Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellvell del Camp
Voto de Jordirozsa:
6
Terror. Aventuras Justine, junto a sus idealistas compañeros activistas de Nueva York, viaja a la selva de Perú para impedir la destrucción de una parte de la jungla por la tala de árboles, que perturbaría la vida de una tribu indígena local. Lo que no saben Justine y sus colegas es que la tribu en cuestión es caníbal... (FILMAFFINITY)
29 de octubre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que, desde el punto de vista técnico, muestra más de una fortaleza (exceptuando algunos bichitos confeccionados en digital). Pero su contenido y las decisiones temáticas son divisivas. La representación de la tribu caníbal puede ser vista como insensible, y la crítica al activismo, aunque válida, se siente exagerada. Es una obra que, aunque técnicamente competente y con momentos de genuino horror, tiene aspectos que pueden no resonar con todos los públicos.

La contribución de Antonio Quercia es indiscutiblemente uno de los aspectos más destacados. Su habilidad para capturar tanto la belleza como el horror en un mismo marco es testimonio de su talento y visión como director de fotografía. A través de su lente, la selva amazónica cobra vida, y el espectador es transportado a un mundo que es tanto fascinante como aterrador. Su trabajo en esta cinta no solo realza la narrativa, sino que también eleva la película a un nivel cinematográfico superior.

La música compuesta por Manuel Riveiro es técnicamente impecable, pero en ocasiones parece no coincidir con la visión cruda y directa de Eli Roth.
El «over scoring» se refiere a cuando la música en una película es excesiva o demasiado dramática para la escena en cuestión. Aunque Riveiro demuestra su valía como compositor en varias secuencias, intensificando la tensión y el horror, hay momentos en los que su música se siente demasiado grandiosa para el tono realista y brutal que Roth intenta transmitir. En ciertos puntos parece más adecuada para una epopeya que para una película de terror visceral.
Esta discrepancia es desconcertante, creando una brecha entre lo que se ve en pantalla y lo que se escucha.

La ambientación refleja claramente la estructura narrativa de la película, mostrando una dicotomía en varios aspectos técnicos y artísticos. El inicio se siente prolongado al establecer a los personajes y sus motivaciones, careciendo de la tensión que se desatará más adelante. Sin embargo, al adentrarse en la selva amazónica, cambia drásticamente. La selva, con su misterio y belleza, se convierte en un personaje más, creando una atmósfera opresiva y peligrosa que contrasta con la presentación inicial. Esta irregularidad es uno de los aspectos que más confunden de la película, pero también puede interpretarse como una elección deliberada de Roth para resaltar el contraste entre la normalidad y el caos.

Los actores que funcionan mejor son, precisamente, los integrantes del reparto que parecen no ser dirigidos; a saber, los mercenarios contratados para la seguridad de los obreros de las empresas desforestadoras, que hablan con sus armas de asalto, y los indígenas caníbales. Sacan una naturalidad bastante creíble a su función de ser en el contexto. Sin embargo, los temerarios expedicionarios parecen, ya desde el minuto cero, impostados sobre un lienzo en el fondo, a excepción de los respectivos cabecillas locales. Tanto la de los «unga, unga», que parece una versión «abuelizada» de la Tina Turner, con su gorila descuartizador; como el de los «rambos» invasores, a los que se da toda suerte de acentos sudamericanos menos el peruano. Los aprendices de activista parecen recortes de monigote de veintiocho de diciembre: no por «santos inocentes», sino porque sus actuaciones parecen una broma de mal gusto; hechos sólo para quedar bien cuando les despedazan y se los zampan.

Entre ellos se encarna la bipolaridad entre el tan tarugo como pérfido de comedia Alejandro (Ariel Levy), y la algo más avispadilla, pero estúpida bonifacia Justine (Lorenza Izzo). Sin embargo, a pesar de la vacuidad y desubicación existencial con la que aparecen al principio del metraje, en su urbanita y despersonalizado entorno, es fascinante como Roth conseguirá la dicotomía proyectiva del espectador, quien canalizará sobre el primero todo lo malo o indeseado que pueda tener el personaje cartón-piedra de Levy, y el proceso de identificación empática con la muchacha, cuyos encantos someten hasta a uno de los chiquillos de la tribu de los despiadados antropófagos.
Entre ambos se desarrolla el auténtico duelo de fondo en la palestra escénica. Pero un mayor desarrollo y profundidad en su «background» habría sido la clave de un filme mucho más arrollador en todos los sentidos, más allá de la superficial pátina de salvajismo primario a la que asistimos.

Hay un contraste demasiado pronunciado entre la poca credibilidad de las acciones y diálogos de los personajes, y la crudeza de los acontecimientos que les sobrevienen.
Como realizador y como coguionista al tiempo, Roth tira millas cogido de una mano de la pluma, y de otra, de la cámara. Pero no logra que ambas emerjan y hagan el crescendo a la par. Siguiendo la máxima de que «la mano izquierda no debe saber lo que hace la derecha», se centra en el grafismo y, por ende, en los focos de la historia donde este grafismo crudo y salvaje habla por sí mismo. Esto pasa factura, y aunque se aprecie una dedicación a la imagen, a la que siempre ha recurrido, subestima la necesaria función de la palabra, por lo menos para cubrir las vergüenzas de lo explícito.

Así pues, tenemos una trama que, dentro de la simplicidad de su estructura, podría haber dado para un desarrollo mucho más complejo. Desde esta perspectiva, las comparaciones van en sentido diferente a las que imperan entre la multitud de comentarios y críticas, tanto profesionales como de aficionados, de un largometraje que tantas alusiones ha generado a «Holocausto caníbal» (1980) y otras adláteres de finales de los 70.
El paralelismo que yo establezco es con la saga de «The Silent of the Lambs», que por otra parte en sus secuelas también degenera levemente a esta faceta más cruel i descarnada. Pero no deja de sostener un argumento que sumerge al espectador en un proceso de reflexión y en una temática compleja y construida, en la que la violencia es consecuencia del planteamiento de un guion bien estructurado.
Roth adopta la postura completamente inversa:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordirozsa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow