Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Alvaro3:
6
Drama. Romance. Bélico A punto de terminar la I Guerra Mundial (1914-1918), Mathilde recibe la noticia de que su prometido es uno de los cinco soldados que, tras haber sido sometidos a un consejo de guerra, han sido enviados a la tierra de nadie que hay entre el ejército francés y el alemán, lo cual supone una muerte casi segura. A pesar de todo, emprende un duro viaje para conocer el destino de su prometido y, aunque las noticias que va recibiendo son ... [+]
4 de enero de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un aspecto - de los muchos importantes que debe cuidar una película- que consiste en realizar una adecuada “caracterización de personajes”.

Hitchcock era un maestro en este aspecto: uno ve cualquiera de sus películas (p.ej: “El hombre que sabia demasiado” o “Con la muerte en los talones”) y los rostros de los personajes que aparecen en dichas películas se quedan inmediatamente y para siempre grabados en tu retina.

"Largo Domingo.." trata este aspecto deficientemente, malogrando el correcto entendimiento de una historia ya de sí enrevesada por su multiplicidad de personajes y estructura narrativa fragmentada temporalmente.

Los personajes “secundarios”(realmente no tan secundarios pues tienen una importancia equivalente y reseñable en la trama) tienen similar apariencia física: todos ostentan vigorosos mostachos que ocultan su rostro y visten el mismo uniforme. A ello hay que añadir que parecen compartir apellidos similares fonéticamente (o, al menos, entiendo que ésta puede ser la apreciación para el publico no francés) pues entre Bertoit, Binoche, y Bottete (me invento los apellidos pero para el caso da igual) un no francés parlante no apreciará muchas diferencias.

Estos personajes, aunque bien presentados al principio de la película son olvidados durante largo tiempo y rescatados al capricho del director de manera que cuando el director decide “reactivarlos” al cabo de media hora, uno anda ya perdido, y no identifica ya bien si el “resucitado”es Bernoit, Binoche, o Bottete...

Sin embargo, en el haber de la película hay valores de sobra que justifican mi 6 final, entre ellos:

- Soberbias escenas de guerra, de sobrecogedor realismo. El retrato de la lucha de trinchera es excelente. Evidentemente hay un homenaje a “Senderos de Gloria” y cita de “Gallipolli” en las salidas e inmediato abatimiento de los soldados de las trincheras. En este sentido la película merece un rotundo 10. Se agradece el fiel retrato de la carnicería que fue la 1ª Guerra Mundial, una gran olvidada en el cine bélico en general y en el reciente en particular.

- Exquisita fotografía, bellos paisajes, extraordinaria recreación de época (excelente ese mercado parisino). Todas las escenas del faro (amaneceres y o atardeceres) son de una belleza deslumbrante. También me gusta que utiliza tonos cromaticos para identificar la acción actual de la pasada. (Por cierto, el amarillo que se emplea para la narración actual se parece muy mucho a la que Garci emplea en su “Sangre de Mayo” ¿Copia o casualidad?)

- El tono lírico que presenta la película es igualmente destacable. Bellos textos narrado en voz en off y bellos efectos (superposición de imágenes en el mismo plano) etc...

Resumiendo, una interesante película por sus valores formales malograda por una innecesaria complejidad narrativa debido en gran medida a una incorrecta caracterización de personajes.
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow