Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Joaxbol
<< 1 2 3 4
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de septiembre de 2012
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Castaway On The Moon es posiblemente todo lo que la cinta polaca, Suicide Room, quiso ser y no pudo. La diferencia está en que la última plantea un problema y se autocomplace en él con un resultado amargo a la vez que pretencioso y sin ser sugerente. Castaway On The Moon va un poco más allá y critica el mundo capitalista como represor de las personas.

El protagonista es una víctima del Estado que lo impulsa al suicidio, pero todo cambia cuando no lo consigue. Se le ocurre la loca idea de adaptar su vida a él, contrario a lo establecido. A partir de ahí, el hombre es libre, ausente de todo aquello que lo ahogaba; desde las preocupaciones materialistas hasta sus conflictos internos con personas allegadas, pero no en cuanto a soledad se refiere, y la locura acaba por invadirlo (apreciándose la idea del hombre como ser sociable por naturaleza). En cuanto a la protagonista, una hikikimori de aguda inseguridad, ve el mundo como algo externo y desconocido, demasiado lleno de ruido. Tienen en común su inadaptación y soledad, más nunca se profundiza en las razones que la llevaron a ella a ser de tal manera, posiblemente por violencia doméstica si nos fijamos en su herida facial y las horas en las que se levanta para no coincidir con su padre.

El problema principal que veo en la cinta es que te deja un sabor a ya visto. Dos inadaptados, especiales e incomprendidos por el resto que se bastan de ellos mismos para ser supuestamente felices. Hay varias escenas que resultan pretenciosas por lo edulcoradas que están, muy usual en el cine asiático: imágenes a cámara lenta para sensibilizar al espectador y aparentemente mostrar simbolismos para reflexionar cuando no hay más que una bella estética exclusivamente pseudoconceptual. También denota influencias de películas "made-to-win-Oscar" con ese forzado final que no viene tanto al caso con lo que se suponía, era la esencia de la película: El fin no es que los protagonistas se conozcan sino que se liberen y es aquí donde podemos captar su tono agridulce, entre el pesimismo y la esperanza.

Mismamente reconozco sus méritos. Apenas muestra diálogos y las expresiones están bien caracterizadas con actores destacables. La banda sonora parece el Vol. II sin orquesta y riqueza instrumental del Yann Tiersen de Amélie, pero es más sencilla y se ha adaptado bien conforme a determinadas escenas. La fotografía es cálida y transmite un aire optimista a una historia muchas veces narrada, que aún con esto, puede presumir de no ser autodepresiva en cuanto a lo que critica.

Tenemos como conclusión la idea de tener que adaptarnos para sobrevivir. El capitalismo como poder inabarcable, si bien nos queda la compañía de alguien que nos comprende y nos valora. La esperanza se despoja ahí (junto a la sumisión), aunque otros se sustenten en el socialismo, las religiones o en el mismo Gobierno. Aceptable, pero podría haber potenciado su profundidad en valores si se hubiera centrado más en el que y no tanto en el como.
Joaxbol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de agosto de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ted" me ha parecido una comedia de lo más simpática; consciente de sus clichés y filmada con un vacío de exploración técnica, reniega de ser una cinta 'fake' como por ejemplo supuso la reciente invasión de "Paul" (o hasta "Super 8") a la gran pantalla.

MacFarlane ha conseguido un buen resultado con el proceso de plasmación de sus personajes animados de "Padre de familia" a otros reales pero no muy diferentes aquí, evidenciándose la imposibilidad de crecimiento de esos personajes animados en contraste con los reales y situando a Ted en medio de estos dos mundos.

Es todo un conjunto risorio de gags ingeniosos con clichés harto previsibles que se enfocan en el más puro anhelo del espectador adulto: la inocencia y el recuerdo. La emoción que uno sentiría en el estreno de "La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza" o las lágrimas incesantes que antaño provocó "E.T., el extraterrestre", parecieron terminadas aún con Hollywood intentando revivirlos en estos dos últimos años mediante remakes, homenajes o vueltas a formatos clásicos, aunque por suerte o pena para mí, yo soy de los años noventa por lo que el concepto no se respalda tanto en mí.

La cinta refleja su verdadera idea en la nostalgia del espectador, con referencias a cintas ochenteras o la propia imagen del oso que parlotea chistes grotescos y facilones. En el pasado reside el futuro y en la maduración la nostalgia (como bien explican las críticas de Maldito Bastardo y antonio1004 que recomiendo leer), y es aquí donde se afinca su enorme interés.

Se nos muestra a un chico que pidió el deseo de hacer vivo a su oso de peluche y por arte de un milagro, se le concedió, al tiempo que su maduración quedaba inmóvil. De esta manera, surge el conflicto de la responsabilidad del chico una vez es mayor y es que uno no debe anclarse al pasado o descarriarse en la nostalgia, pero tampoco darlo por abandonado. Es el equilibrio lo que nos hace mejor persona, la línea trazada entre la maduración y la pesadumbre.

"Ted" es una de las mejores comedias que seguramente habrá este año, sus tópicos o escenas ridículas le son perdonadas porque son conscientes de ellas y sólo conllevan la función de transmitir el sincero mensaje que el director parece resaltar. Lejos de esto, el argumento es simple y se ve venir a leguas lo que va a ocurrir, pero repito que es un recurso utilizado eficazmente.
Joaxbol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow