Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
Voto de Uma:
5
Drama Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
21 de octubre de 2011
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película no despreciable, de recomendable visión para todos nosotros que no hemos sufrido guerras civiles ni mundiales, pero que a cambio vivimos metidos en este tiempo aciago donde el dólar es ya, no solo el Dios, sino también el Diablo, y no nos da eso ni la oportunidad de empuñar una arma para luchar contra un enemigo que tiene forma de cifra contable y que es imposible de matar.

No es una película despreciable, su visión es recomendable en términos históricos. En términos cinematográficos, es una película circunscrita a su tiempo, a su periodo de producción: entre el 2008 y el 2011. En estos años ha surgido este cine histórico, que se retrotrae apenas unos pocos años como en este caso, y que se fuerza a sí mismo a un ejercicio de austeridad en todos los sentidos cinematográficos para ganar realismo y a la vez como medida preventiva ante el pánico que produce la aventura de dramatizar aquello que es absolutamente contemporáneo. Un pánico lógico del todo, en un tiempo donde es más fácil hacer el ridículo que acabar en el paro (o casi).

El resultado de estas "adaptaciones" de la realidad contemporánea es que, sin querer, han creado una escuela de hacer cine, con todo su libro de estilo, cuyo máximo exponente es probablemente "La red social" (de momento). Con "Margin call", el resultado es todavía más frío, la desdramatización es todavía más acusada, hasta el punto que conectan este tipo de películas con el cine independiente, aunque se nos presentan oportunamente barnizadas, gracias a la publicidad y a algunas concesiones de sus creadores a la comercialidad. El cine "indi" y el comercial van más dados de la mano que nunca en este punto y esperan captar adeptos de ambos márgenes. El híbrido es un cine creíble, que evita el ridículo, que está "a la moda", que parece huir deliveradamente de las emociones haciendo que sus personajes lo hagan a su vez, al menos en apariencia. Desde la frialdad, pretenden exponer un fresco social que nos impacte en su conjunto, desde la ironía, el cinismo o el sarcasmo, impregnados estos en el fresco, y con ello, que nos emocione. No quiere fabricar momentos a la vieja usanza para que llore o ría el espectador, quiere crear situaciones que se apoyen en la realidad histórica que conoce de antemano el espectador (una realidad que esta "sufriendo"), para que, con esa información adicional, con el aporte que el espectador hace, resulten, por deducción, situaciones tan dramáticas como para hacer llorar o hacer reír. El invento resulta un poco tramposo, y tiene fecha de caducidad porque su desdramatización funciona hoy, pero no está claro que funcione mañana.


(Sigo sin desvelar)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow