Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Plácido Eldel Motocarro
Críticas 577
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
9 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"Ven conmigo si quieres vivir" y "volveré...", una oración y un tiempo verbal (tiempo futuro, como corresponde al género) que, tras esta cinta, se tradujeron en iconos, que quedaron gravados para siempre, sobre el mármol que lustra mi memoria con las frases más míticas del séptimo arte, cómo, entre otras -aunque algunas, de éstas, en realidad nunca se pronunciasen-: "Tócala otra vez Sam", "Más madera", "Yo Tarzán, tú Jane", “Una propuesta que no podrá rechazar”, "Mi casa, teléfono" o "Que la fuerza te acompañe". Y, esto, es lo que define a esta obra de Cameron, su misticismo, su irrupción en la mitología desde el minuto uno, desde que una fría y metódica máquina, con aspecto humano, llegara al pasado, desde el futuro, para librar la última batalla de una guerra que comenzó varias décadas después... Y aunque sea innegable que la acción es la verdadera protagonista, lo que en realidad la define, le da cuerpo y personalidad, lo que la convirtió, definitivamente, en Historia del cine, es un guion en el que que se despliega una absorbente trama futurista; sobre viajes en el tiempo, robótica e I.A. -sin las leyes de Asimov-. Y lo hace con una perfecta narración cinematográfica, tremendamente compresible e inevitablemente adictiva, para componer, una de las mejores historias de ciencia ficción desarrolladas para la gran pantalla…

En su día se pergeñó como una modesta producción, con actores muy poco conocidos -entonces Schwarzenegger aún no era, ni mucho menos, una estrella-, de escaso caché ni relumbrón, y, tanto sus excelentes efectos especiales, cómo sus formidables escenas de acción, son más producto del talento y de la mejor de las artesanías, que del dinero…

Por todo lo anterior, esta obra, se situó en un puesto de honor entre los hitos de la ciencia ficción y ocupó un lugar entre, esas películas, que crearon su propio subgénero y dieron lugar a una de esas sagas; esféricas, circulares e inconfundibles…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Unos parapsicólogos, afincados en la universidad de Nueva York, justo el día en que se han enfrentado a una aparición de torso completo en la principal biblioteca de la ciudad, son expulsados de aquella, por el rector, quien cree, en parte con razón, que son unos caras. Mas, sin amedrentarse por ello, se pasarán al sector privado, donde montarán una compañía dedicada a la eliminación de entes sobrenaturales que perturben la vida cotidiana de los vivos que les contraten; empleando una nueva técnica, de su invención, para capturar fantasmas. Naciendo, así, Los Cazafantasmas, y, contra todo pronóstico, cada vez tendrán más trabajo…

Otra estruendosa comedia de los ochenta, otra estruendosa comedia de Ivan Reitman. Y con una mezcla, torrefacta, entre un grano sobrenaturalmente torrefactado, un grano natural para la risa fácil y una gama de visualidad tan artificial cómo efectista, nos sirven un café americano, poco cargado, poco intenso, con escaso aroma pero que entra muy bien a sorbos largos y a grandes tazas... Con las que entrar en calor, esquivando al frío aburrimiento.

La verdad, es que la cinta se nutre de un guion, no sólo original, sino, asaz inteligente; donde cada diálogo es un chiste -unos malos, otros mejores y algunos incluso peores-, cada escena una travesura y cada acción una exageración y, en el buen sentido, una payasada.

Técnicamente, fue muy bien realizada, disponiendo de unos efectos especiales verdaderamente excepcionales y fastuosos. Que siempre definieron el trabajo de Reitman, cómo buen representante de su generación; Aquella generación (Lucas, Spielberg, Zemeckis...) que retornase a las pantallas, el mejor cine fantástico...
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película de culto, no sé muy bien por qué, y el mayor bodrio jamás filmado. Hay películas malas, hay películas muy malas, hay películas malísimas, e incluso hay películas peores, y luego hay; "El ataque de los tomates asesinos". Bueno, la cosa no hay por donde cogerla, vale, que es una producción de a peseta, que es una obra de principiante, vale, que cuenta con actores aficionados, vale, que seguro que la filmó en casa de sus padres, pero Dios mío menudo despropósito. Tan sólo la salva su título; el único acierto de toda la cinta.

Y por dar una idea del argumento (por llamarlo de alguna manera) diré: Por una mutación, los tomates toman vida propia, inteligencia y movilidad, y deciden no sólo no formar más parte de la ensalada sino vengarse de los humanos que tanto les han explotado, que tanto kétchup han deglutido...
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Para un fan, como yo, de la ciencia ficción y de su vertiente sobre viajes temporales, ésta fue una cinta que no podía perderme y aunque estando técnicamente más lograda (si no tenemos en cuenta las condiciones temporales), sentimentalmente no consigue alcanzar a la versión protagonizada por Rod Taylor de 1960. Pero aparte de esto, tiene un buen ritmo, una excelente banda sonora y una inteligente resolución del enigma que plantea su protagonista desde el inicio: ¿por qué no puedo cambiar el pasado...?

Quizá le faltase algo de aplomo, en esta ocasión, a su protagonista (Guy Pearce), quien tanta solidez, por otro lado, dio a su personaje en “Memento”. Pero para compensar, en la última parte, hallamos a un excelente Jeremy Irons al que reconocerán a pesar de su caracterización cómo jefe morlock, sin olvidar, cómo secundario, a Orlando Jones en el papel de bibliotecario virtual, con una conmovedora representación durante dos escenas que son definitorias y significativas, del sentido de la obra…

En definitiva, un largometraje que, como no podía ser de otro modo, agradará a quienes gustan de las traslaciones a través de la cuarta dimensión, de la obra de Wells y de la ciencia ficción en general y que quizá no consiga atrapar del todo a quienes simplemente gusten del buen cine; aunque tampoco es una mala película, sin ser nada excepcional…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un inicio sumamente interesante, se diluye un poco según va alcanzando el clímax, quizá porque la historia de amor entre los personajes de McDowell y Steenburgen no termina de culminar aun cuando la química entre ellos no es del todo mala, aunque no perfecta (como una buena paella a la que en vez de azafrán le añadiésemos colorante). Pero aun sin ser del todo redonda, sí se deja ver bastante bien y resulta bastante entretenida, con una trama sobre la máquina del tiempo bastante original, en la que se entremezclan la obra de Wells con "la" de Jack el destripador; personaje interpretado por David Warner en un magnífico trabajo...

H. G. Wells, tras inventar su máquina del tiempo, no se decide aún a hacer uso de ella, por ciertos escrúpulos éticos; aunque ambiciona conocer el futuro de la humanidad, el cual cree que será proverbial y da el nombre de Utopía. Entonces, los acontecimientos, le arrastraran a explorar su idolatrado Mañana. Pues, una noche que tiene invitados, entre ellos un famoso medico muy amigo suyo con el que comparte partidas de ajedrez y largas conversaciones, en mitad de la reunión se presentará la policía en busca de Jack el destripador y cuando éstos pasan al salón, descubren que el Doctor ha desaparecido, mas dejó olvidado su maletín, el cual esconde una terrible verdad, el Doctor es el destripador. Y un mal pensamiento pasa por la cabeza de Wells; y efectivamente, el Doctor ha huido en su máquina del tiempo; un monstruo de la era victoriana ha irrumpido en Utopía… Viéndose, Wells, obligado a seguirle hacia el futuro tras retornar ésta por sí misma, según estaba programada… Cuando H. G. llega a su destino, en un principio queda encantado con sus avances técnicos y sociales cómo los vehículos a motor o la liberación de la mujer, pero luego descubrirá que Utopía es todavía más cruel y sanguinaria que su propio tiempo. Y mientras emprende una historia de amor con una mujer emancipada, una ejecutiva del banco al que entra a cambiar moneda, deberá dar caza a su rival para retornarlo a su tiempo para hacer justicia…

Como ven, una trama más que interesante que, como ya dije al principio, en su última parte, al menos, no consigue hacer de ella una obra perfectamente esférica, pues, pese a su excepcional comienzo, no termina por dejar un grato sabor de boca al final…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Plácido Eldel Motocarro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow