Es que tiene tantas cosas para ver, tantos detalles para intentar apreciar que es imposible aburrirse, eso es un punto a favor.

Pero... No hay cosa más detestable que en una película, una persona común y corriente elabora de la nada un plan hiper maestro con frialdad absoluta. Y más detestable aún, es que otra persona común y corriente elabore un plan hiper mega maestro, mejor que el previo!!!
Como si en sus vidas pasadas hayan sido McGiver, Sherlock Holmes y Matlock, sorprendente.

He leído algunas críticas que dicen que si ésta película la hubiese hecho Hitchcock, De Palma u otro galardonado, sería excepcional.
Ninguno de ellos pudo haber hecho algo tan burdo y sin sutileza. Aquel que quede encantado de ésta película, lo invito a ver la mitad de las películas de Hitchcock para ver de dónde sale todo esta intriga y suspense.

Plagio di plagio (como en los simpson)
Goliath
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow