Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · santa fe
Voto de rouse cairos:
6
Drama Buenos Aires, años 80. El inspector Chávez, hombre de familia y rudo policía, queda a cargo de la investigación de un homicidio ocurrido en uno de los lugares más selectos de la ciudad. En la escena del crimen, conoce al agente Gómez, alias El Ganso, un novato que se convierte en su mano derecha. A medida que avanza la investigación, la sombra de una duda cae sobre su propio círculo íntimo. Sin escapatoria, Chávez deberá elegir en quién ... [+]
21 de mayo de 2014
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Muerte en Buenos Aires” está llena de sorpresas y secretos, por lo que la crítica debe moverse como en un campo minado para no revelar nada que disminuya esos efectos, aunque también es importante advertir que otra de las consignas previas sobre “descubrir al autor de un asesinato” es apenas un objetivo que da paso a otras denuncias más importantes, las que pueden ratificarse solamente si los desprevenidos no abandonan la sala hasta que se prendan las luces.
Ante todo hay que tener en cuenta que deliberadamente la película no se propone seguir las reglas del género al pie de la letra. Tironeada entre la intriga y la farsa, “Muerte en Buenos Aires” se construye como un policial políticamente incorrecto, desenfadado y bizarro, donde las insinuaciones de humor y oscuridad se alternan anárquicamente.

El film entretiene y muestra a su manera, la corrupción policial y judicial que deja -a su vez- entrever un entramado más grande, inquietante y complejo. La acción transcurre en 1989, entre los cortes de luz programados y la hiperinflación, que marcaron la bisagra entre la primavera alfonsinista y el menemismo. También incluye guiños a hechos privados posteriores que comprometieron a personajes públicos, aunque algunos casos semejantes ocurrieron bastante después.

El disparador del argumento es el asesinato de un aristócrata vinculado al ambiente gay del momento (mucho más en el clóset que el actual). Este crimen debe ser resuelto por el malpagado dúo que forman en principio el rudo inspector Chávez (el mexicano Demián Bichir) y su colaboradora, la sensual agente Dolores(Mónica Antonópolus) caracterizada como una literalmente peligrosa chica de cómic, bien armada y con muchas curvas. Pero a ellos se sumará un novato policía: El Ganso, interpretado por Chino Darín, que es el primero en llegar al lugar de los hechos. Aprovechando la apostura del inexperto aprendiz, lo convierten en carnada para encontrar un culpable en el submundo de la noche porteña. Porque el objetivo inicial será seguir al principal sospechoso, la pareja de la víctima, un refinado cantante (Carlos Casella) que realiza su show en una disco frecuentada por homosexuales y travestis. Un ambiente que se muestra más ameno que peligroso, donde suenan temas que son un homenaje a este ícono de la cultura pop argentina que fue Federico Moura, una voz de referencia para el colectivo LGBT local. Es aquí donde la formalidad de la película se explaya con una estética definida por sus contrastes de oscuridad y fucsias propios de las luces de neón ochentosas y el enigma a resolver se va diluyendo a medida que la historia vira hacia la sexualidad de los personajes y cierto tono de comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow