Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
6
Thriller. Drama Leo Castañeda, español afincado en Bruselas, trabaja como conductor de metro. Una noche presencia el suicidio de Hugo, su hijo, del que llevaba más de dos años sin saber nada. Tras lo sucedido, Leo empieza a indagar en las causas de su muerte y descubre que estuvo implicado en un atraco. La búsqueda de respuestas lo conducirá a una peligrosa investigación y a enfrentarse a su propio pasado.
7 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Muchos elementos positivos

Si hay una escena determinante es sin duda la del metro. Está ya preparada con antelación y viene presentada por una música repetitiva formidable: sentimos que vamos en el vagón en ese momento acompañando al conductor en la cabina, que el ritmo crece y que algo va a pasar. Pero es que además es el principio de todo y lo que da sentido a todo, como por ejemplo al llavero de tréboles.

El uso del Atomium como elemento monumental principal de la ciudad lo veo como algo muy acertado, distinguiendo entre lo público de la ciudad, el Atomium, y las vidas privadas que suceden en ella, como la de Leo.

Entre la vida y la muerte es un thriller oscuro en el que la noche tiene un papel preponderante. Su contraste con lo que ocurre de día es significativo. Pensemos en el primer momento cuando Leo está en la playa con una pistola y en el momento en el que las personas que lo buscan van a por él, casi al final.

Los silencios de Antonio de la Torre dicen mucho también en esta película. El sabe transmitir extrañeza, delicadeza, ira o calma, apenas sin hablar, y en muchas ocasiones, sin contestar ante las preguntas de la policía.

*Antonio de la Torre brilla con luz propia

No es que los demás personajes tengan poca envergadura, es que la envergadura del personaje de Leo y la interpretación del actor español es superlativa comparado con el resto. Si este es su lanzamiento internacional, desde luego él ha cumplido de sobra.

Pero siendo realistas, hay otras cosas que fallan. Por ejemplo, la historia está desarrollada de forma poco consistente, es demasiado enrevesada a veces y, lo peor, es que nos despistamos siguiendo el desarrollo, prevaleciendo ese toque sedativo que tiene la película sobre algún aspecto más vigoroso que podría sacarnos del aburrimiento. La primera parte es muy buena, pero hacia mitad Entre la vida y la muerte uno va perdiendo el interés. Lo que podría ser algo sobresaliente, pasa a poco más que el aprobado.

No se entienden entonces aspectos tan importantes como la relación entre Leo y su hijo Hugo o sobre lo que éste pudo comunicarle antes de morir.

*Lo poco convincente de las escenas violentas

Primero de todo he de decir que en absoluto soy un experto en lo que deben hacer los actores en las escenas violentas para que resulten creíbles, pero a mí la parte final en la que Leo se enfrenta a sus perseguidores no me da credibilidad. Los movimientos son lentos, las peleas físicas parecen forzadas y en definitiva no me creo que estemos ante delincuentes que cometen un atraco o ante un hombre duro como se nos quiere presentar a Leo.

Su aspecto, que es más el de un hombre descuidado, con esa barba prominente, bien podría justificar esa falta de agilidad, pero en ningún caso la de los atracadores o los policías.

*Conclusión

La conclusión es que Entre la vida y la muerte pretende ser un thriller policiaco europeo moderno, pero solo lo logra en la primera parte, perdiéndose después entre lo intricando de la trama y el ritmo lento y anodino, aparte de una falta de brío en las escenas decisivas y violentas. Lo mejor es Antonio de la Torre, sin duda.

También veo como algo a destacar la importancia de las relaciones padre-hijo o padre-hija, tanto del lado de Castañeda y su hijo Hugo como en el caso del comisario y su hija.

Escrito por Carmelo Gimeno
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow