Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Valparaiso
Críticas de Alex
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
27 de septiembre de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo la línea de "Rompiendo las olas", Lars von Trier logra un película extremadamente conmovedora, tal vez demasiado. En un ciclo de cine que organicé en mi universidad, la proyectamos y todo el mundo terminó llorando.
A mi gusto, lo más notable es que converge una historia desgraciada y visceral con un relato basado en los musicales, que son siempre alegres y ficticios. Obviamente existe un guiño satírico en esto, pese a la fuerte carga dramática del film.
La actuación de Björk también está notable, más allá de su evidente talentro como cantante y compositora.
Creo, en todo caso, que hay un exceso en el tratamiento trágico, una minimalización extema de la esperanza, sólo presente ambiguamente en una situación al final. También creo que la duración del filme, sobre todo en las canciones, llega a ser bastante cansador.
Pese a esto, no me cabe la menor duda de que es una de las mejores películas de los últimos 10 años.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de septiembre de 2006
11 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe la menor duda de que lo último que pretendía Posolini era agradar a una mayoría. Suele suceder con los artistas durante todas las épocas; sobre todo si se tiene un oficio tan sospechoso como elde poeta. Más aún si intentas hacer algo novedoso y artístico de un fenómeno tan comercializado como el cine. Y para qué decir si encima eres homosexual y comunista.
Sólo una cosa más voy a decir: la película me provocó asco, repulsión y desagrado... Pero no tanto como la lectura del Informe Valech (sobre la prisión y tortura durante la dictadura chilena), que es mucho más fuerte y encima ocurrió de verdad. Parece que el verdadero horror no se encuentra en la ficción, sino fuera de ella; sobre todo si existen quienes justifican el crimen de un artista sólo porque son incapaces de comprenderlo.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2006
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por desgracia, esta película se hizo demasiado conocida por la escena de violación de la Belucci, dando pie para que público de un cine comercial y de entretención accediera una película que no les cabe. Por fortuna, de no haberse hecho tan conocida, muchos no habríamos conocido a Noé.
Dejemos las cosas claras: el film es denso, difícil de digerir, violento hasta decir basta, te golpea como una cachetada o un puntapé en el estómago. No es cine gore, pues hay un trabajo estético serio y lúcido, nada es dejado al azar; y definitivamente, pese a contar con una Bellucci que terminó por volverse taquillera, no es un filme comercial.
Mi pregunta es ¿a quién podría gustarle una película como ésta (o como su predecesora "I stand alone")? Sincermente, no lo sé. Así como muchas veces escucho música que me da pena o rabia, también veo películas que me provocan reacciones negativas, como el asco, el miedo, la indignación.
Lo único que no puedo soportar en el cine son esas películas light, que reiteran lo que una ya ha visto mil veces, que no innovan en nada y que acumulan ganancias a partir de la inercia mental de sus telespectadores condicionados. El impacto de la escena del extintor o la de la violación se me puede pasar en una semana. La atrocidad que hacen con el cine día a día, creo que no la voy a soportar nunca.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2006
35 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay duda alguna de que al franoargentino Gaspar Noé lo que menos le preocupa es herir la sensibilidad del telespectador. Desde el comienzo nos encontramos con una película dura, chocante, con rótulos azotados contra la pantalla y sonidos violentos. El vértigo de los primeros minutos, que resume (para aquellos que no vieron "Carne") el pasado del protagonista, pareciera tener como objetivo marear al televidente, para que el impacto de las escenas posteriores sea aún más crudo y poco digerible.
Porque eso es Noé: un plato difícil de digerir. ¿Por qué habemos personas que, en alguna u otra medida, gustamos de este cine? Tal vez encontramos un inexplicable encanto en la indigestión de este carnicero que es Noé. (Y es raro, porque nunca me ha gustado el cine gore.)
Yo creo que la respuesta tiene que ver con que todos los recursos estéticos (bastante originales, por lo demás) convergen con la idea de violencia contenida en la trama y en el personaje. No es sólo mostrar violencia por la violencia (como en el caso del gore), sino presentar una propuesta estética y moral. No estoy seguro de si esa propuesta sea antiestética; sí es antimoral, al menos desde una concepción tradicionalista. Tampoco creo que Noé sea un inmoral; de hecho, pienso que no está de acuerdo con los pensamientos de su protagonista. Pero plantear una película en que se expliciten esos pensamientos, esas ideas, esa rabia contenida, ya es extremadamente violento, tal vez más que una escena de homicido o violación.
No sé hacia dónde nos quiere llevar este tipo, pero creo que ya ha conseguido sacar al telespectador de su inercia, aunque sea sólo meditar con el corazón acelerado si no será mejor aprovechar esos 10 segundos que nos da para que nos vayamos, o rendirnos a nuestra curiosidad y atenernos a lo que venga.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El caso Pinochet
Documental
España2001
7.0
257
Documental, Intervenciones de: Ernesto Ekaizer, Carlos Castresana, Jeremy Corbyn
8
26 de septiembre de 2006
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso Pinochet, desde su detención en Londres hasta la disolución burocrática y política de su proceso en Chile, ha acaparado la atención de la prensa, no sólo la chilena. La cantidad de información al respecto es, por lo tanto, copiosa. ¿Por qué habría de interesar, entonces, un documental sobre un tema revisado hasta el cansancio? Pues porque al discurso efímero de la prensa, se opone la mirada testimonial, personal, el relato infrahistórico.
Patricio Guzmán logra una obra cabal, que intercala datos periodísticos del caso Pinochet con testimonios de víctimas de torturas durante la dictadura chilena. Al igual que en otras de sus obras (Chile: una memoria obstinada, Salvador Allende), el tratamiento estético, la construcción del relato y el uso de los recursos audiovisuales transforman el documental en algo más que un producto periodístico. Sin duda, Guzmán era el más indicado para inmortalizar en el celuloide este proceso político e histórico de la lucha por la justicia.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow