Haz click aquí para copiar la URL
España España · estoesuncaracolyderrapa.blogspot.com/
Críticas de Victor M Lazaro
<< 1 9 10 11 20 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de junio de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bien sabido por todos que el amarillismo periodístico está vastamente extendido a nivel mundial, sin embargo, podemos establecer el punto de origen en los Estados Unidos, más concretamente en el periódico New York Press de 1897. En ese momento de la historia se acuñó un término que servía para calificar el trabajo de Pulitzer y Hearst, el amarillismo. Primera Plana no es tanto una comedia, que lo es, sino una ligera exageración, ligera tirando a suave, de lo que suele ocurrir con las noticias en general. Todos hemos jugado alguna vez a el "pasapalabra" de andar por casa, sabemos que si susurramos una frase a un compañero o amigo y ésta se intenta comunicar en forma de cadena la frase puede tener un significado completamente opuesto al inicial al llegar al extremo opuesto de la cadena.

No cabe la menor duda que Wilder sabía de lo que hablaba en este estupendo film. No hay como toparse con una comedia satirizante e hiperbólica para darse cuenta que la realidad no está tan distante, que los estereotipos que vemos en programas del corazón provienen de un nutrido grupo de gente que se hace llamar profesionales del medio. Desde luego son profesionales, y como muestra Wilder el arte de la mentira y la verdad maquillada y adornada no es para todo el mundo, no cualquiera es capaz de manipular y omitir conscientemente y dormir a pierna suelta como si tal cosa fuera lo normal.

Primera Plana triunfa además de por su guión por su elenco interpretativo en el que destaca la pareja sempiterna de Jack Lemmon y Walter Matthau. Los gags que protagonizan son un auténtico deleite y es imposible no dibujar una sonrisa o estallar en carcajadas cuando las situaciones rebosan de tanta verdad y mentira a la vez, de tantas frases llenas de ingenio y suspicacia pero sobre todo de tanta acidez cómica. Además de la pareja protagonista cabe destacar a todos y cada uno de los secundarios, lo bordan y permiten que la credibilidad de lo increíble sea agradable y llevadera hasta el final.

Un saludo.
Victor M Lazaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de mayo de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ánimo de ir a contracorriente de lo que piensa la mayoría se ha de decir que Whiteout posee ciertas virtudes que permiten que sea un película pasable, yo diría que incluso interesante si el tema es del agrado del espectador. Recuerda en ocasiones a La cosa pero con una avanzada tecnología, una base científica en la Antártida que más parece un pequeño predio metálico en el que residen desde científicos a militares. La ambientación, aunque muy retocada digitalmente, está lograda, lo peor son las ventiscas de nieve, demasiado artificiales.

Aún tratándose de un producto que en España fue directamente al DVD, vale la pena más por el elenco de actores y actrices que no por el argumento. Éste, es bastante simplón llegando a rozar el absurdo en ciertas ocasiones, sin embargo, si no esperas mucho entretiene lo suficiente como para verla bien. Como decía las actuaciones sí que sobresalen, de hecho desde mi punto de vista, son el reclamo principal de esta película. Kate Beckinsale llena la pantalla con su mera presencia recordando sus papeles en Van Helsing o Underworld pero esta vez más ajustado a la realidad. Kris Kristofersson demuestra su experiencia en la interpretación y Alex Olaughlin en lo poco que lo vemos se luce. Del resto sólo decir que los secundarios cumplen pero no entusiasman.

Whiteout es una de esas películas que deben verse en invierno, en un día lluvioso y con una buena ración de picoteo variado, haciendo comentarios sobre los efectos y defectos y poniéndola a parir tras su visionado. Aunque en mi caso ya esperaba algo así, tras examinarla más profundamente no engaña.

Un saludo.
Victor M Lazaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces es increíble como con tan poco material se puede hacer una buena película. En este caso todo transcurre en una cabina de Manhattan, en unos cincuenta metros de diámetro, toda la tensión narrativa es llevada por sus protagonistas de manera más que meritoria. Un film de suspense en el que cada frase estimula la reacción en cadena, en el que cada gesto sustituye párrafos enteros de descripciones narrativas y un film en el que todo está dispuesto al milímetro para convertir una acción rutinaria en un caos dramático y tremendamente efectivo.

Colin Farrell suele ser un actor del montón, siempre pasando sin pena ni gloria, sin embargo aquí que tiene que llevar todo el peso lo resuelve de manera excelente acompañado por un secuandario de lujo como Whitaker. El malo malísimo es un famoso actor que no descubriremos hasta el final, su papel al otro lado del teléfono es simplemente soberbio. Se trata de un psicópata obsesionado con la idea de que debe corregir las actitudes de los ciudadanos menos ejemplares a los que espía, todo a base de ponerlos frente a frente con sus mentiras, darles la oportunidad de redimirse o morir.

Joel Schumacher dirige de manera correcta la cinta, en su estilo que no es poco, se echan de menos algunos primeros planos de más pero en general conduce la tensión de la película hacia un final con menos frenetismo de lo esperado. Última llamada es un buen ejercicio de cine de acción e intriga, con una duración que se ajusta perfectamente a la narración de la historia, algo que pocas veces se ve en películas de este estilo.

Un saludo.
Victor M Lazaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuanto más escarbamos en la historia y más nos remontamos en el pasado podemos llegar a la conclusión de que aquellas cosas que dábamos por hechas son meros espejismos de una realidad bien diferente. Uno de los máximos exponentes del rock fue y sigue siendo Elvis Presley, sin embargo no fue ni mucho menos su descubridor aunque a veces se generalice en tal idea. Cadillac Records (Chess Records) fue el catalizador de una serie de intérpretes y músicos negros en su mayoría que mezclando diferentes tendencias como el Rithm & Blues, Blues, Folk, etc, consiguieron auparse a lo más alto del panorama musical estadounidense, siendo la inspiración, en ocasiones con plagio incluido, para bandas de blancos que imitaban esos ritmos tan bailables y contagiables. Muddy Waters o Chuck Berry, entre muchos otros fueron los máximos exponentes en un país todavía segregacionista pero abierto al cambio.

Ciertamente el film se basa en hechos reales aunque como en la mayor parte de estos films, se toman algunas licencias que en nada perturban la esencia del relato. Hay que decir que la historia es como mínimo interesante, en donde además de la vertiente musical aparece la biográfica, ahondando en las penas y glorias de los personajes, en las relaciones de los unos con los otros y en aspectos sociales de los EE.UU. La vida de Muddy Waters sobre todo y su relación con el fundador de Chess Records es el centro de gravedad sobre el que gira el argumento, sin duda un argumento ágil y bien trenzado con la parte melódico musical.

Las interpretaciones son notables en su mayoría, destacando más la de los varones negros con Jeffrey Wright, Columbus Short y Eamonn Walker estupendos y muy creíbles. La aparición de Beyoncé como Etta James convence aunque obviamente se nota que no es actriz, no obstante vale la pena por oirla cantar esas fabulosas letras llenas de amor y odio, realmente es melancolía pura. Adrien Brody en su línea, no entusiasma.

Resumiendo un poco, una película entre reivindicativa y biográfica, donde queda de manifiesto el papel de los cantantes sureños en la historia de la música norteamericana y de índole mundial. Un film con muy buena banda sonora y actuaciones a la altura de la misma.

Un saludo.
Victor M Lazaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que ansían de ver héroes y heroínas entregados a la misión de salvar la tierra se equivocan de película, al igual que aquellos que esperen ver una película de zombis. Lo cierto es que la franquicia de Resident Evil (RE) ha creado a partir del videojuego una nueva categoría cinematográfica que podríamos denominar Biological Weapon B, es decir, película sobre un arma biológica de serie B. Cabe destacar que la B ni muchos menos es peyorativa, todo lo contrario, hace referencia a la originalidad dentro de un género ya explotado con relativo éxito.

En esta Extinción de la raza humana o tercera parte de RE tenemos la ocasión de deleitarnos con espectaculares exteriores apocalípticos al más puro estilo "El planeta de los simios" con su estatua de la libertad como ruina de lo que fue la civilización. Aquí encontraremos un planeta al borde de la desertización global, grupos de supervivientes humanos intentando salvarse de la extinción y ciudades abandonadas a los muertos vivientes ya sean animales o personas.

En comparación con sus predecesoras RE3 es más vibrante, con más acción pero manteniendo el mismo nivel narrativo, no ofrece nada nuevo en la historia y nuevamente deja un final abierto a la secuela que sin duda un servidor visionará. Es meritorio que las tres películas mantengan ese nivel estético y de suspense para producir en el espectador esa sensación de satisfacción, con una perfecta Milla Jovovich con nuevos y desarrollados poderes y unos secundarios que cumplen su fácil cometido que es matar o ser mordido.

Un saludo.
Victor M Lazaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow