Haz click aquí para copiar la URL
España España · palma
Voto de janto:
9
Bélico. Drama Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que ... [+]
5 de septiembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanley Kubrick es un director de culto. Será un pedante, pretencioso, con una buena dosis de egocentrismo, y parte de su obra está sobrevalorada. Pero su leyenda de genio adusto y controvertido sigue vigente. Si tuviese que escoger entre algunas películas de su selecta filmografía, elegiría la magníficas "Espartaco", "Barry Lyndon" y "Senderos de gloria". Interesantes, pero fallidas, considero "Teléfono rojo, volamos hacia Moscú", "Lolita", "Atraco perfecto" y claramente sobrevaloradas "2001 una odisea en el espacio", "La naranja mecánica", "La chaqueta metálica", "El resplandor" y "Eyes wide shut".
"Senderos de gloria" refleja un trágico acontecimiento transcurrido en Sovain el 17 de marzo de 1915, durante la primera guerra mundial. Cinco soldados fueron fusilados para dar ejemplo al resto de la tropa. Una práctica militar, recuerdo infame del pasado, que consistía en diezmar a la legión que se había mostrado cobarde en la batalla. Así pues, los fusilados del Marne, como se conocieron las víctimas de un atroz concepto de justicia, fueron el punto de partida de la novela del canadiense Humphrey Cobbs, publicada en 1935, que dió pie al guión de esta película.
La productora del inquieto actor Kirk Douglas, la Bryna Productions, se atrevió con un proyecto polémico e incómodo. Contrató a Stanley Kubrick para dirigirla, pero el choque de egos fue intenso. En "Espartaco" volvieron a encontrarse y las diferencias se repitieron. El guión, escrito a tres manos, sufrió varias alteraciones hasta que contentó a casi todos. El novelista Jim Thompson, una referencia obligada cuando se habla de novela negra de la época, participó junto a Calder Willingham y el propio Kubrick en la escritura del guión y quizá aportó una influencia marxista a la historia, especialmente en la acerada crítica de la rigidez jerárquica del estamento militar. Aquí vale la pena recordar, por ejemplo, los dos ámbitos físicos donde se mueven los personajes. Los soldados malviven en trincheras fangosas, los oficiales de mayor graduación residen, en cambio, en un lujoso castillo rodeados de muebles Luis XVI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow