Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de SCuenca:
6
Thriller. Intriga Ambientada en el mundo de la psicofarmacología, ciencia que estudia cómo afectan las drogas a la mente humana. Emily (Rooney Mara) es una joven que se vuelve adicta a un nuevo medicamento que le receta su psiquiatra (Jude Law) para que pueda controlar su ansiedad ante la inminente salida de la cárcel de su marido (Channing Tatum). (FILMAFFINITY)
5 de abril de 2013
56 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver una película de Steven Soderbergh (“Ocean’s eleven“, 2001) es arriesgarte a que lo que vayas a ver te acabe gustando, o bien acabes mosqueado y decepcionado. Personalmente, el director es muy irregular respecto a los films que ha ido haciendo. En “Efectos secundarios”, vuelve a tropezar, dejándose llevar por los tópicos con escenas (la del metro, siendo un puro calco de “Shame”, 2011) en las que intenta o pretende que el espectador entre en tensión, sin éxito, debido a que o bien se adelante al suceso y está fuera de contexto o bien te es indiferente. Su historia empieza con Emily (Rooney Mara), una chica que tras salir su marido de la cárcel empieza a acarrear una depresión de la que no ve salida alguna, tomando la determinación de, en un intento fallido, quitarse la vida. Ya en el hospital, el doctor Jonathan Banks (Jude Law) será el encargado de tratarla a base de medicamentos para lograr su mejora. Emily empieza a realizar acciones involuntarias a partir de un nuevo fármaco que se le es administrado, lo que desembocará en trágicas consecuencias.

Lo que me mosquea precisamente de “Efectos secundarios” son dos cosas. La primera, desaprovechar una trama que acaba convirtiéndose en un culebrón amoroso, echando a perder una buena historia. Lo segundo, el disgusto de ver de nuevo cómo actores de gran nivel como Channing Tatum (“Magic Mike“, 2012) o Catherine Zeta-Jones (“La trama“, 2013) no pueden mostrar su totalidad intepretativa, estando limitados a gozar de menos minutos y ser simples secundarios a favor de Rooney Mara (“La red social“, 2011). La actriz, no logra encandilarme esta vez, encontrando su interpretación forzada, seca y que no me transmite nada. Es un personaje vacío. Jude Law (“Sherlock Holmes“, 2009) es el único que se salva de este despiporre, siendo su actuación muy correcta y salvando la cinta al cargar con el peso argumental de la mitad al final.

Os voy a explicar por qué la película se va al traste, pudiendo haber sido algo más que un culebrón de mediodía. Soderbergh hace una magistral incursión en el mundo de la parafarmacia haciendo un excelente análisis del mundo que hay detrás de las pastillas que toman los pacientes. Recrea muy detalladamente la cadena que hay desde las grandes empresas que tienen acciones en bolsa, pasando por representantes de las corporaciones, quienes se ponen en contacto con los doctores (aquí es donde entra Jude Law) o médicos para que éstos últimos acaben suministrando las pastillas a los pacientes (Rooney Mara). Una escala piramidal en la que no se escatima en mostrar los contratos multimillonarios que pactan empresa y doctor para administrar fármacos que no se sabe qué efectos pueden producir en un ser humano, siendo los pacientes en ocasiones meros conejillos de indias.

Me gusta el engatusamiento que realiza el personaje de Jude Law para encasquetar cualquier medicamento, por muy peligroso que sea, a un paciente con frases como “con esto te acabarás sintiendo mejor” o “esto te irá bien para tal”; el papel que se refleja de los doctores es el de personas eruditas, las cuales nunca te darían algo en contra de tu salud, siendo individuos que tienen un prestigio, pero cuando algo falla y esa reputación peligra, son los primeros en lavarse las manos.

Pero como digo, todo eso se queda en un esbozo sin acabar, dejándonos con una idea en la que no profundiza más, tirando al traste una notable película en la que inexplicablemente da un giro de 360 grados, pasando de algo que iba muy bien a algo meramente correcto. Y si “Efectos secundarios” hubiera acabado del modo en el que empezó, estoy totalmente seguro que tanto la lentitud constante como el poco provecho de los actores del reparto, hubieran pasado menos factura, quedando en un segundo plano tranquilamente. Si hay una buena historia, puedes pasarlo, pero si hay una historia a medias, acabas pensando más en lo que no te ha gustado. Es entonces cuando una vez sales del cine, recuerdas más por qué no te ha llegado a calar, que lo que podría haber sido.
SCuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow