Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Juan Solo:
8
Comedia. Drama Paul Hunham, un profesor cascarrabias de un prestigioso colegio americano, se ve obligado a permanecer en el campus durante las vacaciones de Navidad para velar por un puñado de estudiantes que no tienen a dónde ir. Contra todo pronóstico, la convivencia le llevará a forjar un insólito vínculo con uno de ellos, un inteligente y problemático muchacho con sus propios traumas, y con la jefa de cocina de la escuela, que acaba de perder un ... [+]
9 de enero de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis años llevábamos sin poder disfrutar de una película de Alexander Payne. En sus tres décadas largas de carrera cinematográfica Payne apenas ha dirigido ocho películas, así que tampoco es que el hombre se haya prodigado mucho hasta ahora. Sin ser del todo desdeñable, el último de esos films, “ Una vida a lo grande” nos dejó a los fans un poco a medias, ese no era nuestro Payne, que nos lo habían cambiado. O sea, en realidad, llevábamos diez años sin poder disfrutar de una gran película de Alexander Payne. “Nebraska” data ya de 2013, que hay que ver como pasa el tiempo. Y no sé yo si tal y como está el patio podemos permitirnos el lujo de prescindir de alguien que nos cuente historias en el cine actual como nos las cuenta Alexander Payne, que nos acerque a la esencia de las relaciones humanas de la manera en la que nos acerca el director de “Entre copas” y “Los descendientes”.

Payne, considerado tradicionalmente mejor guionista que propiamente realizador, cede aquí los bártulos a David Hemingson, quien escribe así su primer libreto para la gran pantalla. Ya lo hizo en la citada “Nebraska” cuyo guión corrió a cargo de Bob Nelson, y los resultados no estuvieron nada mal. Una de dos, o Payne está más vago y se toma ahora más tiempo para seleccionar las historias que quiere dirigir, o sencillamente es que los guionistas de turno ya le van pillando el tranquillo. El caso es que no se observa básicamente ninguna diferencia notable entre el modo en el que están redactados los textos de Hemingson y Nelson y el de las primeras composiciones del director salidas de su propio puño y letra. Básicamente, repito.

Y así, volvemos a encontrarnos con otra comedia dramática con el genuino sello autoral de su creador. Sin grandes aspavientos, con aparente sencillez, se va desarrollando una historia que esquiva de forma inteligente caer en el tópico y en lo manido casi siempre en el último minuto, y que nos interpela constantemente como espectadores, eso sí, con la inestimable ayuda de Cicerón, Marco Aurelio y los clásicos grecorromanos. Y de la Navidad, que siempre nos pone más tontorrones de la cuenta. Y de los setenta que también* En “The holdovers” vemos desfilar ante la pantalla una serie de personajes con cuyas pequeñas grandes tragedias es fácil sintonizar, capitaneados por un inconmensurable Paul Giamatti en un papel que Billy Wilder hubiese escrito sin duda pensando en Walter Matthau. Pero, ojo a DaVine Joy Randoph y a Dominic Messa que saben dar la réplica idónea al protagonista. Tres náufragos, perdidos en una isla blanca y condenados a entenderse en una época en la que muchos se obligan también a entenderse entre ellos, aunque en el fondo no lo deseen. Una verdadera sociedad de la nieve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Solo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow