Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Arponero Sánchez:
8
Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2020). 8 episodios. Un joven Sigmund Freud resuelve desapariciones y asesinatos en la Viena de finales del siglo XIX, donde él y una médium se ven inmersos en una peligrosa conspiración.
7 de diciembre de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor y casi único problema de la miniserie “Freud” es el título y el hecho de que el personaje protagonista pretenda ser Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Quizá hubiera quedado mejor, y desde luego se hubiera ahorrado críticas, si el personaje investigador hubiera sido otro médico, quizá alumno o compañero de Freud. Pero si dejamos eso de lado, es una serie excelente, original, y por momentos fascinante y aterradora, cuando entra en los recovecos de la mente de los protagonistas.

La miniserie resuelve estética y narrativamente un historia compleja, llena de elementos muy difíciles de expresar como son la sugestión, la hipnosis o los inconscientes de los personajes, y lo hace en un contexto histórico, la Viena de finales del XIX, retratado con detalle y riqueza y con un tono barroco que realza el carácter de la época y de los personajes.

Viena en aquella época era el centro de un imperio en los estertores de la decadencia, al que la llegada de la tecnología y de las armas modernas iban a rematar unos años más tarde. En “Freud” vemos desfilar a húsares con sus vistosos uniformes y su código de honor, vemos duelos, vemos la crudeza de la guerra de aquella época, y vemos al emperador Francisco José y al príncipe Rodolfo, en papeles que si bien son ficción, son consistentes con sus caracteres reales y sus turbulentas vidas y muertes.

“Freud” retrata de forma realista muchas costumbres de la época, como los duelos de honor - a primera sangre o a muerte -, o los combates por “deporte” en la modalidad llamada Mensur, en la que se usaban espadas de verdad con el objetivo de dejar cicatrices, cuanto más grandes mejor. Llevar estas cicatrices - llamadas Schmiss - era un símbolo de valentía y honor entre los militares y estudiantes de la época.

El incendio del Ringtheater el 8 de Diciembre de 1881 es uno de los elementos principales de la narración de “Freud”, una horrible tragedia en la que fallecieron 384 personas y que dejó traumatizada a la sociedad vienesa. El incendio ocurrió, pero no fue un atentado: está bien documentado el inicio del fuego por un fallo de los proyectores de luz del escenario (que funcionaban con gas).

También es histórico que los restos del teatro fueron derribados y se construyó allí un edificio de apartamentos cuyo alquiler se dedicaba a beneficencia, el Sühnhaus, y que uno de los primeros inquilinos fue… el joven Doctor Sigmund Freud, cuando estaba recién casado. Allí nació su hija mayor, Matilda.

Lo mejor de “Freud” para mi es su construcción narrativa, llena de saltos en el tiempo, hilada no a partir de explicaciones sino por personajes que actúan y se relacionan entre ellos, con escenas oníricas bien resueltas y momentos realmente turbadores, como esas secuencias en las que no sabemos si los personajes están hipnotizados o despiertos.

También es muy bueno el elenco de personajes, bien construidos y sustentados: desde el propio Dr. Freud, su conocida adicción a la cocaína y su fascinación por la mitología, a la vidente Flueur Salomé (basada en la real Lou Andreas-Salomé, alumna, amiga y confidente de Sigmund Freud), así como la pareja de Viktor y Sophia von Szápáry. También son excelentes los inspectores de policía, sobre todo ese fantástico Alfred Kiss y su entrañable compañero Franz Poschacher. No desmerece el resto, empezando por la pareja de húsares homosexuales (que me ha parecido muy realista), los otros militares o los secundarios como la familia de Freud, su ama de llaves o la familia de Kiss. La lista de personajes es larga y rica, y es uno de los mejores valores de la serie.

Otro punto a favor de “Freud” es su valentía, entra sin miramientos en el gore o el sexo, y no se corta a la hora de mostrar desnudos masculinos o femeninos, en mi opinión siempre justificados, ni en viajar dentro de las mentes de los protagonistas y explorar los tabúes más profundos y oscuros como el incesto o el complejo de Edipo.

Como dije al principio, para mi el mayor error de "Freud" ha sido usar su nombre en vano; sin embargo, bien podemos disculparlo a cambio de todo lo que nos ofrece.

Y sí, la historia que nos narran podría haber pasado, si aceptamos que pueda existir alguien con el poder de sugestión innato que muestra el personaje de Fleur, o con las dotes para la hipnosis de la Condesa Sophia von Szápáry. Quizá alguien piense que son personajes fantásticos, que es imposible que existan en la realidad: a los escépticos les sugeriría leer la biografía de un tal Grigori Yefímovich Rasputín, a ver si después siguen pensando lo mismo…

Para acabar, sugiero también una simple búsqueda en la Wiki del término Táltos, para comprobar que el guionista ha tomado con bastante fidelidad los elementos de la mitología magiar que aparecen en la serie.

Recomiendo “Freud” fuertemente, aunque no será plato para todos los gustos. Original, bien ejecutada, impactante, rica en matices. Un merecido 8.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado mi crítica, no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow